Tejido muscular (31 03-2008)

Preview:

Citation preview

TEJIDO MUSCULAR.

DRA. ALICIE PEÑA.

TEJIDO MUSCULAR.

TIPOS: 1. MÚSCULO LISO.

2. MÚSCULO ESTRIADO

ESQUELÉTICO.

3. MÚSCULO ESTRIADO

CARDÍACO O MIOCARDIO

B- Lámina 16.

                                                                                                                        

                                                                                          

MÚSCULO LISO.

Es el elemento contráctil de la pared del sistema digestivo; tráquea hasta los conductos alveolares y los vasos sanguíneos.

Son células uninucleadas fusiformes que NO obedecen al control voluntario sino a la estimulación del SNA.

FIBRAS MUSCULARES LISAS.

Son fusiformes y tienen un núcleo alargado situados en su porción central.

En cortes transversales presentan contornos poligonales y núcleo solo en los contornos de mayor tamaño.

La parte periférica del citoplasma contiene los elementos contráctiles.

ULTRAESTRUCTURA DEL M. LISO.

La parte contráctil del citoplasma presenta un aspecto homogéneo excepto por la presencia de grumos densos, mal definidos que se llaman cuerpos densos citoplasmáticos.

Presentan 3 tipos de filamentos: ligamentos finos de ACTINA, ligamentos gruesos de MIOSINA y ligamentos intermediarios.

ULTRAESTRUCTURA DEL M. LISO.

Presencia de un gran número de invaginaciones del sarcoplasma ( cavéolas).

El retículo sarcoplásmico son sarcotúbulos angostos sin cisternas terminales. No presentan túbulo T.

Lamina 31.

                                                                                                                   

FISIOLOGIA DEL M. LISO.

Presenta una contracción más lenta.

El acortamiento de la fibra se debe al deslizamiento de los filamento de ACTINA y MIOSINA.

El calcio que se difunde en el interior de la célula se unen a una proteína llamada calmodulina que activa ATPasa en las cabezas de las moléculas de miosina que produce la translocación de la actina.

FISIOLOGIA.

El músculo liso visceral llamado UNITARIO, los estímulos son conducidos de una célula a otra a través de uniones de fisura.

El músculo multiunidad, cada fibra muscular presenta una inervación propia y su contracción es rápida. Encontramos en las arterias de mayor calibre y conductos deferentes.

FISIOLOGIA.

Tono muscular: es el estado de contracción parcial .

Las células presentan receptores para norepinefrina, angiotensina, vasopresina que estimulan su contracción y dan lugar a la vasoconstricción.

Sustancias producidas en locales lesionados como la bradicinina, prostaglandinas estimulan la vasodilatación.

INERVACIÓN DEL MÚSCULO LISO. Inervado por nervios de

los sistemas simpático y parasimpático.

Con frecuencia, los axones de los nervios terminan en una serie de dilataciones en el conjuntivo que rodea a las células musculares.

MÚSCULO ESTRIADO VOLUNTARIO ESQUELÉTICO. Insertado en huesos o

aponeurosis, que constituye la porción carnosa de los miembros y las paredes del cuerpo.

Está compuesto por células multinucleadas largas y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes.

MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO.

MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO. Es responsable por la

locomoción y otros movimientos voluntarios.

Son células multinucleadas largas, cilíndricas, paralelas entre si que contienen miofibrillas agrupadas para formar las estriaciones transversales.

FIBRAS MUSCULARES ESTRIADAS.

Se caracterizan por la presencia de estriaciones transversales periódicas.

Esta estriación resulta de la existencia en su citoplasma de las miofibrillas.

Las miofibrillas son estructuras responsables de la contracción muscular.

M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

EPIMISIO: Es el tejido conectivo denso que rodea al músculo.

PERIMISIO: Son los finos tabiques que se extienden hacia el interior y que rodean al fascículo de fibras.

ENDOMISIO: Es el tejido conectivo que rodea a cada fibra muscular.

M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

Músculos unipinnados: los fascículos se orientan oblicuamente con respecto a una banda longitudinal de tejido conectivo.

Músculo bipinnados: los fascículos oblícuos se orientan en una zona central de tejido conectivo.

M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

DESARROLLO: a partir de precursores uninucleados llamados mioblastos que proliferan en células multinucleadas llamadas MIOTUBOS que presentan en su citoplasma MIOFIBRILLAS ( elementos contráctiles).

HIPERTROFIA: es el aumento del diámetro del músculo en respuesta a una actividad muscular intensa.

ATROFIA: disminución de su diámetro por falta de uso.

ESTRUCTURA DEL M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

Presentan estriación transversal.

El núcleo está localizado en la periferia.

SARCOLEMA: Es la membrana plasmática las fibras musculares.

SARCOPLASMA: es el citoplasma.

ESTRUCTURA DEL M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

El sarcoplasma está cubierta por una proteína llamada distrofina cuya función es proteger de la tensión en una contracción.

