TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR ... · REACCIÓN DE PCR Esta reacción permite...

Preview:

Citation preview

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR

Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

Dra. Mariana L. FerramolaCurso de Técnicas Moleculares Aplicadas a

Bioquímica Clínica.Área de Qca. Biológica

FQByF, UNSL2016

REACCIÓN DE PCR

Esta reacción permite obtener un gran número de

copias de una secuencia de ácido nucleico

determinada, ya sea ADN o ARN.

RT-PCR

Muestra de partida: ARN.

Pasos de reacción:

1) Transcripción reversa

para obtención de ADNc.

2) Amplificación de la

secuencia deseada

mediante PCR.

RT-PCR: Detección de virus de Influenza A.Pachucki y col., JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, June 2004, p. 2796–2798.

Muestra: Hisopado nasal y faríngeo.

Transcripción Reversa: RNA total, usando random primer hexamers.

Identificación del virus de Influenza A mediante

amplificación por PCR del gen de matriz de dicho virus

(212bp).

RFLP-PCR

Esta técnica aprovecha la aparición o eliminación de un sitio de corte para una enzima de restricción, debido a una

mutación puntual.

La técnica consta de dos pasos sucesivos:

1) Amplificación de la secuencia de interés mediante PCR.

2) Restricción de la secuencia amplificada con una enzima

específica.

RFLP-PCR: Acción de las enzimas de restricción.

RFLP-PCR

RFLP-PCR: Detección de virus de Influenza A resistentes a Amantadina.

Pachucki y col., JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, June 2004, p. 2796–2798.

Primeramente se realiza una

amplificación del gen de la

proteína M2. Luego se

detectan mutaciones

puntuales que dan resistencia

a amantadina, mediante el

uso de enzimas de

restricción.

RFLP-PCR: Detección de alelo Duarte (mutación N314D).

La variante Duarte, es un alelo polimorfico del gen GALT,

que da como resultado que la enzima presente actividad

disminuída.

La variante se debe a la mutación N314D, en la cual hay una

sustitución (c.940A˃G), que genera un cambio del

aminoácido asparagina (Asn, N) por un ácido aspártico

(Asp, D).

Este polimorfismo genera un cambio de bases que

determina un sitio de corte para la enzima de restricción

AvaII.

RFLP-PCR: Detección de alelo Duarte (mutación N314D).

RFLP-PCR: Detección de alelo Duarte (mutación N314D).

Análisis de la mutación N314D en el exón 10 del gen GALT humano. Línea4: homocigota para el alelo mutado; líneas 1, 2, 5 y 6: heterocigotas ylíneas 3 y 7 al 10: homocigotas para el alelo normal

GAP-PCR.

Puede usarse un único par de primers que flanqueen la zona

deleccionada, de modo tal que esta sea amplificada en la

reacción de PCR.

Para delecciones menores de 1Kb, el par de primers utilizados

generará dos productos de amplificación, el fragmento de

menor tamaño se producirá a partir del alelo que presenta la

delección.

Cuando la delección es mayor, la distancia entre los primers

en el alelo normal es demasiado grande como para ser

amplificada, y sólo se obtendrá producto a partir del alelo que

presenta la delección (alelo mutado). En estos casos, el alelo

normal es detectado usando un tercer primer, cuya zona de

hibridación se encuentre dentro de la región que se

encuentra delecionada en el alelo mutado

Se utiliza para detectar grandes delecciones en el ADN.

GAP-PCR: Detección prenatal de las delecciones α-SEA y β-FIL (causantes de α- y β-

talasemia, respectivamente).Kho y col., Sci Rep. 14;5:13937, Sept 2015.

Muestra: se utilizó ADN extraído de sangre y de vellosidades

coriónicas.

Posteriormente el ADN se amplificó mediante qPCR (en dos

reacciones separadas, una para cada mutación), y los amplicones

obtenidos fueron identificados a través de la realización de las

correspondientes curvas de disociación.

GAP-PCR: Detección prenatal de la delección α-SEA.

SEA-F: Primer Forward, común a los amplicones normal y mutado.

SEA-R1: Primer Reverse, que amplifica el alelo normal.

SEA-R2: Primer, Reverse que amplifica el alelo mutado.

El rectángulo negro indica la delección encontrada en la mutación

α-SEA; los rectángulos naranjas indican las zonas amplificadas por

PCR.

GAP-PCR: Detección prenatal de la delección α-SEA.

Curvas de disociación obtenidas a partir de amplicones de: un un sujeto

normal, sin la delección α-SEA (rojo); un portador de la mutación α-SEA

(verde); y un homicigota para la delección α-SEA (azul).

GAP-PCR: Detección prenatal de la delección β-FIL

FIL-F: Primer Forward, común a los amplicones normal y mutado.

FIL-R1: Primer Reverse, que amplifica el alelo normal.

FIL-R2: Primer Reverse, que amplifica el alelo mutado.

El rectángulo negro indica la delección encontrada en la mutación

β-FIL; los rectángulos naranjas indican las zonas amplificadas por

PCR.

