Tema 3 clas. seres vivos

Preview:

Citation preview

TEMA 3TEMA 3LA CLASIFICACIÓN LA CLASIFICACIÓN

DE LOS SERES VIVOSDE LOS SERES VIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer los conceptos de especie.Conocer los conceptos de especie. Identificar las causas de especiación.Identificar las causas de especiación. Entender la nomenclatura científica.Entender la nomenclatura científica. Aplicar las clasificaciones en reinos, conocer Aplicar las clasificaciones en reinos, conocer

las características principales de cada uno y la las características principales de cada uno y la de sus grupos. Definir características y de sus grupos. Definir características y conceptos de los diferentes grupos y comparar conceptos de los diferentes grupos y comparar taxones entre sí.taxones entre sí.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOSLA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 1. Los sistemas de clasificación.1. Los sistemas de clasificación. 2. La evolución como fundamento de la clasificación.2. La evolución como fundamento de la clasificación. 3. Los árboles filogenéticos.3. Los árboles filogenéticos. 4. La especie.4. La especie. 5. La nomenclatura de los seres vivos.5. La nomenclatura de los seres vivos. 6. Cronología de las clasificaciones.6. Cronología de las clasificaciones. 7. El reino Moneras.7. El reino Moneras. 8. El reino Protoctistas.8. El reino Protoctistas. 9. El reino Hongos.9. El reino Hongos. 10. El Reino Plantas.10. El Reino Plantas. 11. El reino Animales.11. El reino Animales.

1. LOS SISTEMAS DE 1. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

1.1. Sistemática, taxonomía y nomenclatura.1.1. Sistemática, taxonomía y nomenclatura. 1.2. Primeros intentos de clasificación.1.2. Primeros intentos de clasificación. 1.3. Categorías taxonómicas.1.3. Categorías taxonómicas.

CLASIFICAR SERES VIVOSCLASIFICAR SERES VIVOS

Consiste en reunirlos en grupos y Consiste en reunirlos en grupos y subgrupos atendiendo a una serie de subgrupos atendiendo a una serie de características que son comunes y otras características que son comunes y otras que son particulares, ya que están que son particulares, ya que están relacionadas entre sí por vías evolutivas.relacionadas entre sí por vías evolutivas.

La identificación y la agrupación se hará La identificación y la agrupación se hará en en categoríascategorías homogéneas. homogéneas.

Los criterios de clasificación deben ser Los criterios de clasificación deben ser objetivos y discriminatorios.objetivos y discriminatorios.

Con el tiempo, en función de los Con el tiempo, en función de los conocimientos, las clasificaciones de los seres conocimientos, las clasificaciones de los seres vivos han variado mucho.vivos han variado mucho.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓNSISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

SISTEMAS ARTIFICIALES:SISTEMAS ARTIFICIALES: Criterios fáciles de observar.Criterios fáciles de observar. Sin información sobre el grado de parentesco de Sin información sobre el grado de parentesco de

indivíduos.indivíduos. Hasta la aparición de la teoría de la evolución.Hasta la aparición de la teoría de la evolución. Ej: Sistema de locomoción: Nadadores, voladores, Ej: Sistema de locomoción: Nadadores, voladores,

marchadores …marchadores …

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓNSISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

SISTEMAS NATURALES:SISTEMAS NATURALES: En función del parentesco evolutivo (relaciones En función del parentesco evolutivo (relaciones

filogenéticas).filogenéticas). Por semejanzas anatómicas, celulares, Por semejanzas anatómicas, celulares,

embriológicas, bioquímicas e información embriológicas, bioquímicas e información paleontológica.paleontológica.

1.1 Sistemática, taxonomía y 1.1 Sistemática, taxonomía y nomenclaturanomenclatura

SISTEMÁTICASISTEMÁTICA: Es la ciencia que tiene : Es la ciencia que tiene como finalidad como finalidad crear sistemas de clasificacióncrear sistemas de clasificación, , que expresen los distintos grados de semejanza que expresen los distintos grados de semejanza entre los seres vivos y reflejen las relaciones entre los seres vivos y reflejen las relaciones evolutivas entre todos ellos.evolutivas entre todos ellos.

Su objetivo es hacer una Su objetivo es hacer una clasificación naturalclasificación natural de los organismos.de los organismos.

Se fundamenta en la Se fundamenta en la taxonomíataxonomía y la y la nomenclaturanomenclatura para clasificar seres vivos. para clasificar seres vivos.

TAXONOMÍATAXONOMÍA: Se ocupa de la ordenación de : Se ocupa de la ordenación de los seres vivos, proporcionando los principios, los seres vivos, proporcionando los principios, reglas y procedimientos para realizar su reglas y procedimientos para realizar su clasificación.clasificación.

Los grupos se llaman Los grupos se llaman taxones.taxones. NOMENCLATURANOMENCLATURA:: Se encarga de dar Se encarga de dar

nombre a los distintos organismos vivientes.nombre a los distintos organismos vivientes.

1.2. Primeros intentos de 1.2. Primeros intentos de clasificación.clasificación.

SISTEMAS ARTIFICIALES:SISTEMAS ARTIFICIALES: Criterios fáciles de observar.Criterios fáciles de observar. Sin información sobre el grado de parentesco de Sin información sobre el grado de parentesco de

indivíduos.indivíduos. Hasta la aparición de la teoría de la evolución.Hasta la aparición de la teoría de la evolución. Ej: Sistema de locomoción: Nadadores, voladores, Ej: Sistema de locomoción: Nadadores, voladores,

marchadores …marchadores …

Aristóteles (384-322 a C.) Aristóteles (384-322 a C.)

El filósofo griego El filósofo griego AristótelesAristóteles fue fue quien aparentemente comenzó la quien aparentemente comenzó la discusión sobre la taxonomía, discusión sobre la taxonomía, dividió a los seres vivos en dos dividió a los seres vivos en dos reinos: reinos: VEGETALVEGETAL Y Y ANIMALANIMAL..

Teofrasto (372-287 a C)Teofrasto (372-287 a C)

Clasificó los vegetales Clasificó los vegetales en:en:

- Árboles.- Árboles. - Arbustos.- Arbustos. - Subarbustos.- Subarbustos. - Hierbas.- Hierbas.

EL NOMBRE CIENTÍFICOEL NOMBRE CIENTÍFICO Carl Von Linneo (1707-1778)Carl Von Linneo (1707-1778) SISTEMA DE SISTEMA DE

NOMENCLATURA BINOMIALNOMENCLATURA BINOMIAL Asigna a cada especie un nombre Asigna a cada especie un nombre

científico con valor universal.científico con valor universal. Nombre con dos palabras latinas Nombre con dos palabras latinas

o latinizadas:o latinizadas: 1ª=Género.1ª=Género. 1ª+2ª=Especie.1ª+2ª=Especie.

Al final el nombre del Al final el nombre del 1ºdescubridor en abreviatura y el 1ºdescubridor en abreviatura y el año.año.

Siempre en cursiva y minúscula Siempre en cursiva y minúscula (salvo la inicial del género(salvo la inicial del género).).

Systema naturaeSystema naturae (1735) (1735)

Estableció las bases de Estableció las bases de la actual taxonomía y la actual taxonomía y nomenclatura.nomenclatura.

Animales, plantas y Animales, plantas y minerales.minerales.

Species plantarumSpecies plantarum (1753) (1753)

Estableció el sistema Estableció el sistema binomial de binomial de nomenclatura.nomenclatura.

Linneo clasificó a los seres vivos Linneo clasificó a los seres vivos ordenándolos en gruposordenándolos en grupos de tamaño de tamaño creciente, dispuestos de creciente, dispuestos de manera manera jerárquica en nivelesjerárquica en niveles, de modo que , de modo que cada grupo de un nivel determinado cada grupo de un nivel determinado abarca uno o varios grupos del nivel abarca uno o varios grupos del nivel inferior.inferior.

CATEGORÍAS TAXONÓMICASCATEGORÍAS TAXONÓMICAS

DOMINIO.DOMINIO. REINO.REINO. FILO.FILO. CLASE.CLASE. ORDEN.ORDEN. FAMILIA.FAMILIA. GÉNERO.GÉNERO. ESPECIE.ESPECIE.

ReinoReino Animal Animal PhylumPhylum (Division en plantas) (Division en plantas)

CordadosCordados ClaseClase Mamíferos Mamíferos OrdenOrden Primates Primates FamiliaFamilia Hominidae Hominidae GenusGenus HomoHomo speciesspecies sapienssapiens

2. LA EVOLUCIÓN COMO 2. LA EVOLUCIÓN COMO FUNDAMENTO DE LA FUNDAMENTO DE LA

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN SISTEMAS NATURALES:SISTEMAS NATURALES:

En función del parentesco evolutivo (relaciones En función del parentesco evolutivo (relaciones filogenéticas).filogenéticas).

Por semejanzas anatómicas, celulares, Por semejanzas anatómicas, celulares, embriológicas, bioquímicas e información embriológicas, bioquímicas e información paleontológica.paleontológica.

FILOGENIAFILOGENIA

Se encarga de descubrir Se encarga de descubrir la historia evolutiva de la historia evolutiva de los organismos => los organismos =>

ÁRBOL ÁRBOL FILOGENÉTICO:FILOGENÉTICO:

Representa las relaciones Representa las relaciones de parentesco entre las de parentesco entre las diferentes especies de diferentes especies de seres vivos.seres vivos.

LA EVOLUCIÓNLA EVOLUCIÓN2.1. 2.1. Pruebas Anatómicas: Pruebas Anatómicas: Órganos homólogosÓrganos homólogos

QuiridioQuiridio

Una Una misma misma

estructuraestructura , ,

pero pero

distinta funcióndistinta función

““Si”Si”

constituyen una constituyen una

prueba del prueba del

fenómeno evolutivofenómeno evolutivo

LA EVOLUCIÓNLA EVOLUCIÓN2.2. 2.2. Pruebas Paleontológicas: Pruebas Paleontológicas: Evolución del caballoEvolución del caballo

00

-1,5-1,5

-5-5

-25-25

-35-35

-55-55

-65 -65

m.a.m.a.

LA EVOLUCIÓNLA EVOLUCIÓN2.3. 2.3. Pruebas Embriológicas: Pruebas Embriológicas: Parecido entre formas embrionarias Parecido entre formas embrionarias tempranastempranas

Estadíos tempranosEstadíos tempranos

Estadíos tardíosEstadíos tardíos

LA EVOLUCIÓNLA EVOLUCIÓN2.4. 2.4. Pruebas BiogeográficasPruebas Biogeográficas

Pangea, Pangea,

hace 250 m.a. hace 250 m.a.

Existía unaExistía una fauna comúnfauna común, ,

ejemplo mesosaurioejemplo mesosaurio

ActualmenteActualmente

faunas diferentesfaunas diferentes en en

continentes separados, pero continentes separados, pero

con antepasados comunes, con antepasados comunes,

ejemplo llama y dromedario, ejemplo llama y dromedario,

descienden del descienden del

PoebrotheriumPoebrotherium que vivió que vivió

hace 30 m.a. hace 30 m.a.

LA EVOLUCIÓNLA EVOLUCIÓN 2.5. 2.5. Pruebas Bioquímicas: Pruebas Bioquímicas: Todos los seres vivos estamos compuestos porTodos los seres vivos estamos compuestos por

el mismo tipo de átomos y moléculas el mismo tipo de átomos y moléculas

C,H,O,NC,H,O,N

BioelementosBioelementos

(átomos)(átomos)

moléculasmoléculasmacromoléculasmacromoléculas

2.1. Métodos actuales de clasificación2.1. Métodos actuales de clasificación

Taxonomía numérica o fenética:Taxonomía numérica o fenética: Agrupa los taxones de acuerdo a un análisis de Agrupa los taxones de acuerdo a un análisis de

semejanzas y diferencias entre organismos.semejanzas y diferencias entre organismos. Taxonomía cladística:Taxonomía cladística: Basada en el estudio de las relaciones de Basada en el estudio de las relaciones de

parentesco evolutivo, sin tener en cuenta las parentesco evolutivo, sin tener en cuenta las semejanzas o diferencias. Cada grupo se semejanzas o diferencias. Cada grupo se establece según los antepasados comunes.establece según los antepasados comunes.

CladogramaCladograma

3. LOS ÁRBOLES 3. LOS ÁRBOLES FILOGENÉTICOSFILOGENÉTICOS

4. LA ESPECIE4. LA ESPECIE Ernst MayrErnst Mayr (1940). (1940). Grupo de Grupo de

poblaciones poblaciones naturales cuyos naturales cuyos individuos se cruzan individuos se cruzan entre sí de manera entre sí de manera real o potencial y que real o potencial y que están están reproductivamente reproductivamente aislados de otros aislados de otros grupos.grupos.

