Tema 3: Hacia un desarrollo sostenible - WordPress.com · 3. La gestión ambiental Medidas legales:...

Preview:

Citation preview

Tema 3: Hacia un

desarrollo sostenible

1. Coordinación y cooperación

internacional

Los países desarrollados (26% población mundial) ven

como amenaza el desarrollo de los países en vías de

desarrollo.

Importante política ecológica de ámbito mundial que

busque el equilibrio entre el desarrollo de los países

menos desarrollados y el medioambiente.

Conferencia de Río de 1992:

“Carta de la Tierra”

Agenda 21

Acuerdos (no vinculantes) para solucionar los

problemas ambientales bajo la óptica del

desarrollo sostenible.

1. Coordinación y cooperación

internacional

1.1 Objetivos de desarrollo del milenio (ODM)

En la Cumbre de Milenio (NY, 2000) se propusieron ocho

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que tenían que

alcanzarse en el año 2015.

1. Coordinación y cooperación

internacional

Principales organismos internacionales dependientes de la ONU

implicados en la consecución de los ODM:

PNUMA: Programa de las Naciones Unidas por el Medio

Ambiente su misión es propiciar el respeto por el

medioambiente (ODM7)

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

hace campañas para promover los ODM y su financiación.

Banco Mundial gestionar préstamos y ayudas a los países

en vías de desarrollo para conseguir los ODM.

1. Coordinación y cooperación

internacional

FMI: Fondo Monetario Internacional contribuye a lograr los

ODM asesorando a los países y dándoles asistencia técnica y

respaldo. Junto con el Banco Mundial elaboran un informe

anual examinando el grado de consecución de los ODM ( ODM

8)

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura su objetivo es conseguir un

mundo sin hambre (ODM1)

OMS: Organización Mundial de la Salud. Contribuye a

conseguir los ODM relacionados con este tema: 4, 5 y 6.

1. Coordinación y cooperación

internacional

1.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible(NY, 2015) se

aprobó la Agenda 2030 donde se incluyen 17 Objetivos

de Desarrollo Sostenible

2. Sociedad y desarrollo sostenible

Para conseguir una sociedad sostenible se ha de poner freno al crecimiento

demográfico, mejorar la economía y dar una adecuada educación ambiental.

2. Sociedad y desarrollo sostenible

Indicadores de desarrollo:

Nivel de vida o riqueza de un país:

• PIB = precio en dinero de los bienes producidos por un país en un año.

• RPC

Índice de Desarrollo Humano (IDH) = mide calidad de vida teniendo en cuenta la esperanza de vida + salud + educación.

Índice de Pobreza Humana(IPH) = se tienen en cuenta la renta + baja esperanza de vida + analfabetismo + carencia de servicios sanitarios o de agua potable + malnutrición.

Pobre = 1,08$/ día

Extrema pobreza < 1$/día (1 de cada 5 habitantes)

PIB verde = valoración de los daños ambientales producidos por el crecimiento económico, se incluye en las cuentas económicas totales de los países.

2. Sociedad y desarrollo sostenible

Educación ambiental

Debe orientarse desde tres puntos de vista:

Interdisciplinar: solucionar problemas ambientales

desde todas las materias y ámbitos del

conocimiento.

Formal: incluyendo materias en los planes de

estudio.

No formal: dirigiéndola a los ciudadanos mediante

los medios de comunicación.

3. La gestión ambiental

El avance hacia un modelo de desarrollo sostenible parte

de la implantación de una adecuada gestión ambiental.

Las principales medidas adoptadas por la UE son:

3. La gestión ambiental

Medidas legales:

Acta Única Europea (1987) elaboración y puesta en marcha de una política comunitaria en materia de MA.

Tratado de Mastrich (1992) se marca el objetivo de promover un crecimiento respetuoso con el MA. La legislación ambiental de la UE se centra en:

Contaminación de agua ya aire

Residuos

Deterioro del suelo

Evaluación de IA

Ordenación del territorio

Conservación de la naturaleza

Plan de seguimiento y evaluación del MA

La legislación española establece normas sobre emisiones, vertidos, residuos, conservación de recursos, ordenación del territorio, contra los incendios y protección de la flora y fauna

3. La gestión ambiental

Programas de investigación, desarrollo e innovación

(I+D+i)

Subvenciones, deducciones o préstamos bonificados

para actividades relacionadas con el (I+D+i)

Las ayudas se dirigen a proyectos que estudien:

El funcionamiento del ecosistema global.

Cambio climático.

Relaciones entre la economía y el MA

Investigación de energías renovables.

Avance de las tecnologías limpias

Teledetección por satélite

3. La gestión ambiental

Medidas fiscales:

De imposición: tasas correctivas del impacto ambiental

(ecotasas) con las que amortizar los gastos producidos

por su eliminación (Ej: “canon de vertidos”); o por la

utilización de productos tóxicos o fertilizantes o

pesticidas; o por el ruido generado; o por emisiones.

De desgravación: deducciones fiscales para empresas

que implantes sistemas de tratamiento y corrección de

los impactos generales.

3. La gestión ambiental

La ordenación del territorio:

Supone usarlo racionalmente dedicando cada zona a la actividad más adecuada.

Permite seleccionar los mejores lugares para construir viviendas, carreteras, cultivar, etc.

Permite determinar los lugares que es necesario conservar.

Elaborar mapas de riesgo para evitar construir en zonas con riesgo de inundaciones etc.

