Tema 30

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESUNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE MEDICINAFACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICASCÁTEDRA DE EMBRIOLOGÍACÁTEDRA DE EMBRIOLOGÍA

DESARROLLO DESARROLLO

DEL APARATO VISUALDEL APARATO VISUAL

DESARROLLO DESARROLLO

DEL APARATO VISUALDEL APARATO VISUAL

DESARROLLO DEL GLOBO OCULAR

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

El desarrollo del ojo se inicia aproximadamente a la cuarta semana. En su formación intervienen el neuroectodermo del cerebro anterior, el ectodermo superficial de la cabeza, el mesenquima cefálico y células de la cresta neural.

Pared del prosencéfalo Ectodermo

Placoda del cristalino

Prosencéfalo

Surcos ópticos

Copa óptica

Placoda del cristalino

Pedículo óptico

Vesícula óptica

COPA ÓPTICA

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

Capa interna de la copa óptica

Copa óptica

Fosa cristalinianaEspaciointrarretiniano

Vasos hialoideos

Fisura coroidea

Capa externa de la copa óptica

COPA ÓPTICA - CRISTALINO

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

Capa interna de la copa óptica

Vesícula del cristalino

Espaciointrarretiniano

COPA ÓPTICA - CRISTALINO

Fisura coroidea

Capa externa de la copa óptica

Dermectodermo

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

Vasos hialoideos

CRISTALINO

Fosita cristaliniana

Vesícula del cristalino

Epitelio anterior

Cristalino

Fibras primarias

Fibrassecundarias

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

COPA ÓPTICA

Copa óptica

Pedículo óptico

Fisura coroidea

Capa externa

Capa internaPedículo óptico

Arteria hialoidea

Fisura coroidea

Espacio intrarretiniano Pared del diencéfalo

Vesícula del cristalino

Arteria hialoidea

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

Pliegue palpebralsuperior

Vesícula del cristalino

EctodermoSuperficial

Pliegue palpebralinferior

RETINA- CRISTALINO

Capa pigmentaria

Capanerviosa

Retina

Espacio intraretiniano

Fibras del nervio óptico

Mesénquima indiferenciado

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

Coroides

Nervioóptico

Membrana iridopupilar Esclerótica

Cuerpo vítreo

Cuerpo ciliar

Iris

Córnea

RETINA- COROIDES- ESCLERÓTICA

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

Cuerpo vítreo

Cristalino

Esclerótica

Procesos y Músculo ciliar

Lig. suspensoriodel cristalinoIris

Pupila

Córnea

Cámara anterior

Cámara posterior

Saco conjuntival

Conjuntiva Bulbar

Conjuntiva palpebral

CÁMARAS ANTERIOR Y POSTERIOR

Espacio de Fontana

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

RETINA

Capa pigmentariaConos y bastonesLimitante externa

Granulosa externa

Plexiforme externa

Granulosa interna

Plexiforme interna

Ganglionar

F. del Nervio óptico

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

NERVIO ÓPTICO

Fisura coroidea

Capa externa

Capa interna

Interior del Pedículo óptico Vasos hialoideos

Fibras del Nervio óptico

Arteria y vena Central de la retina

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

Desarrollo: parpados y conjuntivasDesarrollo: parpados y conjuntivas

5° Y 6° SEMANA

SURCOS ECTODERMALES

BORDES LIBRES CRECEN RAPIDO

PLIEGUES PALPEBRALES7° SEMANA

INFERIOR

SUPERIOR

Desarrollo: parpados y conjuntivasDesarrollo: parpados y conjuntivas

9° SEMANA : PARPADOS FUSIONADOS

CAPA EPITELIAL SUPERFICIAL

7° Y 8° MES ES COMPLETA

3° MES: CRECIMIENTO PESTAÑAS G. SEBASEAS G. SUDORIPARAS

5° MES INICIAN LA SEPARACION

PIEL

MS. ORBICULAR 2° ARCO BRANQUIAL

MESENQUIMA

T. CONECTIVO

TARSO

CONJUNTIVA

Desarrollo: parpados y conjuntivasDesarrollo: parpados y conjuntivas

PÁRPADO

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

Dermis

Piel (epidermis)

Folículospilosos

Glándulas de Moll(asociadas a los pestañas)

Pestañas)

Glándulas de Meibomio(G. Sebáseas modificadas)

Músculo orbicular de los párpados

Tarso superior

Elevador del párpado superior

Glándulas lagrimales

Párpado superior

Glándulas tarsalesPárpado inferior

Conducto lagrimalmacizo

Glándulalagrimal

Conductolagrimalsuperior

Sacolagrimal

ConductonasolagrimalCarúncula

Glándulas tarsales

Conducto lagrimalinferior

PÁRPADO Y GLÁNDULA LAGRIMAL

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

Desarrollo glándula lagrimalDesarrollo glándula lagrimal

9° SEMANA

SACO CONJUTIVAL ECTODERMO SUPERFICIAL

CORDONES MACIZOS

5° MES: ES DIVIDIDA

PORCION ORBITARIA

PORCION PALPEBRAL

GLANDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS

Formación del conducto Formación del conducto naso lagrimalnaso lagrimal

5° SEMANACORDON MACIZO

CANALIZA: CONDUCTO NASO LAGRIMAL

PROCESO NASO LATERAL

PROCESO NASO MEDIANO

PROCESOS FACIALES

SURCO LACRIMONASAL(origén ectodermico)

Musculatura extrínseca del ojoMusculatura extrínseca del ojo

MUSCULOS DEL CUERPOMUSCULOS DEL CUERPO::