4.1. ¿4.1. ¿Cómo se origina una especie?Cómo se origina una especie? las especies cambian a lo largo del tiempo

La evolución y el origen de La evolución y el origen de nuevas especiesnuevas especies

la genética explica:la genética explica:

La EspeciaciónLa Especiación

1º Aislamiento 1º Aislamiento genético o genético o reproductivoreproductivo

2º La divergencia2º La divergencia

3º Especiación3º Especiación

1º Aislamiento 1º Aislamiento genético o genético o reproductivoreproductivo

2º La divergencia2º La divergencia

3º Especiación3º EspeciaciónAsí aparecen las especiesAsí aparecen las especies

La EspeciaciónLa Especiación

1º Aislamiento reproductivo1º Aislamiento reproductivo::

Especiación alopátrica Especiación alopátrica (aislamiento geográfico)(aislamiento geográfico)

Especiación simpátrica Especiación simpátrica (aislamiento no geográfico)(aislamiento no geográfico)

EcológicoEcológico EtológicoEtológico SexualSexual

1º Aislamiento reproductivo1º Aislamiento reproductivo::

Especiación alopátrica Especiación alopátrica (aislamiento geográfico)(aislamiento geográfico)

Especiación simpátrica Especiación simpátrica (aislamiento no geográfico)(aislamiento no geográfico)

EcológicoEcológico EtológicoEtológico SexualSexual

La EspeciaciónLa Especiación

Especiación alopátrica Especiación alopátrica

(aislamiento geográfico)(aislamiento geográfico)

La EspeciaciónLa Especiación

Especiación alopátrica Especiación alopátrica

(aislamiento geográfico)(aislamiento geográfico)

La EspeciaciónLa Especiación

Especiación alopátrica Especiación alopátrica

(aislamiento geográfico)(aislamiento geográfico)

La EspeciaciónLa Especiación

Especiación simpátrica Especiación simpátrica

(aislamiento (aislamiento

““no” geográfico)no” geográfico)

Ecológico: Ecológico: Distinto hábitatDistinto hábitat

ó nicho ecológicoó nicho ecológicoEj.Ej. Anofeles en aguas de distinta salinidad Anofeles en aguas de distinta salinidad

Anopheles farautiAnopheles farauti

Anopheles annulipesAnopheles annulipes

La EspeciaciónLa Especiación

Especiación simpátrica Especiación simpátrica

(aislamiento (aislamiento

““no” geográfico)no” geográfico)

Etológico: Etológico:

Distinto comportamientoDistinto comportamiento

♂Aulonocara baenschiAulonocara baenschi

♀Aulonocara baenschiAulonocara baenschi

♂Aulonocara colourAulonocara colour

““Ni caso”Ni caso”

La EspeciaciónLa Especiación

Especiación simpátrica Especiación simpátrica

(aislamiento (aislamiento

““no” geográfico)no” geográfico)

Sexual: Sexual: diferencias diferencias

anatómicas, periodos de anatómicas, periodos de

fertilidad, etc.fertilidad, etc.

La EspeciaciónLa Especiación

2º Divergencia2º Divergencia::

Se origina cuando, una vez Se origina cuando, una vez

aisladas las poblaciones, comienzan aisladas las poblaciones, comienzan

a acumularse los cambios producidos a acumularse los cambios producidos

en los individuos que las forman en los individuos que las forman

como consecuencia de las mutaciones como consecuencia de las mutaciones

y las migraciones. Esto hará que, y las migraciones. Esto hará que,

tras tras sucesivos procesos de selección sucesivos procesos de selección

naturalnatural,, las características de las las características de las

poblaciones difieran cada vez más.poblaciones difieran cada vez más.

2º Divergencia2º Divergencia::

Se origina cuando, una vez Se origina cuando, una vez

aisladas las poblaciones, comienzan aisladas las poblaciones, comienzan

a acumularse los cambios producidos a acumularse los cambios producidos

en los individuos que las forman en los individuos que las forman

como consecuencia de las mutaciones como consecuencia de las mutaciones

y las migraciones. Esto hará que, y las migraciones. Esto hará que,

tras tras sucesivos procesos de selección sucesivos procesos de selección

naturalnatural,, las características de las las características de las

poblaciones difieran cada vez más.poblaciones difieran cada vez más.DivergenciaDivergenciaDivergenciaDivergencia

ConvergenciaConvergenciaConvergenciaConvergencia

La EspeciaciónLa Especiación

DIVERGENCIADIVERGENCIADIVERGENCIADIVERGENCIA SIN DIVERGENCIASIN DIVERGENCIASIN DIVERGENCIASIN DIVERGENCIA

La EspeciaciónLa Especiación

3º Especiación3º Especiación en sentido estricto, en sentido estricto, que supone la imposibilidad de que supone la imposibilidad de producción de descendencia fértil, producción de descendencia fértil, entre las poblaciones separadas entre las poblaciones separadas aunque volvieran a reunirse.aunque volvieran a reunirse.

3º Especiación3º Especiación en sentido estricto, en sentido estricto, que supone la imposibilidad de que supone la imposibilidad de producción de descendencia fértil, producción de descendencia fértil, entre las poblaciones separadas entre las poblaciones separadas aunque volvieran a reunirse.aunque volvieran a reunirse.

Así aparecen las especiesAsí aparecen las especies

La EspeciaciónLa Especiación1º Aislamiento genético o reproductivo1º Aislamiento genético o reproductivo

2º La divergencia:2º La divergencia: Se origina cuando, Se origina cuando, una vez aisladas las poblaciones, una vez aisladas las poblaciones, comienzan a acumularse los cambios comienzan a acumularse los cambios producidos en los individuos que las producidos en los individuos que las forman como consecuencia de las forman como consecuencia de las mutaciones y las migraciones. Esto hará mutaciones y las migraciones. Esto hará que, tras sucesivos procesos de que, tras sucesivos procesos de selección natural, las características de selección natural, las características de las poblaciones difieran cada vez más.las poblaciones difieran cada vez más.

3º Especiación3º Especiación en sentido estricto, que en sentido estricto, que supone la imposibilidad de producción de supone la imposibilidad de producción de descendenciadescendencia fértil, entre las poblaciones fértil, entre las poblaciones separadas.separadas.

1º Aislamiento genético o reproductivo1º Aislamiento genético o reproductivo

2º La divergencia:2º La divergencia: Se origina cuando, Se origina cuando, una vez aisladas las poblaciones, una vez aisladas las poblaciones, comienzan a acumularse los cambios comienzan a acumularse los cambios producidos en los individuos que las producidos en los individuos que las forman como consecuencia de las forman como consecuencia de las mutaciones y las migraciones. Esto hará mutaciones y las migraciones. Esto hará que, tras sucesivos procesos de que, tras sucesivos procesos de selección natural, las características de selección natural, las características de las poblaciones difieran cada vez más.las poblaciones difieran cada vez más.

3º Especiación3º Especiación en sentido estricto, que en sentido estricto, que supone la imposibilidad de producción de supone la imposibilidad de producción de descendenciadescendencia fértil, entre las poblaciones fértil, entre las poblaciones separadas.separadas.