Supone compatibilizar su uso con su conservación y mantenimiento a largo plazo

3. La gestión ambiental

La ordenación del territorio:

La ordenación del territorio puede realizarse valorando la

capacidad de acogida:

1. Clasificar las zonas de un determinado territorio en unidades

ambientales homogéneas (misma geología, topografía,

paisaje, botánica, uso humano…)

2. Analizar mediante una matriz de capacidad de acogida a las

actividades humanas previstas y señalar el grado de acogida

de cada unidad de territorio.

3. Grados de acogida:

• Actividad vocacional propiciada

• Actividad aceptable sin limitaciones

• Actividad aceptable bajo autorización especial o control estricto.

• Actividad compatible tras ser sometida a EIA.

• Actividad incompatible, prohibida.

3. La gestión ambiental

3.1 La evaluación de impacto ambiental (EIA):

Proceso de análisis encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el efecto de un proyecto sobre la salud y el bienestar humanos, incluyendo los ecosistemas naturales.

Detectar el impacto que originaría un determinado proyecto en una zona concreta.

Es un procedimiento administrativo que termina en una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que permitirá o impedirá que se realice ese proyecto

3. La gestión ambiental

3.1 La evaluación de impacto ambiental (EIA):

La legislación obliga a pasar una EIA a los siguientes

proyectos:

Relacionadas con la energía: refinerías, centrales térmicas,

nucleares…

Plantas de eliminación, almacenamiento y tratamiento de residuos

tóxicos y peligrosos.

Explotaciones mineras

Plantas químicas

Constrrucción de infraestructuras (carreteras, trenes, embalses…)

Repoblaciones forestales

Grandes explotaciones agrícolas y ganaderas

Industrias alimentarias.

3. La gestión ambiental

3.1 La evaluación de impacto ambiental (EIA):

Aspectos básicos de la EIA:

Tiene que ser realizada por expertos y presentarse como un proyecto.

Tienen que identificarse los componentes del medio y las acciones que puedan afectarlos.

Identificar y valorar los posibles impactos.

Predecir sus efectos sobre los componentes del medio

Prevenir y proponer medidas preventivas y correctoras

3. La gestión ambiental

3.1 La evaluación de impacto ambiental (EIA):

3. La gestión ambiental

3.1 La evaluación de impacto ambiental (EIA):

Funciones de la EIA:

Conocimiento de los posibles impactos.

Estudio de los impactos desde un punto de vista global.

Flexibilidad de la normativa legal adaptándolas a cada caso en concreto

Fomento del consenso entre los distintos grupos y la participación ciudadana.

3. La gestión ambiental

3.1 La evaluación de impacto ambiental (EIA):

Formas de llevar a cabo una EIA:

Matrices de EIA:

En las columnas: acciones del proyecto que pueden causa I.A

En las filas:

a) Matriz acción-factor: se recogen los factores del medio (aire, agua, hidrología, geomorfología, usos del suelo, flora, fauna, paisaje, población y empleos)

b) Matriz de acción-impacto: se señalan impactos (contaminación acústica, del aire, del agua…)

En cada cuadrícula se señala el impacto de dos formas

De forma cualitativa: se señala en cada casilla si se produce impacto con un “si”, “x”, “.”

De forma cuantitativa: se valora el impacto del 1 al 10.

3. La gestión ambiental

3.1 La ecoeficiencia

Mecanismos de producción y consumo empleados por algunas empresas que consiguen satisfacer las necesidades humanas y compatibilizar los intereses económicos con los ecológicos.

Fomenta el desarrollo sostenible:

Utilizando tecnologías de bajo impacto ambiental

Disminuyendo el uso de recursos

Fabricando productos limpios

Productos competitivos en cuanto al precio

Fomentando el reciclado y la duración de los productos

Reducir la contaminación y los residuos

Costes ocultos

3. La gestión ambiental

3.1 La ecoeficiencia

Fomenta el desarrollo sostenible:

Utilizando tecnologías de bajo impacto ambiental

Disminuyendo el uso de recursos

Fabricando productos limpios

Productos competitivos en cuanto al precio

Ahorran materia prima

Potencian el reciclado y la duración de los productos

Reducir la contaminación y los residuos

Estas empresas reciben subvenciones y ganan cada vez más consumidores concienciados.

Evitan los

costes ocultos

3. La gestión ambiental

3.1 La ecoeficiencia

La UE cuenta con dos mecanismos de ecoeficiencia: ecoauditorías y ecoetiquetas.

Ecoauditorías o auditoría ambiental: evaluación periódica de los procesos, tecnologías y actividades de una empresa que se presta a ser auditada (revisada). También se comprometen a paliar las deficiencias detectadas.

Una vez logrados los objetivos ambientales la empresa queda inscrita en un documento oficial de la UE y recibe un logo que podrá ser utilizado con fines comerciales.

3. La gestión ambiental

3.1 La ecoeficiencia

La UE cuenta con dos mecanismos de ecoeficiencia:

Ecoauditorías o auditoría ambiental: evaluación periódica de los procesos, tecnologías y actividades de una empresa que se presta a ser auditada (revisada). También se comprometen a paliar las deficiencias detectadas.

Una vez logrados los objetivos ambientales la empresa queda inscrita en un documento oficial de la UE y recibe un logo que podrá ser utilizado con fines comerciales.

3. La gestión ambiental

3.1 La ecoeficiencia

3. La gestión ambiental

3.1 La ecoeficiencia

La UE cuenta con dos mecanismos de ecoeficiencia:

Ecoetiquetas: garantiza que un determinado producto es respetuoso con el medioambiente. Se hace un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) completo del producto para evaluar su impacto ambiental en todas y cada una de sus fases: obtención de materias primas, producción, distribución, uso y eliminación de residuos.

Para la valoración se suele hacer una matriz.

3. La gestión ambiental

3.1 La ecoeficiencia

Recommended