Teatro y Enseñanza de Lenguas

Preview:

DESCRIPTION

trabajo por la universidad bancaria d emexico

Citation preview

Teatro y enseñanza de lenguas. Breve introducción.

La enseñanza de lenguas en muchos casos de un carácter rígido y académico que va en detrimento y a la baja de la motivación del alumno. El empleo del Teatro en el aula dispara los niveles de motivación por su carácter lúdico, desenfadado y grupal. Se trata de una metodología docente innovadora y efectiva, pero que carece aún de soporte teórico. Aquí se plantea una reflexión general sobre la aplicación del Teatro al aula de Enseñanza de una LE en una triple perspectiva. Primeramente se debe analizar la viabilidad del texto teatral como recurso con que trabajar el componente verbal de la lengua, a través de ejercicios puramente lingüísticos interaccionando con los alumnos en ciertos puntos para la comprensión de la lengua en cuestión. Posteriormente se desarrolla la propuesta más rentable: que el recurso de la dramatización, tanto de textos fijados por la tradición teatral como de situaciones creadas ya sea por el docente o en conjunto con los alumnos, previamente analizados y sobre un recurso rentable y practico. Es un método óptimo para trabajar los contenidos no verbales asociados a la lengua y que normalmente no se enseñan de manera intensiva: los movimientos corporales, las distancias interpersonales, las asociaciones de lenguaje y la vida cotidiana reflejada en actitudes o la dinámica conversacional, entre otros. Por último, se reflexiona sobre la literatura dramática: como medio con que trabajar los aspectos culturales más generales (la vida cotidiana, las relaciones sociales, etc.) a través de su representación en los textos; pero también como fin en sí misma, a través del estudio de las grandes manifestaciones literario-teatrales.

Breve historia del teatro en México.

Etapa cronológica 1440-1521.

En este periodo histórico, donde solo tenemos datos gracias a los relatos de los frailes y códices, se tiene por cuenta que la educación brindada a los jóvenes se daba en forma oral. Distintos códices como el borgiano, nos dan cuenta las costumbres y usos que los antiguos aztecas tenían entre ellos. Era la escuela para los hijos de los nobles mexicas de México-Tenochtitlan. En esta institución se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales. Había maestros especiales que les enseñaban la tradición, y leían y aprendían de memoria las historias ilustradas en los códices. La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía rituales, cantos a los dioses e interpretación de los sueños y en algunos casos la representación de algunas festividades en honor a alguna deidad o dios. Posiblemente podemos encontrar aquí el primer vestigio de representaciones teatrales, en un sitio especial como en el calmecac.

Muchos pueblos confirman que el teatro o festividad recreada solo se encontraba en modalidad religiosa, pues solo los sacerdotes o “tonalpuhques” eran los únicos en poder hacer ese tipo de

representaciones o las personas dedicadas a hacer los llamados glifos podían leer y dar cuenta oral de las cosas que se representarían. En el códice borbónico, sección en las fiestas calendáricas, se explica cómo los mexicas celebraban sus fiestas y solo pocas, al ver la naturaleza de reunión de estas, se pueden contar como parte primordial de un teatro rustico y de representaciones.

Etapa cronológica 1538-1560

En los mismos días de la conquista la propagación de la fe realizada por los venerables religiosos enviados a las distintas provincias de la nueva España. Esos no bien admirados varones cuya sabiduría que hacen creer que sobre sus cabezas se precipito el prodigio realizado con los apóstoles al cumplirse los días de pentecostés nada desperdiciaron en cuanto pudiese herir a un modo tangible la imaginación de las multitudes idolatras y por consiguiente fueron aquí los primeros en usar las representaciones teatrales en el interior de sus catedrales.Asi procedio el clero cristiano al hacer representar pasajes de la sagrada escritura y del evangelio para contrarrestar la popularidad y los escándalos de los histriones italianos en los siglos XI y siguientes épocas en que también pasaron a España, puesto que Alfonso X el sabio hubo de prohibir esas representaciones a los clérigos conminándolos con severas penas el papa Inocencio III.

Ennobleciendo las farsas se sacan al aire libre y dándoles por escenario el suelo feraz y el espléndido cielo americano, hicieronlos servir para un modo práctico y explicar a las multitudes la doctrina y misterios de la religión.17 años después de la conquista hicieron en Tlaxcala “solemnes fiestas” el 20 de julio de 1538 si en ese día no hubo representación, por la falta de tiempo bien reparada quedo la omisión pues al día siguiente hubo cuatro dirigidas por el padre Motolina. Escritos en prosa y los indios que la representaron aprendieron de memoria en solo los dos días sábado y domingo.La primera fue la “anunciación de la natividad de san juan bautista hecha para su padre de Motolina don Zacarías Motolina. Este al ultimo acto acabándose con gentil motete de órgano.el segundo fue la “visitación de nuestra señora a santa Isabel y la navidad de san juan”.los mismo indios de Tlaxcala representaron en 1539 el dia de corpus y en celebridad de las paces de 1538 entre España y francia, representaron la “conquista de jerusalen”. Con igual ocasión los españoles de la capital habían representado la conquista de rodas.

Después en tres lugares disitintos la representación de otros tres autos se realizaron. Llamándose estos “la tentación del señor”, el segundo “predicación de san francisco” y el tercero “sacrificio de Abraham”. Es muy probable cuenta el señor icazbalceta que todas estas puestas de Tlaxcala fueron dispuestas por el padre Fray Toribio Motolina, guardian de aquel convento y señaladamente parece haber sido suya la del simulacro de la conquista de jerusalen convirtiéndose asi en el primer director de una obra teatral en la colonia.

Recommended