TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS A UN RN ATENCION … · Al recibir al recién nacido en la...

Preview:

Citation preview

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

REALIZADOS A UN RN

EU BERNARDITA RAMIREZ C

CUIDADOS EN SALUD DEL NIÑO Y

ADOLESCENTE

CEDUC 2013

ATENCIÓN DEL RNI

• Conjunto de acciones orientadas a la prevención de complicaciones a través de intervenciones precisas que contribuyan a la reducción de índices de morbimortalidad neonatal

• El período de transición de un neonato comprende desde el momento del nacimiento hasta las 6 hrs. de vida y constituye un conjunto de cambios fisiológicos que permiten la adaptación al medio extrauterino.

• La capacidad del neonato para superar este

período depende de la edad gestacional y de la

calidad del apoyo placentario durante la

gestación , por ello el nivel de intervención

asistencial dependerá de las necesidades

propias de cada rn

Factores que influyen en la adecuada

atención del neonato

• Personal calificado: Debidamente entrenado en

reanimación (medico, matrona, técnico

paramédico).

• Normas de manejo clínico: conocidas por todo el

equipo.

• Técnicas de enfermería.

• Comunicación Obstétrica - Neonatal

• Instrumentos escritos eficaces: permiten conocer

antecedentes relevantes de: la madre,

embarazo, pre-parto e intraparto.

• Equipamiento necesario siempre preparado y

revisado (anticipación).

• Programas de educación continua en el Servicio

Intervenciones de enfermería en período pre-

parto

• Recolección de datos: confección de ficha clínica

(completa, clara, precisa).

• Contacto con la madre: educación respecto a

apego e inicio precoz de la lactancia.

• Comunicación con el equipo obstétrico

Supervisión y preparación del equipo de

atención del RN

• Fuente de calor:

– Cuna radiante encendida.

– Temperatura ambiental adecuada ( 28º ) en

RNI y sala de partos.

• Fuente de 02 :

– Flujómetro, humedad y calor

– Bolsa autoinflable con reservorio de

O2

– Mascarillas neonatales de 2 tamaños

• Equipo de intubación:

– Laringoscopio con hoja Nº00 y Nº0 (revisarlo

previamente, mantener pilas de repuesto).

– Tubos endotraqueales : Nº 2,5- 3,0 - 3,5- 4,0.

– Fonendoscopio pediátrico.

– Sistemas de fijación : tela adhesiva

– Guantes estériles

• Equipo de succión :

– Aspiración central calibrada (80-100mm)

– Sondas de aspiración Nº 6 y Nº8.

– Sondas de alimentación Nº 6 y Nº8.

– Silicona.

– Agua destilada ampollas

– Dispositivo para aspiración de meconio

• Equipo de venoclisis:

– Branulas #24-22

– ligadura

– jeringa de 3cc,

– S.Fisiológica, Tela adhesiva, algodón y

alcohol.

• Medicamentos de urgencia:

– Adrenalina

– Bicarbonato de Sodio 8,4%.

– S. Fisiológico.

– Naloxona.

– Jeringas de 1cc, 3cc, 5cc, 10cc

• Equipo de atención individual.

– Delantal, guantes estériles

– sabanilla precalentada, frascos exámenes de

rutina

– clamp, tijeras o bisturí, bolsa de papel.

• Equipo de antropometría: Huincha de medir,

cartabón.

• Equipo de profilaxis ocular:

– Vitamina K de 1mg,

– jeringa de 1 o 3cc, algodón, alcohol.

– Colirio de CAF, termo con unidad refrigerante.

– algodón estéril, suero fisiológico.

• Equipo para identificación:

– Pulsera de tela adhesiva con el nombre de la

madre.

– Brazalete de identificación del RN

• Equipo de monitorización y control de signos

vitales:

– Termómetro.

– Fonendoscopio pediátrico.

– Oximetro de pulso.

– Oximetro ambiental.

IDENTIFICACIÓN: (ROL TENS)

Al recibir al recién nacido en la sala de partos se

procederá a su identificación inmediata mediante

un brazalete con una tarjeta en la que se anotará

con anticipación al nacimiento.

Nombres (de la madre)

Nº Ficha (de la madre)

ATENCIÓN INMEDIATA DE RECIEN NACIDO

Posteriormente, se agregará los siguientes datos:

Sexo

Fecha del recién nacido

Hora

La identificación debe revisarse en todas aquellas circunstancias que determinen traslado de pieza, aseo o separación del recién nacido de su madre.

RECEPCIÓN EN SALA DE PARTO (ROL

ASIGNADO TENS)

La recepción estará a cargo de Matrona o Técnico en Enfermería de Nivel Superior debidamente capacitada para esta función.

o Equipo: 1 sabanilla o mantilla

o Procedimiento:

• Lavado de manos antebrazos según técnica

• La matrona entrega al TENS o ella misma coloca la mantilla sobre sus antebrazos para recibir al niño, cubriendo totalmente su cuerpo

• Trasladar al niño al área de recepción (sin enfriarlo)

• Dejar al recién nacido en la cuna radiante

• Secar la cara y el resto del cuerpo con la misma sabanilla y después, cambiarla por otra seca, tibia y estéril.

APLICACIÓN DE TEST DE APGAR

• Virginia Apgar, una anestesista estadounidense,

creó una tabla de valoración rápida para el

recién nacido en la que se valoran de 0 a 2: el

ritmo cardíaco, la respiración, el tono muscular,

la respuesta al estímulo y el color.

• Este test se aplica a: 1, 3, 5,10 minutos de vida.

• Los más importantes son los del: 1,5 y 10

minutos.

La tabla es la siguiente:

SIGNO PUNTO 0 PUNTO 1 PUNTO 2

Ritmo

cardíaco

Ninguno Inferior a 100 Superior a 100

Respiración Ninguna Lenta o

irregular llanto

débil

Regular, llanto

fuerte.

Tono muscular Débil Dobla algo las

extremidades

Movimientos

activos

Respuesta al

estímulo

Ninguna Hace muecas o

solloza

Llanto, estornudo

o tos

Color Pálido o Azul Extremidades

azules,

acrocianosis

Rosado

ANTROPOMETRIA (ROL ASIGNADO TENS)

1.- Peso del recién nacido

• Equipo - 1 balanza de palanca

- Pañal o mantilla limpia

• Procedimiento:

- lavado de manos antebrazos según técnica

- Reunir y preparar el material

- colocar el pañal sobre la balanza en forma de sobre y con las puntas hacia fuera

- Regular o calibrar la balanza en 0 sin topar la muralla u otro objeto

- Tomar al recién nacido desnudo por la cabeza y piernas.

- Colocarlo sobre la balanza acostado, cubriéndolo

con el pañal y leer el peso obtenido

- Sacar un trozo de papel y mover el fiel de la

balanza

- Tomar al niño envuelto en el pañal y vestirlo

rápidamente

- Registrar el peso

- La técnica de uso de la balanza varía según su

sistema (digital, brazo móvil u otro).

• 2.- Talla Del Recién Nacido

• Equipo: - Infantómetro o podómetro de

longitud.

- Pañal o mantilla.

• Procedimiento: (idealmente con dos personas)

- Lavado de manos y antebrazos según técnica

- Reunir y preparar el material

- Colocar al niño sobre el pañal en el Infantómetro

en posición decúbito dorsal, apoyando la cabeza

en el extremo izquierdo del cartabón (una

persona)

- Con la mano traccionar y comprimir suavemente

las piernas a nivel de las rodillas, para evitar la

flexión y aplicar la tablilla a la planta de los pies

del niño en ángulo recto otra persona)

- Leer la medida en la tabla

- Tomar al niño envuelto en el pañal

- Registrar la talla

• 3.- Perímetro Craneano Del Recién Nacido

• Equipo: - Cinta métrica limpia angosta.

• Procedimiento:

- Lavado de manos y antebrazos según técnica

- Reunir y preparar el material

- Colocar al niño en posición decúbito dorsal

- Pasar la cinta alrededor de la prominencia

occipital y frontal por encima del reborde ciliar sin

pasar por encima de las orejas, sin apretar o

soltar excesivamente la cinta

- Leer la medida

- Registrar el perímetro craneano.

PROFILAXIS OCULAR (ROL ASIGNADO

TENS)

• Objetivo:

Evitar las infecciones oculares bacterianas del recién

nacido

• Equipo:

1 Frasco con colirio antibiótico

1 Frasco con suero fisiológico.

Tórulas de algodón estériles

Bolsa de desechos.

Procedimiento:

• Lavado de manos y antebrazos según técnica

• Reunir y preparar el material

• Humedecer dos Tórulas de algodón en suero fisiológico

• Con una tórula se limpia un ojo desde el ángulo interno

hacia el externo y desechar

• Proceder de la misma forma con el otro ojo

• Instilar el colirio, evitando tocar al niño con el frasco, si

se usa ungüento oftálmico hacerlo escurrir desde el

ángulo interno hacia el externo.

• Proceder de la misma forma con el otro ojo

• Cerrar el frasco

• Lavado de manos.

PROFILAXIS DEL CORDON

• Objetivos:

Prevenir infecciones umbilicales y periumbilicales

• Equipo:

Tórulas de algodón estériles

alcohol puro

bolsa de desechos

Procedimiento:

• Realizar lavado de manos y antebrazos según técnica

• Reunir y preparar el material

• Traccionar suavemente el cordón y observar la

presencia de secreciones.

• Limpiar con una tórula de algodón embebida con alcohol

puro, comenzando por el extremo distal del muñón

continuar con las paredes y terminar en la zona de

inserción cutánea realizando un movimiento circular.

• Repetir el procedimiento si es necesario

• Registrar la actividad, considerando las características

del cordón.

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD HEMORRAGIA

DEL RECIÉN NACIDO (Rol asignado al TENS)

• Objetivos:

Prevenir la enfermedad hemorrágica debido al déficit de

la vitamina K en los primeros días de vida del RN.

• Equipo:

Aguja y Jeringa tipo tuberculina

Ampolla de vit K

Procedimiento:

• Lavado de manos y antebrazos según técnica

• Reunir y preparar el material

• Administrar según técnica vía intramuscular vitamina K

(dentro de las 24 horas de vida a todos los recién

nacidos).

• Dosis de 1 mg en recién nacido de término y 0,5 mg en

el bajo peso de nacimiento.

ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO EN

PUERICULTURA

ASEO MATINAL

Objetivos

• Observar características de piel y mucosa

• Contribuir a la higiene y confort

• Prevenir infecciones

• Activar la circulación sanguínea

• Realizar una observación física general

• Material:

3 Tórulas estériles humedecidas con suero fisiológico y aceite vegetal estéril

1 tórula estéril con alcohol puro

Bolsa de desechos

Ropa limpia para el recién nacido y la cuna

Procedimiento:

• Lavado de manos y antebrazos según técnica

• Reunir y preparar el material

• Preparar y calibrar la balanza colocándole un

pañal

• Dejar la ropa necesaria en el área limpia

(cabecera)

• Dejar material para aseo en el área limpia sobre

una, bolsa de desechos (papel)

• Colocarse delantal de la unidad, del niño

• Controlar signos vitales

• Colocar bolsa de desechos estéril abierta en el

área sucia de la cuna (a los pies) para eliminar

las tórulas usadas

• Limpiar cabeza, cuello, tórax. Axilas, manos y

brazos con la primera tórula y desechar.

• Limpiar torso, abdominal, nalgas, piernas y pies

con la segunda tórula, teniendo la precaución de

limpiar prolijamente pliegues y espacios

interdigitales y desechar

• Limpiar zona genitoanal, para lo que se divide la

última tórula en tres: dos de las cuales se

utilizarán para limpiar las zonas laterales y la

tercera desde el centro hacia el ano y desechar.

La dirección del aseo debe ser siempre desde

adelante hacia atrás.

• Cubrir al recién nacido

• Lavado de manos y antebrazos según técnica

• Realizar aseo umbilical según norma con la

tórula con alcohol, desechar.

• Eliminar ropa sucia y bolsas de desechos en los

depósitos correspondientes, previa desinfección

concurrente de la cuna y cambio de ropa de

cuna

• Realizar antropometría

• Vestir y acomodar al niño en su cuna

• Lavado de manos y antebrazos según técnica

• Realizar aseo concurrente del resto de la unidad

según norma

• Registrar acciones realizadas y observaciones

en documentos correspondientes.

MUDA O CAMBIO DE PAÑALES (ROL TENS)

• Objetivos:

Contribuir a la higiene confort del niño

Proporcionar comodidad y bienestar al niño

Evitar lesiones de la piel

• Recomendaciones

Reunir material antes del procedimiento para evitar enfriamiento.

• Equipo:

Ropa limpia

Pañales

• Elementos de limpieza y protección

Agua

Jabón neutro

Aceite o vaselina

Algodón

Crema protectora

Procedimiento

• Lavado de manos y antebrazos según técnica.

• Reunir y preparar el material.

• Soltar pañales del niño.

• Observar características de orina deposiciones y piel de

la zona.

• Si el niño ha obrado, con un extremo del pañal a retirar

el máximo de deposiciones.

• Enrollar pañal sucio y eliminar inmediatamente, si es posible.

• Asear la zona de preferencia en el chorro de la llave o en la misma cuna o mudado mojando la piel con rociador o con tórulas humedecidas.

• Asear de lo más limpio a lo más sucio, es decir de genitales al ano.

• Femenino: - Importante aseo entre los labios de adelante hacia atrás, usar un algodón limpio cada vez.

• Masculino: - Retraer suavemente el prepucio y asear glande.