Así aparecen las especiesAsí aparecen las especies

ESPECIES GEMELASESPECIES GEMELAS La  La  Lycosa thorelli Lycosa thorelli (foto a la derecha) y(foto a la derecha) y la L. carbonelli la L. carbonelli  

son iguales morfológicamente (sinmórficas), incluyendo son iguales morfológicamente (sinmórficas), incluyendo las respectivas genitalias femenina y masculina (carácter las respectivas genitalias femenina y masculina (carácter sistemático muy potente para separar especies sistemático muy potente para separar especies próximas). Coexisten en el espacio y en el tiempo próximas). Coexisten en el espacio y en el tiempo (simpátridas y sincrónicas), pero jamás se cruzan entre (simpátridas y sincrónicas), pero jamás se cruzan entre sí. Mi primera sorpresa fue observar que algunos sí. Mi primera sorpresa fue observar que algunos machos sólo cortejaban intensamente a algunas hembras machos sólo cortejaban intensamente a algunas hembras y que existían dos patrones netamente distintos de y que existían dos patrones netamente distintos de cortejo. Un grupo de machos, ante determinadas cortejo. Un grupo de machos, ante determinadas hembras, persistía en la marcha cautelosa que mostró hembras, persistía en la marcha cautelosa que mostró siguiendo la feromona sexual, con permanentes siguiendo la feromona sexual, con permanentes movimientos vibratorios complejos de las patas movimientos vibratorios complejos de las patas anteriores. El otro grupo de machos, que seguía la anteriores. El otro grupo de machos, que seguía la feromona de forma semejante, ante el otro grupo de feromona de forma semejante, ante el otro grupo de hembras, mostró un patrón de comportamiento hembras, mostró un patrón de comportamiento radicalmente distinto: alternó pausas largas con radicalmente distinto: alternó pausas largas con movimientos “explosivos”, mientras avanza movimientos “explosivos”, mientras avanza velozmente, agitando rápidamente las patas y chocando velozmente, agitando rápidamente las patas y chocando contra la hembra (19). Estas dos especies, altamente contra la hembra (19). Estas dos especies, altamente emparentadas, al análisis fino habitan sitios distintos y emparentadas, al análisis fino habitan sitios distintos y su comportamiento parece adaptado a esos ambientes. su comportamiento parece adaptado a esos ambientes. Probablemente, la diferencia comportamental haya Probablemente, la diferencia comportamental haya surgido de un “aceleramiento” de los movimientos de surgido de un “aceleramiento” de los movimientos de patas en patas en L. thorelliL. thorelli, ya que al análisis de video los , ya que al análisis de video los movimientos de patas de ambas especies son similares, movimientos de patas de ambas especies son similares, difiriendo en su expresión temporal (29, 30). difiriendo en su expresión temporal (29, 30). 

5. NOMENCLATURA DE LOS 5. NOMENCLATURA DE LOS SERES VIVOS.SERES VIVOS.

SISTEMA DE NOMENCLATURA BINOMIALSISTEMA DE NOMENCLATURA BINOMIAL Asigna a cada especie un nombre científico con valor Asigna a cada especie un nombre científico con valor 

universal.universal. Nombre con dos palabras latinas o latinizadas:Nombre con dos palabras latinas o latinizadas:

1ª=Género.1ª=Género. 1ª+2ª=Especie.1ª+2ª=Especie.

Al final el nombre del 1ºdescubridor en abreviatura y Al final el nombre del 1ºdescubridor en abreviatura y el año.el año.

Siempre en cursiva y minúscula (salvo la inicial del Siempre en cursiva y minúscula (salvo la inicial del génerogénero).).

     

6. CRONOLOGÍA DE LAS 6. CRONOLOGÍA DE LAS CLASIFICACIONESCLASIFICACIONES

En el siglo XVIII, el botánico En el siglo XVIII, el botánico suizo, Carolus Linneus suizo, Carolus Linneus clasificó todos los organismos clasificó todos los organismos conocidos en conocidos en dos grandes dos grandes gruposgrupos: los reinos Plantae y : los reinos Plantae y Animalia. Animalia. 

A finales del siglo XIX, Ernst A finales del siglo XIX, Ernst Haeckel propuso crear un Haeckel propuso crear un tercer reino para incluir a los tercer reino para incluir a los microorganismos y los llamó microorganismos y los llamó PROTISTASPROTISTAS

En 1956, En 1956, Herbert Herbert CopelandCopeland planteó la  planteó la separación de las separación de las bacterias del reino bacterias del reino protista, creándose el protista, creándose el reino reino moneramonera..

En 1969, En 1969, Robert Robert WhittakerWhittaker propuso  propuso cinco reinoscinco reinos: : Plantae, Animalia, Plantae, Animalia, FungiFungi, Protista, y , Protista, y Monera.Monera.  

En 1978, K. En 1978, K. Schwartz y Lyn Schwartz y Lyn Margulis, Margulis, separaron las algas separaron las algas del reino plantas y del reino plantas y los unieron con los los unieron con los protistas en el protistas en el reino reino protoctistasprotoctistas..

6.1. DOMINIOS6.1. DOMINIOS C. WoeseC. Woese propuso un  propuso un 

árbol filogenético sin árbol filogenético sin el reino monera y el reino monera y con tres dominios:con tres dominios: ARCHEAARCHEA (reino  (reino 

arqueobacterias).arqueobacterias). BACTERIABACTERIA (reino  (reino 

eubacteria).eubacteria). EUKARYAEUKARYA (reino  (reino 

protoctista, protoctista, hongos, plantas y hongos, plantas y animalesanimales

6.2. TENDENCIAS ACTUALES6.2. TENDENCIAS ACTUALES - Descubrimiento de nuevas especies.- Descubrimiento de nuevas especies. - Composición de sus genomas.- Composición de sus genomas. - Modernas técnicas de biología molecular- Modernas técnicas de biología molecular => Propuesta de clasificación de => Propuesta de clasificación de Cavalier-SmithCavalier-Smith de  de 

1998:1998: SUPRARREINO PROKARYOTA: SUPRARREINO PROKARYOTA:

R. BacteriaR. Bacteria SUPRARREINO EUKARYA:SUPRARREINO EUKARYA:

R. Protozoos.R. Protozoos. R. Chromista.R. Chromista. R. Hongos.R. Hongos. R. Plantas.R. Plantas. R. AnimalesR. Animales

6.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS 6.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS.CINCO REINOS.

REINOSREINOS TIPO TIPO CELULARCELULAR

Nº DE Nº DE CÉLULASCÉLULAS

NUTRICIÓNNUTRICIÓN REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN TEJIDOS TEJIDOS DIFERENCIADOSDIFERENCIADOS TAMAÑO TAMAÑO 

CELULARCELULAR

MonerasMoneras ProcariotaProcariota UnicelularUnicelular Autótrofa o Autótrofa o HeterótrofaHeterótrofa

Asexual Asexual (sexual en (sexual en ocasiones)ocasiones)

NoNo 1- 10 um1- 10 um

ProtoctistasProtoctistas EucariotaEucariota Unicelular/ Unicelular/ PluricelularPluricelular

Autótrofa o Autótrofa o HeterótrofaHeterótrofa

Asexual/Asexual/

SexualSexualNoNo 10- 100 um10- 100 um

HongosHongos EucariotaEucariota Unicelular/ Unicelular/ PluricelularPluricelular

HeterótrofaHeterótrofa Asexual/Asexual/

SexualSexualNoNo 10- 100 um10- 100 um

Plantas Plantas  EucariotaEucariota PluricelularPluricelular AutótrofaAutótrofa Asexual/Asexual/

SexualSexualSíSí 10- 100 um10- 100 um

AnimalesAnimales EucariotaEucariota PluricelularPluricelular HeterótrofaHeterótrofa Sexual Sexual (asexual en (asexual en ocasiones)ocasiones)

SíSí 10- 100 um10- 100 um

2. LOS MONERAS2. LOS MONERAS

Las características generales.Las características generales. La nutrición.La nutrición. La relación.La relación. La reproducción.La reproducción.

La clasificación.La clasificación. Las arqueobacterias.Las arqueobacterias. Las eubacterias.Las eubacterias.

LOS MONERASLOS MONERAS

Formas celulares más antiguas de la Formas celulares más antiguas de la Tierra (3800 m.a).Tierra (3800 m.a).

2700 especies.2700 especies. En la mayoría de ambientes => más En la mayoría de ambientes => más 

abundantes y ubicuos de la Tierra.abundantes y ubicuos de la Tierra.

CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES

UNICELULARES.UNICELULARES. PROCARIOTAS.PROCARIOTAS. MICROSCÓPICOS (1-10micras). MICROSCÓPICOS (1-10micras).  FORMAS:FORMAS:

Cocos.Cocos. Bacilos.Bacilos. Espirilos.Espirilos. Vibrios.Vibrios.

Thiomargarita namibiensisThiomargarita namibiensis

NUTRICIÓNNUTRICIÓN

AUTÓTROFOS.AUTÓTROFOS. HETERÓTROFOS:HETERÓTROFOS:

Saprófitos.Saprófitos. Simbióticos.Simbióticos. Parásitos.Parásitos.

AEROBIAS O ANAEROBIAS.AEROBIAS O ANAEROBIAS.

CIANOBACTERIASCIANOBACTERIAS

NITROSOMONASNITROSOMONAS(BACTERIA NITRIFICANTE)(BACTERIA NITRIFICANTE)

AMONIO A NITRITOAMONIO A NITRITO

Escherichia coliEscherichia coli

SÍFILISSÍFILISTreponema pallidumTreponema pallidum

ENDOSPORAENDOSPORA

REPRODUCCIÓN IREPRODUCCIÓN I

REPRODUCCIÓN IIREPRODUCCIÓN II Transformación:Transformación: en determinadas condiciones fragmentos de ADN  en determinadas condiciones fragmentos de ADN 

exógeno pueden entrar en el interior de las bacterias. El ADN exógeno pueden entrar en el interior de las bacterias. El ADN exógeno puede intercambiar segmentos con el ADN del cromosoma exógeno puede intercambiar segmentos con el ADN del cromosoma principal bacteriano.principal bacteriano.

Conjugación:Conjugación: transferencia del material hereditario (ADN) de una  transferencia del material hereditario (ADN) de una bacteria donadora a otra receptora. Requiere el contacto físico entre bacteria donadora a otra receptora. Requiere el contacto físico entre las dos estirpes bacterianas, la donadora y la receptora. El contacto las dos estirpes bacterianas, la donadora y la receptora. El contacto físico se establece a través de los pili-F de la bacteria donadora físico se establece a través de los pili-F de la bacteria donadora formándose un tubo de conjugación. El ADN de la bacteria receptora formándose un tubo de conjugación. El ADN de la bacteria receptora puede intercambiar segmentos con el ADN de la donadora.puede intercambiar segmentos con el ADN de la donadora.

Transducción:Transducción: no necesita del contacto físico entre dos estirpes  no necesita del contacto físico entre dos estirpes bacterianas. El vehículo o vector que transporta ADN de una bacteria bacterianas. El vehículo o vector que transporta ADN de una bacteria a otra es un virus.a otra es un virus.

ARQUEOBACTERIASARQUEOBACTERIAS La principal diferencia con las eubacterias radica en La principal diferencia con las eubacterias radica en 

la ausencia de peptidoglucano en su pared.la ausencia de peptidoglucano en su pared. También se diferencian en la secuencia de También se diferencian en la secuencia de 

nucleótidos de RNAs de transferencia, sus RNA nucleótidos de RNAs de transferencia, sus RNA ribosómicos y en enzimas específicas.ribosómicos y en enzimas específicas.

  Las diferencias bioquímicas y metabólicas entre las Las diferencias bioquímicas y metabólicas entre las arqueobacterias y otras bacterias sugieren que estos arqueobacterias y otras bacterias sugieren que estos grupos pueden haberse separado entre sí hace mucho grupos pueden haberse separado entre sí hace mucho tiempo en una fase relativamente temprana de la tiempo en una fase relativamente temprana de la historia de la vida.historia de la vida.

  Muchos de los ambientes extremos a los que están Muchos de los ambientes extremos a los que están adaptadas las arqueobacterias modernas semejan las adaptadas las arqueobacterias modernas semejan las condiciones que eran comunes en la Tierra primitiva, condiciones que eran comunes en la Tierra primitiva, pero que ahora son más bien raras.pero que ahora son más bien raras.

ARQUEOBACTERIASARQUEOBACTERIAS 1- Halófilas1- Halófilas.. Las halobacterias sólo pueden vivir en  Las halobacterias sólo pueden vivir en 

condiciones de salinidad extrema, como estanques condiciones de salinidad extrema, como estanques salinos. Algunas pueden realizar fotosíntesis, salinos. Algunas pueden realizar fotosíntesis, capturando la energía solar en un pigmento llamado capturando la energía solar en un pigmento llamado bacteriorrodopsina.bacteriorrodopsina.

2- Metanógenas2- Metanógenas.. Son anaerobias, producen gas  Son anaerobias, producen gas metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno. metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno. Habitan en aguas de drenajes y pantanos y son Habitan en aguas de drenajes y pantanos y son comunes en el tracto digestivo del hombre y de otros comunes en el tracto digestivo del hombre y de otros animales, son las arqueobacterias más conocidas.animales, son las arqueobacterias más conocidas.

3- Termoacidófilas3- Termoacidófilas.. Crecen en condiciones ácidas y  Crecen en condiciones ácidas y de temperaturas elevadas. Algunas se encuentran en de temperaturas elevadas. Algunas se encuentran en manantiales azufrosos.manantiales azufrosos.

EUBACTERIASEUBACTERIAS Las Las Eubacterias Eubacterias se dividen en tres grupos se dividen en tres grupos 

según las diferencias en sus paredessegún las diferencias en sus paredes celulares.celulares. 1- Bacterias sin pared celular1- Bacterias sin pared celular 2- Bacterias con pared celular 2- Bacterias con pared celular

GrampositivasGrampositivas 3- Bacterias con pared celular 3- Bacterias con pared celular

Gramnegativas.Gramnegativas.

BACTERIAS CON PARED CELULARBACTERIAS CON PARED CELULAR

GrampositivasGrampositivas:: absorben y conservan el  absorben y conservan el colorante Violeta de Genciana, son ejemplos colorante Violeta de Genciana, son ejemplos de bacterias Gram +:de bacterias Gram +: Staphylococcus aureus Staphylococcus aureus y y Clostridium botulinumClostridium botulinum..

GramnegativasGramnegativas:: no conservan el colorante,  no conservan el colorante, son ejemplos de bacterias Gram -: son ejemplos de bacterias Gram -: Escherichia Escherichia coli coli y y Salmonella sp.Salmonella sp.

Esta diferencia en la tinción se debe a diferencias Esta diferencia en la tinción se debe a diferencias estructurales de las paredes, las grampositivas tienen estructurales de las paredes, las grampositivas tienen pared gruesa de peptidoglucano y las gramnegativas pared gruesa de peptidoglucano y las gramnegativas poseen una capa fina de peptidoglucano revestida de poseen una capa fina de peptidoglucano revestida de una capa gruesa de lipoproteínas y lipopolisacáridos una capa gruesa de lipoproteínas y lipopolisacáridos que impiden la llegada del colorante. Esta diferencia que impiden la llegada del colorante. Esta diferencia afecta a algunas características de las bacterias como afecta a algunas características de las bacterias como su susceptibilidad a los antibióticos.su susceptibilidad a los antibióticos.

  Las grampositivas son más susceptibles a algunos Las grampositivas son más susceptibles a algunos antibióticos que las gramnegativas, y sus paredes son antibióticos que las gramnegativas, y sus paredes son digeridas rápidamente por la lisozima, una enzima digeridas rápidamente por la lisozima, una enzima que se encuentra en las secreciones nasales, saliva y que se encuentra en las secreciones nasales, saliva y otros fluidos corporales. otros fluidos corporales. 

Muchos patógenos importantes pertenecen al grupo Muchos patógenos importantes pertenecen al grupo de bacterias gramnegativas, por ejemplo el causante de bacterias gramnegativas, por ejemplo el causante de la gonorrea de la gonorrea Neisseria gonorrhoeae, Neisseria gonorrhoeae, y y Haemophilus influenzae Haemophilus influenzae que produce infecciones en que produce infecciones en las vías respiratorias, oído y meningitis.las vías respiratorias, oído y meningitis.

PEPTIDOGLUCANOPEPTIDOGLUCANO

BACTERIAS CON PAREDBACTERIAS CON PARED

3. LOS PROTOCTISTAS3. LOS PROTOCTISTAS

Las características generales.Las características generales. La clasificación.La clasificación.

Los protozoos.Los protozoos. Los protoctistas con carácter fúngico.Los protoctistas con carácter fúngico. Las algas.Las algas.

LOS PROTOCTISTASLOS PROTOCTISTAS

Las 1ª células eucarióticas.Las 1ª células eucarióticas. Se originaron hace 1.500 m.a.Se originaron hace 1.500 m.a. Teoría endosimbiótica.Teoría endosimbiótica. Predominantemente unicelulares.Predominantemente unicelulares. Acuáticos o de ambientes húmedos.Acuáticos o de ambientes húmedos. Heterótrofpos/Autótrofos.Heterótrofpos/Autótrofos. Locomoción con cilios/flagelos/seudópodos.Locomoción con cilios/flagelos/seudópodos. Reproducción asexual/sexual.Reproducción asexual/sexual.

FILOS DE PROTOZOOSFILOS DE PROTOZOOS

Zoomastiginos.Zoomastiginos. Rizópodos o sarcodinos.Rizópodos o sarcodinos. Ciliados.Ciliados. Esporozoos o apicomplejos.Esporozoos o apicomplejos.

ZOOMASTIGINOSZOOMASTIGINOS

Presentan uno o varios flagelos para su Presentan uno o varios flagelos para su locomoción.locomoción.

Vida libre/parásitos.Vida libre/parásitos. Trypanosoma sp.Trypanosoma sp. Leishmania sp.Leishmania sp. Giardia spGiardia sp..

Trypanosoma cruziiTrypanosoma cruzii

Leishmania spLeishmania sp

Leishmania spLeishmania sp

Giardia spGiardia sp

RIZÓPODOS O SARCODINOSRIZÓPODOS O SARCODINOS

Emiten seudópodos para moverse y capturar Emiten seudópodos para moverse y capturar alimento.alimento.

Vida libre/parásitos.Vida libre/parásitos. Ameba sp.Ameba sp. RadiolariosRadiolarios (caparazón de sílice) (caparazón de sílice)

Ameba spAmeba sp

RadiolariosRadiolarios

CILIADOSCILIADOS

Se desplazan y capturan el alimento mediante Se desplazan y capturan el alimento mediante cilios.cilios.

Tienen un orificio (citostoma) que hace de Tienen un orificio (citostoma) que hace de boca.boca.

Tienen 2 núcleos (macro y micronúcleo).Tienen 2 núcleos (macro y micronúcleo). Vida libre.Vida libre. Con reproducción asexual y sexual (por Con reproducción asexual y sexual (por

conjugación).conjugación).

Paramecium spParamecium sp

Vorticella spVorticella sp

ESPOROZOOS O ESPOROZOOS O APICOMPLEJOSAPICOMPLEJOS

Carecen de estructuras locomotoras.Carecen de estructuras locomotoras. Todos son parásitos con ciclos biológicos Todos son parásitos con ciclos biológicos

complejos (con reprodución asexual y sexual) complejos (con reprodución asexual y sexual) que llevan a cabo en más de un hospedador.que llevan a cabo en más de un hospedador.

Plasmodium sp.Plasmodium sp. Toxoplasmodium sp.Toxoplasmodium sp.

Plasmodium spPlasmodium sp

PROTOCTISTAS CON PROTOCTISTAS CON CARÁCTER FÚNGICO.CARÁCTER FÚNGICO.

Heterótrofos que guardan algún parecido conlos Heterótrofos que guardan algún parecido conlos hongos, pero que no lo son.hongos, pero que no lo son.

Mixomicetos.Mixomicetos. Oomicetos.Oomicetos.

MIXOMICETOSMIXOMICETOS

Mohos mucilaginosos.Mohos mucilaginosos.Unicelulares.Unicelulares.Móviles.Móviles.De forma ameboide.De forma ameboide.Sin paredes celulares.Sin paredes celulares.Con varios núcleos (org. tipo plasmodio).Con varios núcleos (org. tipo plasmodio).Saprófitos.Saprófitos.Viven en:Viven en:

El agua.El agua.Suelos húmedos.Suelos húmedos.Sobre troncos en descomposiciónSobre troncos en descomposición

MIXOMICETOMIXOMICETO

MIXOMICETOMIXOMICETO

MIXOMICETOMIXOMICETO

OOMICETOSOOMICETOS

Estructura corporal llamada micelio, formada Estructura corporal llamada micelio, formada por grupos de filamentos o hifas (células por grupos de filamentos o hifas (células plurinucleadas gigantes).plurinucleadas gigantes).