Distrofia muscular de Duchenne: los pacientes carecen de esta proteína en el sarcolema y es sustituido por tejido conectivo y gorduroso.

ESTRUCTURA DEL M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

SARCOSOMAS: son las mitocondrias que se agrupan en el sarcoplasma para proporcionar energía para la contracción.

El sarcoplasma contiene mioglobina que es una proteína con afinidad por el O2 y es el principal responsable por el color marrón de los músculos.

Las miofibrillas en los cortes transversales ocupan el interior de la fibra y aparecen como diminutos puntos llamados Campos de Cohnhein.

ESTRUCTURA DEL M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

Banda A: son las bandas oscuras.

Banda I: son las bandas claras.

Línea Z: es la línea transversal de la Banda I.

Banda H: es la zona pálida que atraviesa el centro de la banda A.

ESTRUCTURA DEL M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

SARCÓMERA: incluye una banda A y la mitad de las dos bandas I.

FIBRAS TÓNICAS: son de contracción lenta, incapaces de propagar un potencial de acción y requieren una serie de impulsos nerviosos.

FIBRAS CLÓNICAS: contracción rápida que propagan un potencial de acción y responden a una contracción de todo o nada.

ESTRUCTURA DEL M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

FIBRAS ROJAS: Son de contracción lenta, tienen un diámetro pequeño y un color oscuro. Son eficaces para mantener la postura. Mioglobina y mitocondria abundante.

FIBRAS BLANCAS: Son de contracción rápida y fugaz, son de diámetro mayor. Utilizados en los momentos breves de la actividad muscular intensa. Posee poca mitocondria en la línea Z.

RETÍCULO SARCOPLASMICO.

El retículo sarcoplásmico está formado por túbulos rodeados de membranas.

Es el local donde queda retenido el calcio en la relajación muscular y libera el iones libres de calcio hacia el sarcoplasma que ponen en marcha el movimiento de contracción.

Localizados alrededor de las miofibrillas.

ULTRAESTRUCTURA DEL M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

En la zona de unión de la banda A con la banda I los sarcotúbulos longitudinales confluyen con un túbulo de mayor calibre y orientación transversal llamada de Cisterna transversal.

Entre cada cisternas terminales se sitúa un delgado túbulo transversal (TUBULO T).

ULTRAESTRUCTURA DEL M. ESTRIADO ESQUELÉTICO.

TRÍADA: son las 2 cisternas terminales y el Túbulo T.

Retículo de la unión: son las cisternas terminales que acompañan el túbulo T para formar la TRÍADA.

EXCITACIÓN- CONTRACCIÓN.

Se inicia en la unión mioneural mediante un potencial de acción que se propaga por el sarcolema y por el túbulo T hasta el interior de la fibra muscular.

EXCITACIÓN- CONTRACCIÓN.

Se activa la liberación de Ca desde el retículo sarcoplásmico donde queda libre en el sarcoplasma y se une a las miofibrillas, iniciando el movimiento de acortamiento.

Al disminuir la despolarización del sarcolema, el Ca es transportado a las cisternas terminales dando lugar a la relajación del músculo.

Los túbulos T y las cisternas están unidas por estructuras que se denominan PIES de UNIÓN.

SUBESTRUCTURA DE LAS MIOFIBRILLAS. Son las unidades más pequeñas del sistema

contráctil. Presenta ligamentos finos de ACTINA. Presenta ligamentos grueso de MIOSINA.

SUBESTRUCTURA DE LAS MIOFIBRILLAS. Los filamentos de MIOSINA

se orientan longitudinalmente paralelas. Son los principales constituyentes de la banda A.

Línea M: divide longitudinalmente la banda H estando situada en la parte central de la banda A.

Son los principales componentes de la Banda I los filamentos de ACTINA.

FILAMENTOS DE ACTINA Y MIOSINA. Cada molécula de MIOSINA está formada por 2

cadenas dispuestas en espiral con una región globular en uno de sus extremos.

Asociadas a los filamentos de ACTINA se encuentran moléculas de Tropomiosina que se colocan de forma termino terminal en los surcos que existen entre las cadenas de ACTINA.

FILAMENTOS DE ACTINA Y MIOSINA. Unido a cada molécula de tropomiosina, se observa un

complejo formado por 3 péptidos de troponina ( TnT- TnI- TnC).

El péptidoTnT une el complejo a la tropomiosina. El péptido TnC presenta una zona de unión para el Ca. El péptido TnI inhibe la unión de las cabezas de MIOSINA a la

ACTINA en el músculo en reposo.

MECANISMO DE CONTRACCIÓN.

Su longitud disminuye debido a que los filamentos de ACTINA penetran más profundamente en banda A.

MECANISMO DE CONTRACCIÓN.

