Tema 1

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES IFAD

Prof. Carlos J. Camacho, MSc, Ing.

Abril, 2010

Unidad I: Variables ambientales en el ámbito urbano

1 Variables ambientales en el ámbito urbano

Tema 1. Análisis de las variables físico-geográficas, climatológicas y

urbanas necesarias en la definición de zonas aptas para el

desarrollo urbano sustentable.

Toma nota de lo discutido en clase.

Investiga los conceptos tratados.

Objetivo: Identificar las variables físico-geográficas, climatológicas y urbanas y su relación con la definición de zonas aptas para el desarrollo urbano sustentable.

Recuerda

Carlos J. Camacho, 2009

Variables Físicó-Geograficas, Climatológicas y Urbana

¿Qué resultados se obtienen de su estudio o análisis?

Un análisis y la síntesis de las condiciones del medio utilizando planos

y textos, denominado diagnóstico, donde se presentan las diferentes

variables e item estudiados.

La definición de las determinantes que condicionan el microclima

local, con el objeto de cuantificar las necesidades locales y, así,

formular las principales estrategias para conseguir los objetivos que

persiguen.

Elaboración de un documento de planificación territorial o urbana que

sean oportunos, articulados mediante los sistemas generales urbanos

(red vial, equipamientos, red de zonas verdes y espacios libres), y la

redacción de las ordenanzas ambientales principales

R

E

S

U

L

T

A

D

O

S

La geomorfología territorial estudia las formas del relieve terrestre, su origen y evolución. Las formas del relieve, es el primer elemento de estudio ya que condiciona a los demás. Su estudio determina:

•El desarrollo e implantación de nuevas actividades o infraestructuras sobre el territorio o la distribución de los asentamientos urbano (en suelos más regulares).

•La climatología, el régimen de vientos locales, la pluviosidad y la exposición a la radiación solar.

•Los factores de erosión y depósitos, según el grado de la pendiente (crítica establecida en 40%).

•La vegetación según su adaptación a la altitud, exposición y pendiente del soporte.

•Las aguas superficiales y cauces hidrológicos.

Las formas del relieve

Las formas del relieve

Las formas del relieve

Las formas del relieve

Las formas del relieve

Es la rama de la geografía física que se dedica, fundamentalmente al estudio de las aguas continentales (lagos y ríos), por ser las más valiosas para los seres humanos. Uno de los aspectos más importantes a determinar en la ordenación del territorio y en la planificación y diseño urbano se relaciona con la definición de las Cuencas Hidrográficas.

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural.

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca hidrográfica. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas..

Cuenca hidrográfica

Cuenca hidrográfica

Ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la Hidrogeología.

LAS PRECIPITACIONES

Son estudiadas en las variables climatológicas. Sin embargo, es importante mencionar que existen zonas y períodos de tiempo bien diferenciados donde varían la cantidad y frecuencia de las. Las mismas, modifican la humedad del suelo, provocan mayores o menores escorrentías de aguas superficiales, entre otras. La precisión de la zona donde se ubica el área o zona de estudio es importante para definir las formas de asentamiento u ocupación y el diseño de infraestructuras ajustadas la precipitación.

También es importante el estudio de las precipitaciones en función del relieve y nivel de permeabilidad del suelo para detectar posibles áreas inundables.

Escorrentía natural

Escorrentía alterada

Se llama geodinámica a la suma de los procesos geológicos

que afectan a la Tierra y determinan su constante evolución.

También se la define como el conjunto de causas y efectos

que provocan los cambios estructurales, químicos y/o

morfológicos que afectan al planeta.

Los suelos constituyen el cuerpo natural soporte de la vegetación y de

numerosas formas de vida animal, a través del cual se completa parte de

la fase terrestre del ciclo hidrológico. Asimismo, son el recurso natural y

la base espacial a partir de la cual se realiza una gran variedad de

desarrollos y actividades humanas, por ejemplo la agricultura, la minería

y desarrollos urbanísticos y viales.

La importancia de ambas funciones justifica la atención prestada a los

suelos durante el proceso de diseño del proyecto y al momento de

analizar los potenciales impactos ambientales del mismo.

Proceso de formación del suelo.

Horizontes del suelo.

Horizontes del suelo, permeabilidad y evapotranspiración.

Criterios para calificar los Suelos con fines Urbanos.

Criterios para calificar los Suelos con fines Urbanos.

Criterios para calificar los Suelos con fines Urbanos.

Criterios para calificar los Suelos con fines Urbanos.

Criterios para calificar los Suelos con fines Urbanos.

Criterios para calificar los Suelos con fines Urbanos.

La consideración de los aspectos relativos a la biota es de particular importancia

en el diseño de los proyectos urbanísticos. La desaparición de bosques naturales

lleva aparejada una disminución de la bio-diversidad que no sólo afecta las áreas

intervenidas sino también recursos y valores de zonas insospechadamente

remotas. En este sentido, es importante recordar que muchas especies de aves

migran estacionalmente desde y hacia lugares remotos. La desaparición de

algunas de sus áreas de recepción contribuirá a su vez a la extinción de la

especie y, consecuentemente, a la generación de desbalances ecológicos en

ambas áreas.