GAP-PCR: Detección prenatal de la delección β-FIL

Curvas de disociación de: un un sujeto normal, si la delección β-FIL (rojo);

un portador de la mutación β-FIL (verde); y un homicigota para la

delección β-FIL (azul).

Long range PCR.

Esta técnica ha sido utilizada para detectar delecciones e

inserciones.

Pueden obtenerse

amplicones de hasta

30Kb.

El protocolo de PCR es

modificado por la

introducción de una

polimerasa con actividad

correctora de pruebas (3’-

5’-exonucleasa) además

de la Taq polimerasa.

Long range PCR: Detección de inserciones

MAPH (múltiple hibridización de sondas amplificables) y MLPA (múltiple

amplificación de sondas dependiente de ligación)

Ambas son técnicas basadas en una amplificación cuantitativa

por PCR.

Presentan la ventaja de permitir el análisis de hasta 40

secuencias blanco simultáneamente.

Son técnicas muy usadas para detección de delecciones y

duplicaciones del genoma.

Debido a la rapidez con que estas técnicas permiten escanear

hasta 40 blancos, pueden ser ampliamente usadas tanto para

investigación como para diagnóstico. Por ejemplo para la

caracterización/diferenciación de tumores.

MAPH: Síntesis de sondasCada secuencia blanco es detectada por una sonda específica.

Todas las sondas están flanqueadas por las mismas secuencias

(en sus extremos 5’ y 3’), lo que permite amplificarlas todas

con el mismo par de primers.

Todas las sondas deben tener tamaños diferentes, para ser

diferenciadas por el detector.

MAPH: Protocolo de ensayo..

Uno de los

primers usados

para la

amplificación

con PCR está

marcado con un

fluorocromo.

Los productos de

amplificación

son separados

por

electroforesis

capilar y

detectados .

MLPA.

Principales diferencias con el MAPH:

Utiliza dos sondas para reconocer cada secuencia blanco.

La hibridación de las sondas con el ADN blanco se realiza en

solución.

Luego de la hibridación de las sondas, se lleva a cabo una reacción

de ligación.

MLPA: Protocolo de ensayo..

Las sondas

hibridizan de

manera

inmediatamente

adyacente, de esta

manera solo

aquellos pares de

sondas que

encuentran sus

secuencias blanco

pueden ser ligadas

y amplificadas por

PCR.

MLPA: Protocolo de ensayo..

Las sondas que reconocieron

su secuencia blanco y

pudieron ser ligadas son

amplificadas por PCR, usando

un único par de primers.

Todos los amplicones

generados deben tener

diferente tamaño.

Los productos obtenidos son

separados por electroforesis

capilar y detectados debido a

su marcación fluorescente

(usualmente en uno de los

primers)

MAPH-MLPA: Resultados..

MAPH-MLPA: Resúmen..

SSCP (Polimorfismos de conformación de cadena única)..

La técnica de SSCP detecta variaciones en la secuencia del ADN

(mutaciones puntuales y otros cambios pequeños) debido a la

generación de diferencias en la movilidad electroforética.

Bajo condiciones no desnaturalizantes, las moléculas de ssADN

asumen conformaciones únicas que dependen de su secuencia

de nucleótidos.

Los cambios conformacionales producidos por variaciones en la

secuencia de ADN pueden resultar en diferencia de movilidad

detectables.

La mayoría de los experimentos de SSCP son diseñados para

evaluar polimorfismos en un único locus, y comparar los

resultados entre individuos diferentes.

SSCP

1. Un par de primers específicos es

utilizado para amplificar el ADN

blanco.

2. La muestra se enriquece en ssADN

por medio de una PCR asimétrica,

debido a la presencia de uno de

los primers en mayor cantidad que

el otro.

3. Las movilidades de los fragmentos

simple cadena se comparan

mediante electroforesis en un gel

neutro de poliacrilamida.

4. Las bandas son detectadas.

SSCP: esquema de trabajo.

SSCP: Análisis de mutaciones en el gen de TNP1 en hombres infértiles con varicocele.

Heidari y col., Iran J Reprod Med Vol. 12. No. 4. pp: 257-262, abril 2014.

La correcta expresión de los genes de la Proteína de Transición Nuclear

(TNP) es necesaria para la espermatogénesis. En el citado trabajo se

intenta buscar si existe una relación entre la presencia de mutaciones en

esta proteína y la presencia de varicocele en hombres infértiles.

� Se trabajó con muestras de sangre de pacientes infértiles con

varicocele y de sujetos controles.

� Para el estudio, se seleccionaron tres regiones del gen TNP, dos exones

y un intrón, que fueron amplificados por PCR.

SSCP: Análisis de mutaciones en el gen de TNP1 en hombres infértiles con varicocele.

Heidari y col., Iran J Reprod Med Vol. 12. No. 4. pp: 257-262, abril 2014.

Identificación de una mutación en heterocigosis, en hombres

infértiles con varicocele (calles 4 y 5, mutación g.IVS1+75T>C). La

calle 1 pertenece al alelo wt.

Recommended