Parecidos a hongos pero sus paredes celulares Parecidos a hongos pero sus paredes celulares son de celulosa (no de quitina).son de celulosa (no de quitina).

Saprofitos/parásitos de plantas y animales.Saprofitos/parásitos de plantas y animales.

Phyphtora spPhyphtora sp

Saprolegnia spSaprolegnia sp

Plasmopara viticolaPlasmopara viticola

ALGASALGAS Protoctistas fotoautótrofos.Protoctistas fotoautótrofos. Con clorofila, carotenoides y xantofilas, que les permiten vivir Con clorofila, carotenoides y xantofilas, que les permiten vivir

a distinta profundidad (distinta absoción de luz).a distinta profundidad (distinta absoción de luz). Acuáticas y terrestres de ambientes húmedos.Acuáticas y terrestres de ambientes húmedos. Con reproducción asexual y sexual.Con reproducción asexual y sexual. Las pluricelulares con ciclos biológicos complejosLas pluricelulares con ciclos biológicos complejos Pueden vivir:Pueden vivir:

Flotando en el agua: Fitoplancton.Flotando en el agua: Fitoplancton. Fijadas a un sustrato (las pluricelulares).Fijadas a un sustrato (las pluricelulares). En simbiosis:En simbiosis:

Con hongos: Líquenes.Con hongos: Líquenes. Con invertebrados, tales como corales, anémonas etc.Con invertebrados, tales como corales, anémonas etc.

Son:Son: Unicelulares y microscópicas.Unicelulares y microscópicas. Pluricelulares, macroscópicos y talófitos.Pluricelulares, macroscópicos y talófitos.

ALGASALGAS

Euglenofitos.Euglenofitos. Bacilariofitos (diatomeas).Bacilariofitos (diatomeas). Clorofitos (algas verdes).Clorofitos (algas verdes). Feofitos (algas pardas).Feofitos (algas pardas). Rodofitos (algas rojas).Rodofitos (algas rojas).

EUGLENOFITOSEUGLENOFITOS

Unicelulares.Unicelulares. Flagelados.Flagelados. Sin pared celular.Sin pared celular. Tienen clorofila y carotenoides.Tienen clorofila y carotenoides. Todas son de agua dulce.Todas son de agua dulce.

Euglena sp.Euglena sp.

BACILARIOFITOS (DIATOMEAS)BACILARIOFITOS (DIATOMEAS)

Unicelulares.Unicelulares. Sin pared celular, rodeado por un caparazón Sin pared celular, rodeado por un caparazón

silíceo formado por dos valvas.silíceo formado por dos valvas. Tienen clorofila, carotenoides y otros Tienen clorofila, carotenoides y otros

pigmentos.pigmentos. Son de agua dulce y marinas.Son de agua dulce y marinas.

DIATOMEASDIATOMEAS

CLOROFITOS (ALGAS VERDES)CLOROFITOS (ALGAS VERDES)

Unicelulares o pluricelulares.Unicelulares o pluricelulares. Con pared de celular.Con pared de celular. Tienen clorofila y carotenoides.Tienen clorofila y carotenoides. Son de agua dulce y marinas.Son de agua dulce y marinas.

CLOROFITOS (ALGAS VERDES)CLOROFITOS (ALGAS VERDES)

CLOROFITOS (ALGAS VERDES)CLOROFITOS (ALGAS VERDES)

CLOROFITOS (ALGAS VERDES)CLOROFITOS (ALGAS VERDES)

FEOFITOS (ALGAS PARDAS)FEOFITOS (ALGAS PARDAS)

Pluricelulares, con talo complejo.Pluricelulares, con talo complejo. Paredes celulares de celulosa y algina.Paredes celulares de celulosa y algina. Tienen clorofila, carotenoides y otros Tienen clorofila, carotenoides y otros

pigmentos.pigmentos. Son marinas.Son marinas.

FEOFITOS (ALGAS PARDAS)FEOFITOS (ALGAS PARDAS)

FEOFITOS (ALGAS PARDAS)FEOFITOS (ALGAS PARDAS)

RODOFITOS (ALGAS ROJAS)RODOFITOS (ALGAS ROJAS)

Mayoría pluricelulares.Mayoría pluricelulares. Con pared de celulosa, agar-agar y carbonatos.Con pared de celulosa, agar-agar y carbonatos. Tienen clorofila, carotenoides y otros Tienen clorofila, carotenoides y otros

pigmentos.pigmentos. Casi todas marinas.Casi todas marinas.

RODOFITOS (ALGAS ROJAS)RODOFITOS (ALGAS ROJAS)

RODOFITOS (ALGAS ROJAS)RODOFITOS (ALGAS ROJAS)

RODOFITOS (ALGAS ROJAS)RODOFITOS (ALGAS ROJAS)

4. LOS HONGOS4. LOS HONGOS

Las características generales.Las características generales. La reproducción en los hongos.La reproducción en los hongos.

La clasificación.La clasificación. Zigomicetos.Zigomicetos. Deuteromicetos.Deuteromicetos. Ascomicetos.Ascomicetos. Basidiomicetos.Basidiomicetos. Líquenes.Líquenes.

HONGOS: Características generalesHONGOS: Características generales

Evolucionaron probablemente a parti de un Evolucionaron probablemente a parti de un grupo de protoctistas con características grupo de protoctistas con características fúngicas.fúngicas.

10.000 especies.10.000 especies. Heterótrofos.Heterótrofos. GlucógenoGlucógeno como sustancia de reserva. como sustancia de reserva. Pared celular de Pared celular de quitinaquitina.. NuncaNunca cilios/flagelos/seudópodos. cilios/flagelos/seudópodos.

HONGOS: Características generalesHONGOS: Características generales

UnicelularesUnicelulares (levaduras)/ (levaduras)/

mayoría mayoría pluricelularespluricelulares ( (talotalo).). MicelioMicelio -> -> hifashifas ( (tabicadastabicadas o o

cenocíticascenocíticas))

Levadura del panLevadura del pan

HONGOS: NurticiónHONGOS: Nurtición

Segregan enzimas digestivas sobre el Segregan enzimas digestivas sobre el alimento.alimento.

Saprofíticos.Saprofíticos. Simbiontes.Simbiontes. ParásitosParásitos..

HONGOS: Reproducción.HONGOS: Reproducción.

ASEXUAL.ASEXUAL. GemaciónGemación (levaduras). (levaduras). FragmentaciónFragmentación.. ConidiosConidios..

SEXUAL:SEXUAL: Fusión de célulasFusión de células o o hifas hifas de de individuos diferentesindividuos diferentes.. CigotoCigoto -> -> mitosismitosis -> -> carpóforocarpóforo -> -> esporangiosesporangios -> ->

meiosismeiosis -> -> esporas sexualesesporas sexuales..

