Tecnologia educativa en guatemala

Preview:

Citation preview

TECNOLOGIA EDUCATIVA EN GUATEMALA EN EL SIGLO LA TECNOLOGÍA GUATEMALA AVANZA PASANDO EN 20 AÑOS DE LOS RADIOS A LOS CASETES, CD. USB Y JUNTO A ELLO LAS IMÁGENES DE LAS FILMINAS, LOS PROYECTORES, RETROPROYECTORES A CAÑONERA Y LA MULTIMEDIA.

EL TELÉGRAFO PRÁCTICAMENTE DESAPARECIÓ, COMO EL CORREO POSTAL, QUE FUERON SUSTITUIDOS POR LOS TELÉFONOS CELULARES, CON SUS ACCESORIOS DE CÁMARAS FOTOGRÁFICAS Y DE VIDEO, INTERNET, USB …

Tal el impacto que los concursos de escritura se realizan ahora través de “mensajitos”, como el convocado por LG para premiar rapidez en el envío, técnica que podría ser utilizada más adelante por los docentes para sus repasos educativos.

En los espacios educativos los pizarrones de yeso fueron sustituidos por pizarras de melanina con marcador. En el Instituto Experimental de la Asunción y el Hogar Rafael Ayau, utilizan pizarras electrónicas y video conferencias que permiten comunicarse con museos, bibliotecas y estudiantes de establecimientos alrededor del mundo.

Durante 8 años la Fundación Juan Bautista Gutiérrez ha premiado iniciativas de desarrollo, una propuesta para el año 2010, buscó ampliar cobertura tecnológica en Aldea San José Chiquilajá, Quetzaltenango. El voto debe emitirse a través de mensaje de texto.

La Universidad del Valle, cuenta con monitores de cámaras giratorias automáticas para impartir enseñanza a sus sedes, a través de internet de segunda generación.

La Universidad Mariano Gálvez tiene un laboratorio de computación para la carrera de medicina con una computadora conectada a un microscopio y al estereoscopio. Pizarra interactiva para responder los cuestionamientos del docente a través de una pantalla electrónica.

La Universidad Panamericana imparte Maestría en Andragogía a través de Plataforma Dokeos, graduando ya varias promociones con conocimientos en educación de adultos, mediación educativa y tecnología.

CUADRO COMPARATIVO

Antes Ahora

Pizarrón de yesoCámara fotográfica de rollosCasetteCartas, telegramasCasette de cintaDisketPapelógrafosMáquina mecánicasCuadernos de papelInvestigaciones en libros

Pizarrón de fórmicaCámaras digitalesCDCelularesCdUsbProyectores y cañonerasComputadorasNotebookInvestigaciones en internet

COMPARACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA DE GUATEMALA CON JAPÓN.

Japón es un país del tamaño de Chihuahua y Aguascalientes juntos, pero tiene 124 millones de habitantes, tiene los 10 bancos más grandes del mundo, tiene el índice educativo y de longevidad más alto del mundo, tiene el índice de criminalidad más bajo del mundo y su producto nacional es igual a lo que producen Francia, Inglaterra y Alemania juntos.

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN MÉXICO

contenidos de aprendizaje, puede ser una herramienta de gran

En México sigue habiendo un atraso importante en la incorporación de la tecnología educativa en nuestras aulas. Los esfuerzos hechos en el sexenio pasado con el proyecto de enciclopedia han sido loables, sin embargo falta mucho por hacer para concientizar a los profesores que el uso de la tecnología es un recurso más, que empleándolo como instrumento para propiciar la discusión, el análisis y la reflexión sobre contenidos de aprendizaje, puede ser una herramienta de gran

MEMORIA USB

Una memoria USB (de Universal Serial Bus), es un dispositivo de almacenamiento que utiliza una memoria flash para guardar información. Se lo conoce también con el nombre de unidad flash USB, lápiz de memoria, lápiz USB, minidisco duro, unidad de memoria, llave de memoria, entre otros. Los primeros modelos requerían de una batería, pero los actuales ya no. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos hasta al agua, factores que afectaban a las formas previas de almacenamiento portátil, como los disquetes, discos compactos y los DVD.

CELULAR

El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar.