TEMA 1. La actividad económica y el medio ambiente 1.Introducción 2.Los recursos naturales...

Preview:

Citation preview

TEMA 1. La actividad económica y el medio ambiente

1. Introducción2. Los recursos naturales3. Relaciones entre la economía y el

medioambiente4. Principales dificultades en la gestión de los

recursos5. El desarrollo, el crecimiento económico y el

medio ambiente.6. Panorama de la problemática ambiental

1.1. Introducción (I)

Calidad de vida: trabajo – ocio:

Demanda de naturaleza

Efectos del desarrollo sobre medio-ambiente

Crecimiento económico degradación ambiental

70’s voces críticas

Club de Roma: “Los límites al crecimiento”. 1972. Concluciones catastróficas. Críticas a los modelos de crecimiento.

1.1. Introducción (II)

Dos movimientos encontrados.Economía ecológica: contraria a la aplicación de las normas de mercado a los bienes naturales

Economía del medio ambiente: incorporar bienes naturales a leyes de mercado, empleando técnicas valoración

1.2. Los recursos naturales (I)

General Los recursos naturales son el conjunto de productos naturales, medios, equilibrios, etc., y de los modos tradicionales de gestión, en la medida en que estos elementos están amenazados de desaparición o empobrecimiento por causa del desarrollo de la civilización industrial.

Económica Son los factores que afectan a las actividades productivas, pero que no han sido hechos por el hombre, ni tampoco han sido hechos a través de un proceso de fabricación iniciado por el hombre.

1.2.1. Definición

1.2. Los recursos naturales (II)

Recursos renovables puede ser empleado en el proceso de producción como input sin que ello implique la disminución del su stock, ya que se regenera de forma natural.(Tasa de explotación y tasa de regeneración).

Nivel existencias determinado por tasa explotación y recarga.

Recursos no renovables (agotables) no es susceptible de regeneración natural, por lo que uso implica una reducción de su stock. No se pude emplear indefinidamente de manera sostenible.

1.2.2. Clasificación

1.2. Los recursos naturales (III)

Recursos biológicos (bosques, fauna, pesquerías).

Recursos minerales (oro, hierro, suelo).

Recursos energéticos (petróleo, gas, radiación solar).

Recursos ambientales. (agua, aire, capa de ozono).

1.2.2. Clasificación

1.2. Los recursos naturales (IV)

Recursos no renovables (carbón, petróleo, gas natural).

Recursos no renovables con servicios reciclables (hierro, cobre, plata).

Recursos renovables (pesquerías, bosques).

Recursos ambientales (agua, aire).

1.2.2. Clasificación

1.3. Relaciones entre Economía y medio ambiente (I)

1.4. Dificultades de la gestión de recursos (I)

Según Colin W. Clark los problemas a la hora de gestionar el medio ambiente son:

Los recursos naturales son de libre acceso.

Hay que tener en cuenta el descuento del futuro.

La gestión de los recursos naturales se caracteriza por la incertidumbre.

1.4. Dificultades de la gestión de recursos (II)

Recursos de libre acceso explotación según intereses particulares y no colectivos.

Equilibrio bionómico

1.4.1. El “fantasma” del libre acceso

1.4. Dificultades de la gestión de recursos (III)

Pero a un recurso natural se le pueden dar distintos usos en un horizonte temporal.

Si los usamos hoy tendrán un valor.

Si los usamos en el futuro tendrán otro valor.

Para medir los rendimientos hemos de comparar rendimientos monetarios en distintos momentos del tiempo. Para ello hemos de homogeneizar los valores.

1.4.2. El “fantasma” de el descuento del futuro

1.4. Dificultades de la gestión de recursos (IV)

Hemos de buscar una tasa de descuento:En el mercado de dinero se conceden préstamos a un tipo de interés i.

A un agente económico le resultará indiferente obtener M unidades monetarias en el presente o (M+i) dentro de n años.