GEMACIÓNGEMACIÓN

CONIDIO/CONIDIÓFOROCONIDIO/CONIDIÓFORO

1. formación de 1. formación de hifas especializadas hifas especializadas o o zigóforoszigóforos

2. unión de zigoforos 2. unión de zigoforos compatibles y formación compatibles y formación de un de un septo de fusiónsepto de fusión, , cerca del ápice de cerca del ápice de

crecimientocrecimiento

3. formación de 3. formación de progametangiosprogametangios, , el ápice de los zigóforos se hinchael ápice de los zigóforos se hincha4. formación del 4. formación del septo septo gametangialgametangial, el ápice queda , el ápice queda dividido en dos células, dividido en dos células, gametangio terminalgametangio terminal y y célula célula

suspensorasuspensora

5. disolución del 5. disolución del

septo de fusiónsepto de fusión 6. cariogamia y 6. cariogamia y formación del formación del

prozigosporangioprozigosporangio

7. aumento de tamaño, desarrollo de 7. aumento de tamaño, desarrollo de una pared gruesa y pluriestratificada: una pared gruesa y pluriestratificada: zigosporangiozigosporangio con una única con una única zigosporazigospora (hay diferencia real: (hay diferencia real:

zigosporangio y zigospora)zigosporangio y zigospora)

HONGOS:ClasificaciónHONGOS:Clasificación ZigomicetosZigomicetos (hifas cenocíticas). (hifas cenocíticas).

DeuteromicetosDeuteromicetos (hifas tabicadas- conidios) (hifas tabicadas- conidios)

AscomicetosAscomicetos (hifas tabicadas- ascosporas). (hifas tabicadas- ascosporas).

BasidiomicetosBasidiomicetos (hifas tabicadas- basidiosporas).(hifas tabicadas- basidiosporas).

LíquenesLíquenes (simbióticas). (simbióticas).

ZIGOMICETOSZIGOMICETOS Tienen hifas cenocíticas.Tienen hifas cenocíticas. Producen:Producen:

Conidios = esporas asexuales. Conidios = esporas asexuales. Zigoesporas = esporas sexuales.Zigoesporas = esporas sexuales.

Muchos saprofitos/algunos parásitos.Muchos saprofitos/algunos parásitos.

Mucor sp.Mucor sp. Rhizopus spRhizopus sp..

Mucor spMucor sp

Rhizopus sp.Rhizopus sp.

CICLO DE VIDA DE Rhizopus stoloniferCICLO DE VIDA DE Rhizopus stolonifer

DEUTEROMICETOSDEUTEROMICETOS

Tienen hifas tabicadas.Tienen hifas tabicadas. Sólo tiene reproducción asexual (conidios).Sólo tiene reproducción asexual (conidios).

Beneficiosos: Beneficiosos: Penicillium spPenicillium sp (produce (produce antibióticos).antibióticos).

Perjudiciales:Perjudiciales: Aspergillus spAspergillus sp (infecciones pulmonares). (infecciones pulmonares). Candida spCandida sp (infecciones vaginales). (infecciones vaginales).

Penicillium sp.Penicillium sp.

Conidióforo de Conidióforo de Aspergillus spAspergillus sp

Candida sp.Candida sp.

Candida albicansCandida albicans

Candida albicansCandida albicans

ASCOMICETOSASCOMICETOS

Tienen hifas tabicadas. Tienen hifas tabicadas. Producen:Producen:

Conidios (esporas asexuales).Conidios (esporas asexuales). Ascosporas (esporas sexuales).Ascosporas (esporas sexuales).

Pueden ser:Pueden ser: Utilidad industrial: Utilidad industrial: Saccharomyces sp.Saccharomyces sp. Utilidad culinaria: Trufas.Utilidad culinaria: Trufas. Parásitas: Parásitas: Claviceps purpureaClaviceps purpurea..

Saccharomyces sp.Saccharomyces sp.

Claviceps purpureaClaviceps purpurea

TrufasTrufas

BASIDIOMICETOSBASIDIOMICETOS

Tienen hifas tabicadas.Tienen hifas tabicadas. Producen:Producen:

Basidiosporas (esporas sexuales) en basidios de los Basidiosporas (esporas sexuales) en basidios de los carpóforos.carpóforos.

Pueden ser:Pueden ser: Parásitas: Roya y tizones.Parásitas: Roya y tizones. Saprofitos o simbiontes: muchas setas.Saprofitos o simbiontes: muchas setas.

Roya y tizónRoya y tizón

Ciclo de tizónCiclo de tizón

BasidiomicetosBasidiomicetos

LÍQUENESLÍQUENES

Ascomiceto/basidiomicetoAscomiceto/basidiomiceto + + clorofita/cianobacteriaclorofita/cianobacteria.. Fotoautótrofo -> productos fotosintéticos.Fotoautótrofo -> productos fotosintéticos. Hongo -> agua y minerales.Hongo -> agua y minerales.

R. asexualR. asexual -> fragmentación ( -> fragmentación (soredios soredios = pequeño = pequeño fragmento de talo con alga rodeada de hifa del fragmento de talo con alga rodeada de hifa del hongo).hongo).

R. sexualR. sexual -> ascas/basidios en -> ascas/basidios en apoteciosapotecios (cuerpo (cuerpo fructífero con forma de copa).fructífero con forma de copa).

SOREDIOSOREDIO

APOTECIOSAPOTECIOS

LÍQUENESLÍQUENES

ESTRUCTURA INTERNA DE UN ESTRUCTURA INTERNA DE UN LIQUENLIQUEN

5. LAS PLANTAS5. LAS PLANTAS Las características generales.Las características generales. La clasificación.La clasificación.

Plantas no vasculares.Plantas no vasculares. Filo briófitos.Filo briófitos.

Plantas vasculares.Plantas vasculares. Sin semillas.Sin semillas.

Licopodofitos.Licopodofitos. Esfenofitos.Esfenofitos. Pteridofitos o filicinofitosPteridofitos o filicinofitos

Con semillas.Con semillas. Gimnospermas.Gimnospermas.

Cicadófitos.Cicadófitos. Ginkgofitos.Ginkgofitos. Coniferofitos.Coniferofitos. Gnetofitos.Gnetofitos.

Angiospermas.Angiospermas. Dicotiledóneas.Dicotiledóneas. Monocotiledóneas.Monocotiledóneas.

6. LOS ANIMALES6. LOS ANIMALES Las características generales.Las características generales.

Parazoos.Parazoos. Eumetazoos.Eumetazoos.

La clasificación de los eumetazoos.La clasificación de los eumetazoos. Filo cnidarios.Filo cnidarios. Filo platelmintos.Filo platelmintos. Filo nematodos.Filo nematodos. Filo moluscos.Filo moluscos. Filo anélidos.Filo anélidos. Filo artrópodos.Filo artrópodos. Filo equidermos.Filo equidermos. Filo cordados.Filo cordados.

Urocordados.Urocordados. Cefalocordados.Cefalocordados. Vertebrados.Vertebrados.