En el músculo en reposo, los lugares de unión de la MIOSINA a los filamentos de ACTINA quedan bloqueados por los complejos Tropomiosina-troponina, lo que impide la interacción de miosina-actina.

La liberación de Ca al sarcoplasma, en respuesta a un estímulo nervioso, va seguida de la unión de Ca a la troponinaC de cada subunidad situado a lo largo de los filamentos de ACTINA.

MECANISMO DE CONTRACCIÓN

El progresivo traslado de filamentos de ACTINA hacia el centro de la banda A acorta las sarcómeras, perpetuando la contracción mientras haya Ca que tomar y secuestrar em las cisternas terminales.

INERVACIÓN

Los fascículos nerviosos penetran en su interior a través del perimisio que se ramifican en el endomisio formando terminaciones nerviosas.

UNIDAD MOTORA: es cada neurona motora, con su axón y con las fibras musculares que inerva.

PLACA MOTORA.

INERVACIÓN

Terminales axonales: zona de contacto con la fibra muscular donde el axón pierde su vaina de mielina, que se alojan en una depresión de cada fibra que se llama Hendidura sináptica primaria.

El sarcolema que queda bajo los terminales axonales muestran pliegues que llamamos de Hendiduras sinápticas secundarias.

INERVACIÓN

Placa motora terminal: es la región especializada de la fibra muscular que queda bajo la terminal nerviosa.

El axoplasma presentan vesículas que contienen Acetilcolina que se liberan en zonas especializadas de la membrana presináptica llamadas de zona activa.

INERVACIÓN

La onda de despolarización que discurre por el axón abre los canales de Ca en la terminal nerviosa, lo que estimula la liberación de acetilcolina en la hendidura sináptica.

La entrada de Na en la membrana pós-sináptica activa la liberación de Ca intracelular desde las cisternas terminales iniciandose la contracción.

La reducción en el número de receptores de la acetilcolina disponibles en las uniones mioneurales constituye el defecto llamado Miastenia Gravis.

MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO.

Unión miotendinosa: es la región especializada de inserción en la interfaz entre las células musculares y los haces de fibrillas de colágeno que forman el tendón.

MÚSCULO ESTRIADO CARDÍACO.

Los miócitos cardíacos están unidos por sus extremos mediante especializaciones de unión llamadas Discos intercalares.

Presentan estriaciones transversales.

El núcleo es centralizado.

MÚSCULO ESTRIADO CARDÍACO.

No está bajo el control voluntario.

Las bandas que forman son predominantemente paralelas, los miócitos individuales se ramifican y forman conexiones oblicuas con las bandas vecinas.

La contracción es de tipo miógeno.

MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO.

MÚSCULO ESTRIADO CARDÍACO.

En los cortes longitudinales presentan áreas delgadas de sarcoplasma que contienen mitocondrias y sarcotúbulos.

El glucógeno es el más abundante y aparece como partículas densas.

MÚSCULO ESTRIADO CARDÍACO. Los túbulos T se localizan

en los discos Z.

No presenta cisternas terminales ni tríadas.

Presentan sáculos aplanados que establecen contactos de unión con el sistema transversal al nivel del disco Z.

MÚSCULO ESTRIADO CARDÍACO. Cisternas de retículo superficial que están

conectados con el sarcolema mediante pies de unión que llamamos de retículo sarcoplásmico corbular.

La proteína que fija el Ca se llama CALSECUESTRINA y se localiza em los sáculos de unión.

MÚSCULO ESTRIADO CARDÍACO. La contracción depende de

la presencia de Ca libres en el sarcoplasma.

Durante la despolarización del sarcolema se produce la entrada de Ca extracelular que estimula la liberación del Ca intracelular armacenado en el retículo, activando el mecanismo de deslizamiento de los filamentos.

DISCOS INTERCALARES.

Son los sistemas de unión que asocian a las células musculares cardíacas para formar las fibras del miocardio.

Estas estructuras se encuentran en regiones de la membrana donde los extremos de dos células se enfrentan y se ubican en lugar de un disco Z.

Su nombre deriva del hecho que en cortes longitudinales aparecen como estructuras escaleriformes.

DISCO INTERCALAR.

Se pueden identificar 2 líneas densas paralelas que siguen um trayecto sinuoso.

La fascia adherens está interrumpida por la presencia de desmosomas típicos.

La difusión de iones a través de estos poros permite la coordenación de las actividades de los miócitos.

CÉLULAS MIOENDÓCRINAS.

Son miócitos especializados que se localizan en las orejuelas auriculares derecha e izquierda que muestran miofilamentos que se insertan en los discos intercalares.

Presentan gránulos secretorios localizados en la porción central del sarcoplasma.

Contienen cardiodilatinas o polipéptidos auriculares natriuréticos, produce vasodilatación, diminución de la presión arterial y reducción del volumen sanguíneo.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN.

Los miócitos especializados se localizan en el nódulo senoauricular; en el nódulo auriculoventricular y en el haz de his.