• Secar prolijamente pliegues y genitales.

• Aplicar pomada, colocar pañal y resto de la ropa.

• Vestuario para Lactantes

Pilucho, camiseta, body.

Pañales desechables.

Según temperatura ambienta - Chalecos

- Calcetines

- Ositos

- Vestidos

VESTUARIO DEL RN

Características básicas:

• Liviana

• Sencilla

• Variable

• Amplia

• Fácil de poner y sacar

• Tela suave de algodón

• Evitar costuras gruesas, botones o broches y etiquetas en

contacto con la piel.

TECNICA DE ALIMENTACION DEL

RN

ALIMENTACION POR CHUPETE (Rol TENS)

• Equipo:

- Mamadera con fórmula indicada.

- Calentador de mamaderas.

Procedimiento:

• Lavado de manos y antebrazos según técnica.

• Reunir y preparar el material.

• Retirar del refrigerador mamadera con fórmula indicada.

• Entibiar la leche en el calentador de mamaderas,

ubicado en el mesón central.

• Colocarse delantal de atención individual.

• Realizar atención básica de rutina del recién

nacido.

• Lavado de manos y antebrazos según técnica.

• Retirar de la mesa central la mamadera y dejarla

en la unidad del niño.

• Envolver al niño en el pañal que usa como

rodillo.

• Colocar otro pañal como servilleta.

• Sentarse con las piernas cruzadas, una encima

de la otra.

• Tomar la cabeza del niño por el cuello y con el

pulgar abrir la boca bajando el mentón.

• Introducir el chupete una vez que haya bajado la

lengua.

• Levantar la mamadera hasta que la leche llene

completamente el chupete para evitar que el niño

degluta aire.

• Dejar descansar al niño cuando haya ingerido

aproximadamente la mitad de la cantidad indicada y

hacerlo eliminar gases o antes si es necesario,

sentándolo sobre la falda o en posición vertical con la

cabeza apoyada en el hombro, masajeando la espalda

suavemente con movimientos ascendentes.

• Dar el resto de la alimentación y hacer que el recién

nacido, elimine gases en la forma descrita

anteriormente.

• Acostar al niño en la cuna retirándole la envoltura y

servilleta, colocándolo en posición decúbito lateral

derecho o prono.

• Enjuagar mamadera y eliminarla en recipiente

correspondiente.

• Lavado de manos y antebrazos según técnica.

• Retirase delantal y dejarlo en la unidad del niño.

• Registrar procedimiento y observaciones en hoja

de enfermería volumen indicado y volumen

tolerado.

Precauciones:

• La administración de la alimentación no debe durar más

de 30 minutos

• Frente a cualquier rechazo del niño a la alimentación,

ésta debe suspenderse y buscar la causa.

• El chupete debe tener 2 ó 3 orificios pequeños de modo

que la leche fluya lentamente.

TÉCNICA DE PREPARACIÓN DE FORMULA

LACTEA

• Equipo:

- Mamadera, chupete.

- Medida Standard de 5 grs.

- Leche

Procedimiento

• Lavar prolijamente todos los utensilios y

enjuagar.

• Vaciar en las mamaderas alrededor de la mitad

del volumen de agua indicada hervida, tibia.

• Agregar a la mamadera leche rasando las

cucharaditas en las paredes del envase, sin

comprimir el polvo.

• Tapar la mamadera, tomarla en posición vertical

y con movimientos horizontales, batirla.

• Agregar el resto de agua hasta obtener el

volumen indicado.

Recomendaciones

• Evitar uso de utensilios innecesarios.

• Todo el equipo debe ser de uso exclusivo.

• Lavarse las manos antes de preparar.

• Tener uñas cortas y limpias pelo tomado.

• Si las condiciones culturales y económicas lo permiten,

se puede preparar para todo el día, las que envasadas

y tapadas, se guardan en el refrigerador, sacándose al

usarlas y calentarlas a baño María.

• Chupetes con dos tres orificios en que la leche fluya

lentamente.

• Mamadera de vidrio o plástico duro y transparente, lisa

y graduada.

• Al administrar la mamadera, el niño debe estar limpio y

cómodo

• Persona que dará la mamadera, que éste cómoda en

un ambiente tranquilo.

• Antes de dar la mamadera comprobar la temperatura

(gotas en la muñeca o cara interna del ante brazo).

• Tomar al niño semisentado y llenar totalmente el

chupete (evita deglución de aire).

• Si es pequeño y según la cantidad, deben descansar 1

ó 2 veces.

• Terminada la administración y ha botado los gases, se

acuesta en decúbito supino o lateral afirmado con un

cojín.