ESCLEROTOMA

MIOTOMADERMATOMA

TUBO NEURAL

NOTOCORDA

SOMITATUBO NEURAL

NOTOCORDA

Musculatura extrínseca del ojoMusculatura extrínseca del ojo

CELULAS MESENQUIMATICAS

MIOBLASTOS5° SEMANA

6° SEMANA

MIOFIBRILLAS

MIOBLASTOS 5° SEMANA

3°4°

6° SEMANA: INERVACION

Musculatura extrínseca del ojoMusculatura extrínseca del ojo

CAMBIOS DE POSICIÓN DE LOS OJOS

SEIS SEMANAS

SIETE SEMANAS

OCHO SEMANAS

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

180*

105*

70*

ANOMALÍAS DEL GLOBO ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAROCULAR

ANOMALÍAS DEL GLOBO ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAROCULAR

DESARROLLO DEL OJODESARROLLO DEL OJO

ANOFTALMÍA

Es la ausencia congénita de todos los tejidos del ojo. Se forman los párpados pero no se desarrolla el globo ocular. Se acompaña de anomalías graves del cráneo y del encéfalo.

Esta anomalía se debe a la falta de formación de la vesícula óptica durante la cuarta semana del desarrollo.

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

ANOFTALMÍA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

ANOFTALMÍA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

CICLOPÍA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Es una anomalía rara en la cual los ojos se fusionan en forma total o parcial, lo que forma un ojo medial dentro de una órbita. Se observa una nariz tubular (proboscis) arriba del ojo.

Se acompaña de otros defectos cráneo cerebrales incompatibles con la vida.

Se debe a la ausencia en la formación de estructuras cerebrales mediales que se desarrollan a partir de la parte craneal de la placa caudal.

CICLOPÍA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

MICROFTALMÍA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Se caracteriza porque los ojos son pequeños y pueden acompañarse de grandes anomalías oculares. El lado afectado de la cara es subdesarrollado y la órbita es pequeña.

Resulta de la detención del desarrollo del ojo después de la cuarta semana. Si ocurre en la sexta semana hay grandes defectos oculares, pero si es durante la octava semana o en el período fetal el microftalmos tiene anomalías menores.

MICROFTALMÍA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

ESTRABISMO

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Es una anomalía que se caracteriza porque los ejes visuales no se alinean normalmente debido a que uno o ambos ojos se desvían.

Se debe a una alteración anatómica o funcional de los músculos extrínsecos del o de los globos oculares.

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

ESTRABISMO

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

GLAUCOMA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Es el aumento anormal de la presión intraocular en el recién nacido debido a un desarrollo defectuoso del mecanismo de drenaje del humor acuoso durante el período fetal, es decir hay un desequilibrio entre la producción y su flujo de salida.

Generalmente se debe a un defecto en la formación del seno venoso de la esclerótica (conducto de Schlemm).

GLAUCOMA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

MEMBRANA IRIDOPUPILAR PERSISTENTE

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Es la persistencia de bandas de tejido conjuntivo (membrana iridopupilar) sobre la pupila del recién nacido, sobre todo si es prematuro.

En la gran mayoría de los casos es un hallazgo casual al examen oftalmológico, ya que no produce alteraciones visuales. De ser así se requiere tratamiento quirúrgico.

MEMBRANA IRIDOPUPILAR PERSISTENTE

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

COLOBOMA DEL IRIS

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

En este caso hay un defecto en la parte inferior del iris o una escotadura en la pupila que le dá el aspecto en ojo de cerradura.

Se debe a una falta de cierre de la cisura coroidea durante la sexta o séptima semana.

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

COLOBOMA DEL IRIS

AFAQUIA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Es la ausencia del cristalino debido a una falta de formación de la placoda del cristalino durante la cuarta semana. Este defecto se debe a una falta de inducción del cristalino por la vesícula óptica.

CATARATA CONGÉNITA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

En este trastorno el cristalino es opaco y con frecuencia se ve blanco grisáceo. Este defecto causa ceguera.

Generalmente se produce por el virus de la rubéola que afecta el desarrollo temprano del cristalino pero también puede ser hereditaria.

CATARATA CONGÉNITA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Otra causa de este trastorno es una deficiencia enzimática llamada galactosemia congénita en la cual se acumulan grandes cantidades de galactosa en sangre y tejidos, en especial en el cristalino.

CATARATA CONGÉNITA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

ANOMALÍAS DEL PÁRPADO ANOMALÍAS DEL PÁRPADO ANOMALÍAS DEL PÁRPADO ANOMALÍAS DEL PÁRPADO

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

ANQUILOBLEFARIA

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Es la falta total o parcial en la separación de los párpados, debido a que los bordes palpebrales están fusionados o que existe un acortamiento de la fisura palpebral.

PTOSIS PALPEBRAL

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Caída o falta de elevación del parpado superior.

Causado por desinserción o ausencia del músculo elevador del parpado sup. En algunos casos se debe a defecto de inervación por el III nervio craneal.

PTOSIS PALPEBRAL

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

COLOBOMA PALPEBRAL

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Se caracteriza porque existe una escotadura en el párpado superior.

Resulta de una alteración del desarrollo durante el crecimiento del párpado por la existencia de bandas amnióticas o por una insuficiencia focal de tejido mesenquimático.

COLOBOMA PALPEBRAL

ANOMALÍAS DEL GLOBO OCULARANOMALÍAS DEL GLOBO OCULAR

Recommended