El valor actual de un determinado rendimiento de M, a percibir en n años es menor que el valor actual de M, y la cantidad en la que se reduce viene determinada por una tasa de descuento: M/(1+i)n, ley del interés compuesto.

1.4.2. El “fantasma” de el descuento del futuro

1.4. Dificultades de la gestión de recursos (V)

La elección de una tasa de descuento en una sociedad es complicado ya que toda sociedad prefiere el consumo presente sin tener en cuenta el consumo futuro.

Aunque la tasa de descuento supone un coste social ya que a menor consumo presente mayor consumo futuro.

La incertidumbre, junto con el riesgo hace que la tasa de descuento elegida sea excesivamente elevada, lo que pone en peligro la herencia de las generaciones futuras.

1.4.2. El “fantasma” de el descuento del futuo

1.4. Dificultades de la gestión de recursos (VI)

Incertidumbre respecto al nivel de reservas.

1.4.3. El “fantasma” de la incertidumbre

1.5. El desarrollo, el crecimiento y el M.A. (I)

Economía tradicional Medio Ambiente como un bien libre.

Degradación

Preocupación por desarrollo sostenible:

senda de desarrollo susceptible de maximizar a largo plazo los beneficios netos obtenidos por el género humano....Se valora la obtención del máximo bienestar de las generaciones actuales y futuras.

1.5.1. El olvido economicista

1.5. El desarrollo, el crecimiento y el M.A. (II)

Necesidades humanas materiales se satisfacen con crecimiento económico.

Crecimiento económico es necesario, pero medioambientalmente peligroso

Problema mundial Responsabilidad de todos los países

1.5.2. El crecimiento económico y el bienestar

1.5. El desarrollo, el crecimiento y el M.A. (III)

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, Estocolmo, 1972.

Hacer compatible desarrollo con protección del medio ambiente: ecodesarrollo.

1.5.3. La Conferencia de Estocolmo (1972)

1.5. El desarrollo, el crecimiento y el M.A. (IV)

Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), 1986: Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común”.

Desarrollo sostenible:

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

1.5.4. El Informe Brundtland

1.5. El desarrollo, el crecimiento y el M.A. (V)

1.5.5. La Conferencia de Río (1992)

Conferencia de Rio (1992). Declaración de Río:

Fijar una alianza mundial y equitativa para proteger la integridad del sistema ambiental y el desarrollo mundial.

1.6. Panorámica de la problemática medioambiental (I)

Cambio climático y el "efecto invernadero"El adelgazamiento de la capa de ozonoLa alteración del ciclo del nitrógenoLa pérdida de la diversidad biológicaLa contaminación atmosféricaLa contaminación hídrica y el acceso al agua potableLa contaminación y pérdida del suelo: erosión, deforestación y desertificaciónGeneración residuosContaminación mares y sobreexplotación recursos pesquerosContaminación acústica

1.6.1. Problemas ambientales más importantes

1.6. Panorámica de la problemática medioambiental (II)

Conferencias Naciones Unidas sobre Medio Ambiente

Principales acuerdos sobre Medio Ambiente

1.6.2. La sociedad internacional y la problemática medioambiental

1.7. Tareas

Desarrollar el apartado 1.6.1. los problemas ambientales más importantes y exponerlo en clase

Desarrollar Tabla. Conferencias Naciones Unidas sobre Medio Ambiente.

Desarrollar Tabla Principales acuerdos sobre medio ambiente

Bibliografía

AZQUETA, D. (2002): Introducción a la economía ambiental, McGraw-Hill, Madrid, cap. 1.

FERNÁNDEZ-BOLAÑOS, A.(2002): Economía y política medioambiental, Pirámide, Madrid, cap. 1.

REED, W.J. (1994): “Una introducción a la economía de los recursos naturales y su modelización”, en D. Azqueta y A. Ferreiro (eds.), Análisis económico y gestión de los recursos naturales, Alianza, Madrid, Cap. 1.

Recommended