TEMA 2 EL NACIMIENTO DE LA EUROPA MEDIEVAL

Preview:

Citation preview

TEMA 2 EL

NACIMIENTO DE LA

EUROPA MEDIEVALAntecedentes y

desarrollo de la

Chistianitas

ÍNDICEI. INTRODUCCIÓN

II. EL IMPERIO CAROLINGIO

2.1. Antecedentes

2.2. Carlomagno y su Imperio

2.3. La desintegración del Imperio

2.4. Otros espacios

III. CHRISTIANITAS LATINA

3.1. El triunfo del Cristianismo

3.2. La cristianización de Europa

3.3 El papel del monacato

I. INTRODUCCIÓN

•Momento clave en la formación del acervo cultural

europeo:

• Unidad

• Política: Imperio universal

• Religiosa: cristianismo liderado por el Papa

• Legado romano: latín, Derecho…

•Cultura europea:

• Irradiación hacia Occidente: monacato, evangelización,

alianzas…

• Choque en Oriente con la civilización bizantina

II. EL IMPERIO CAROLINGIO

2.1 Antecedentes

Fin s. VII Europa dividida

Antiguo Reino Franco:

• Tres reinos: Austrasia, Neustria y

Borgoña

•Dinastía merovingia, pero el

poder en los mayordomos

•Pipino de Herstal unifica las

mayordomías

CARLOS MARTEL (714-741)

•Conquista de Frisia y freno del avance musulmán (Poitiers, 732)

•Alianza con la aristocracia:• Los nobles reciben tierras de la Iglesia

• A cambio de colaboración militar: caballería pesada

PIPINO EL BREVE (741-768)

•751 se erige como rey

•Alianza con el Papa• legitimado por el Papa: rey por la gracia de Dios

• apoyo al Papa frente al Imperio Bizantino• Falsa donación de Constantino

• Patrimonium Petri: conquista del territorio lombardo

2.2. Carlomagno y su Imperio768 hereda la mitad del reino y en 771

muere su hermano Carlomán

CAMPAÑAS MILITARES:

• Caballería pesada:

• Avances técnicos: estribo y herradura

• Reflejo social: apoyo en la aristocracia

• Triple dirección:

• Este: zona Rin/Elba; Baviera y ávaros

• Península Ibérica: Zaragoza, Barcelona,

Roncesvalles 778 y creación de la Marca Hispánica

• Italia: conquista de Lombadía

EL IMPERIO

•800, coronado Emperador por el Papa León III•Alcuino de York, ideólogo: RenovatioImperi

•Contexto internacional favorable: debilidad del Papa y Bizancio

• El Papa refuerza su posición:• Invierte la ceremonia: 1º corona y después

proclamado por la asamblea

• Refuerza su poder frente a Bizancio y la aristocracia romana

• Roma, capital de la Cristiandad

LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO

BASES DEL PODER:

• Legitimación divina y monarquía hereditaria

• Ban: mando del ejército

• Monopolio de la justicia (Munt), fiscalidad y moneda

• Vínculos personales: precedente del vasallaje

• Intervención en la Iglesia: nombramiento obispos

INSTITUCIONES:

• Palatium: itinerante y colaboradores: Senescal, Chambelán, Canciller

• Control sobre el territorio• Condados y marcas

• Missi Dominici

2.3. La desintegración del ImperioLUDOVICO PIO (814-840)

• Dificultades en la administración del territorio

• Problemas para mantener la autoridad imperial

TRATADO DE VERDÚN 843

• División en tres reinos

• Crece el poder de los príncipes territoriales

• Privatización de los beneficios/feudos

• División definitiva en:

• Francia Occidentalis: triunfo final del duque de Paris

• Francia Orientalis:

• colaboración entre príncipes y obispos

• Recuperación del título imperial con Otón I (962)

2.4. Otros espacios

REINOS AJENOS A LA DINÁMICA CAROLINGIA:

• Reino de Wessex

• Reino de Asturias

SEGUNDAS INVASIONES:

•Vikingos

•Húngaros

• Piratas sarracenos

III. CHRISTIANITAS LATINA

3.1 EL TRIUNFO DEL

CRISTIANISMO

•Crisis religiosa desde el siglo I dC:

religiones salvíficas(Osiris, Dionisos,

Mitra…)

•Ventajas del cristianismo:

• Solidaridad de las comunidades primitivas

• Carácter cosmopolita: ruptura con el

judaísmo y difusión por el Mediterráneo

• Iniciación (bautismo) y rituales sencillos sin

secretismo

• Edicto de Milán 313: tolerancia

• Edicto de Tesalónica 380: el

cristianismo religión oficial del Estado

Adaptación a la nueva situación:

• Eusebio de Cesarea• El Imperio como la proyección terrenal del Reino de Dios

• El Emperador como la imagen terrenal de Cristo

• Situación en los reinos germánicos:• Arrianismo generalizado entre los invasores

• Confluencia de intereses:

• Los monarcas aprovechan la estructura administrativa de la Iglesia

• La Iglesia potencia la evangelización y lucha contra el paganismo

• Progresiva conversión de las élites a través de reinas y consejeros

Iniciativas del papado:

• Múltiples sedes patriarcales: Antioquía, Alejandría, Constantinopla

• S. V nueva situación:

• Vacío de poder en Occidente por las invasiones:

• La Iglesia mantiene las estructuras de la administración romana

• El Papa se considera heredero de la autoridad imperial

• División de la Iglesia de Oriente en la Querella Cristológica

• Bases de la primacía papal:

• León I (440-61): Pedro instituido por Cristo como Jefe de la Iglesia

• Gelasio I (492-96):

• Teoría de las dos espadas: espiritual (auctoritas) y terrenal (potestas)

• El Papa por encima del Emperador: el poder terrenal al servicio del espiritual

• Primacía de la Iglesia de Roma sobre el resto de sedes

3.2. La evangelización de Europa

Principio evangelizador del cristianismo: paganos y herejes

• Progresiva conversión de los reinos germánicos:

• Suevos: Rechiario ½ s. V

• Francos: Clodoveo 496

• Visigodos: Recaredo 589

• Evangelización de los paganos en dos direcciones:

• Cristianización del medio rural: sincretismo religioso

• Evangelización de la periferia europea:

• Irlanda: San Patricio a través de los monasterios rurales (1/2 s. V)

• Escocia: desde 563 por monjes irlandeses

• Norte de Francia y Alemania: fin s. VI San Columbano y monjes irlandeses

3.3 El monacato

Canaliza el descontento y

apuesta por retornar el modelo

inicial de vida cristiana

ORIGEN ORIENTAL (s. IV Egipto):

• Eremitismo de Antonio

• Cenobitismo de Pacomio

• Lauras de Eutimio y Sabas en Palestina

3.3 El monacato

PROYECCIÓN EN OCCIDENTE (fin s. IV)

• Eremitismo de Martín de Tours

•Agustín de Hipona: monasterio de clérigos

• Benito de Nursia:

• Fundó el monasterio de Monte Cassino (Italia)

•Modelo alternativo a los excesos individualistas y el ascetismo

•Comunidad monástica bajo la autoridad de un abad vitalicio

• Regla pragmática: ora et labora.

• San Patricio y los monasterios irlandeses:

• Rigurosa disciplina y duras pruebas físicas (penitencia)

•Martirio blanco: evangelización

Bibliografía

• DUBY, G. Europa en la Edad Media. Madrid, Paidó, 2007.

• GARCÍA DE CORTAZAR, J. Á. y SESMA, J. A., Manual deHistoria Medieval. Madrid, Alianza, 2008.

• KAPLAN, M., Edad Media, siglos IV-X. Granada, Universidadde Granada, 2004

• LE GOFF, J., ¿Nació Europa en la Edad Media?, Crítica,2007.

• MITRE, E., Una primera Europa. Romanos, cristianos ygermanos (400-1000), Madrid, Encuentro, 2009.

• STARK, R., El auge del Cristianismo. Barcelona, A. Bello,2001.

• WICKMAN, Ch., Una nueva Historia de la Alta Edad Media,Europa y el mundo mediterráneo, 400-800. Barcelona,Crítica, 2008.

Recommended