LA VEGETACIÓN

Se define como el manto vegetal de un territorio. En este sentido, la vegetación tiene las siguientes características o propiedades:

•Visuales y paisajísticas

•Estabilización de los suelos con pendientes

•Retarda la erosión

•Influye en la cantidad y calidad del agua

•Mantiene los microclimas locales, incluso son los responsables de generar microclimas

•Filtra la atmósfera

•Actúa como atenuante del sonido y, por tanto, del ruido.

•Hábitat de numerosas especies animales.

Biodiversidad

El término biodiversidad o diversidad biológica alude a la variabilidad de organismos

vivientes y hábitats, así como a los complejos ecológicos de los cuales forman parte. El

término biodiversidad incluye la diversidad al interior de las especies, entre especies y de

ecosistemas.

Los proyectos pueden afectar la biodiversidad de diversas maneras; bien protegiéndola a

través de la creación de áreas protegidas, o disminuyéndola al introducir unas pocas

especies de alta productividad que desplazarán a las especies autóctonas.

Igual consideración merece la fauna, cuya

existencia puede entrar en contradicción con el

desarrollo de algunas actividades humanas.

• Varían entre zonas climáticas y dentro de una misma zona de acuerdo a la latitud específica del territorio, la altitud y entorno espacial del mismo (elemento naturales circundantes).

• Varían dentro del mismo territorio: variaciones microclimáticas asociados a las variaciones en: la densidad, características y disposición de la vegetación, nivel de cobertura vegetal de los suelos y distribución de los vientos. Variaciones que en principio se reflejan en la exposición solar, temperatura y la humedad.

Clima

El clima se puede definir como el conjunto de condiciones atmosféricas de

carácter cíclico anual que caracterizan una zona o región.

Las condiciones atmosféricas a consideran para identificar un tipo de clima son:

la temperatura del aire, la humedad relativa, la radiación solar recibida, la

cantidad de precipitaciones y la dirección e intensidad del viento.

Se puede hacer una clasificación climática en tres grandes grupos o tipos de

clima: cálidos, fríos y templados. Estas clasificaciones climáticas orientan sobre

los parámetros ambientales de grandes áreas geográficas, pero es

imprescindible analizar dentro de ellas el microclima del lugar que puede hacer

variar las condiciones climáticas y en consecuencia de diseño del edificio.

VARIABLES CLIMATOLÓGICAS

La temperatura del ambiente.

La temperatura del ambiente es el efecto combinado de la temperatura del aire y la temperatura radiante del entorno.

La temperatura del aire determina el intercambio de calor convectivo entre la piel y el aire del entorno. La temperatura promedio de la piel en espacios interiores es de 33 a 34°C; con temperaturas de aire más bajas, el cuerpo pierde calor y con temperaturas más altas gana calor por convección.

Humedad del ambiente

Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad.

VARIABLES CLIMATOLÓGICAS

Dirección y velocidad del viento

El viento es el aire en desplazamiento. Los vientos globales se generan como consecuencia del desplazamiento del aire desde zonas de alta presión a zonas de baja presión, determinando los vientos dominantes de un área o región.

Aún así hay que tener en cuenta numerosos factores locales que influyen o determinan los caracteres de intensidad y periodicidad de los movimientos del aire.

VARIABLES CLIMATOLÓGICAS

Radiación solar difusa y global

La radiación difusa del cielo es el efecto generado cuando la radiación solar que alcanza la superficie de la atmósfera de la Tierra se dispersa de su dirección original a causa de moléculas en la atmósfera. Del total de luz removida por dispersión en la atmósfera (aproximadamente un 25% de la radiación incidente), cerca de dos tercios finalmente llegan a la tierra como radiación difusa.

La radiación global es toda la radiación que llega a la tierra que se mide sobre una superficie horizontal en un ángulo de 180 grados, resultado de la componente vertical de la radiación directa más la radiación difusa. El aporte de cada componente a la radiación global, varía con la altura del Sol, la transparencia de la atmósfera y la nubosidad.

La radiación directa se calcula restando la global menos la difusa.

VARIABLES CLIMATOLÓGICAS

Instalaciones destinada a medir y registrar regularmente diversas

variables meteorológicas.

Registradas por:

Estaciones Meteorológicas

Los datos se utilizan para: elaboración de predicciones meteorológicas a partir

de modelos numéricos y para estudios climáticos.

Instrumentos de medición principales:

• Anemómetro (que mide el viento)

• Barómetro (que mide la presión atmosférica)

• Heliógrafo (que mide la insolación del suelo)

• Higrómetro (que mide la humedad)

• Piranómetro (que mide la radiación solar)

• Pluviómetro (que mide el agua caída)

• Termómetro (que mide la temperatura)

Variables Climatológicas

ESTACIÓN METEOROLÓGICA URBANA – IFAD-LUZ

VARIABLES CLIMATOLÓGICAS

http://carlosjcamacho.wordpress.com

Próxima clase: Variables Urbanas

Las pautas del informe en:

Entregar un informe del proyecto a estudiar en el curso.