Teatro barroco3

Preview:

Citation preview

LA COMEDIA NUEVA

EL TEATRO BARROCO

El teatro del siglo XVII

Es el gran siglo del teatro español.

Su gran impulsor fue Lope de Vega con su “Comedia Nueva”.

Lope plasmará sus ideas sobre cómo escribir comedias en:El arte nuevo de hacer comedias.

El ar te nuevo de hacer comedias

Escrito en verso y se convirtió en el libro de cabecera de cualquier dramaturgo.

2 objetivos básicos: agradar al público y ser veraz / real, imitar la vida misma.

Pretende “deleitar aprovechando”.

LA COMEDIA NUEVARompe las 3 unidades clásicas: tiempo, lugar (varios días, varios lugares) y

acción (a veces hay varias intrigas paralelas que se entrecruzan y coinciden al final en un desenlace común).

División de la obra en tres actos o jornadas: exposición, el nudo y el desenlace.

Mezcla lo cómico y lo trágico: antes se separaban en géneros distintos.Escritas en verso con métrica variable (polimetría): la métrica se adapta a

las situaciones:Redondillas para el amor; décimas para quejas: romances para relatos; sonetos

para soliloquios.Decoro poético: lenguaje adaptado a la condición del personaje.La obra incluye bailes y canciones populares

TEMAS Y ASUNTOSARGUMENTOS:

Complicados.Con gran dinamismo.Acción rápida e intriga novelesca.

TEMAS: Todo tipo de temas: profanos, religiosos, histórico, legendarios, humorísticos, mitológicos, rurales… Destacan por su repetición:Lo popular y nacional: la historia, leyendas españolas, la tradición

(política, hazañas, hechos notables…).El amor y los celos.Temas religiosos: la Biblia, vidas de santos.

El público demandaba sobre todo obras con temas básicos como el AMOR y HONOR.

El tema de la honraHONRA = buena opinión que los demás tienen de uno y su fama.

Se adquiere por la virtud y los méritos.

Relacionada con los nobles: epopeyas, cantares de gesta…

Teatro barroco: la honra es de personas normales.Va unida a la fidelidad conyugal.La limpieza de sangre: cristiano viejo.

Lope simpatiza con lo popular frente a los poderosos.

Calderón lleva el tema del honor al extremo.

Valor social del teatro barroco

Espectáculo popular para divertise y aprender.Espejo de las normas sociales y los valores de la época.Había castigo si no se respetaban las normas y el orden

social.Crítica y defensa de:

La monarquía.Mantenimiento de la condición social.Nacionalismo.La fe católica y sus normas.

PERSONAJES

El Rey La Dama

El ViejoPadreMarido

Hermano

El Villano El GraciosoEl Galán

EnamoradoEl Caballero

Noble

El rey

Está por encima de todos y es el encargado de administrar la justicia.

El caballero noble

De condición noble, es el personaje que provoca el conflicto.

Abusa de su poder.

El galán y la dama

Jóvenes y bellos, nobles, apuestos; son los ejes de la trama.

Normalmente sienten amor y se enfrentan a los que tratan de quitarles su honra.

El viejo, padre, marido o hermano

El padre o hermano de la dama representan la autoridad y son los encargados de defender la honra.

El vi l lano

Labrador honrado y cristiano viejo.

El gracioso

Personaje esencial. Generalmente un criado,

introduce el tono de humor. Materialista y charlatán. De baja condición, inculto,

fanfarrón, cobarde, comilón y bebedor.

Hace de confidente. Origina acciones secundarias al

enamorar a las criadas.

Lugares de Representación TeatralCorrales de ComediaCómicos de la legua

Teatro Cortesano

EL CORRAL DE COMEDIAS

LOPE DE VEGA (1562-1635

Escritor muy prolífico (poesía, teatro, novela), aunque lo más destacado de su obra será el teatro; en poesía, rivalizó con Quevedo y Góngora.

Hombre muy querido. Lo despidió una multitud el día de su entierro.

Creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII. Se le atribuyen 1800 comedias. Hoy conocemos 400.

Características de la obra de LopeTemas y asuntos:

El amor, el honor, ideales religosos y monárquicos.Defensa de la corona y los nobles con apoyo del mundo rural

honrado y honesto.Acción dramática:

Ruptura de las 3 unidades. Obras en 3 jornadas. Dinamismo y vivacidad.

Lenguaje y versificación:Polimetría adaptadas a situaciones y personajes. Refleja cambios de

escena y temas.Popularismo:

Sin profundidad psicológica. Inclusión de composiciones lírica (muy del gusto del público).

Recommended