Tema 3Microeconomía I MICROECONOMÍA I TEMA 3 LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Juan Perote Peña Depto. de...

Preview:

Citation preview

Tema 3 Microeconomía I

MICROECONOMÍA I

TEMA 3

LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

Juan Perote PeñaDepto. de Análisis Económico

Facultad de CC.EE. y EE.Universidad de Zaragoza

(Basado en apuntes elaborados por los profesores de la asignatura y en la bibliografía básica y recomendada)

Tema 3 Microeconomía I

Estructura del tema• El objetivo del tema es estudiar el modelo

básico de conducta del consumidor– 3.1. Las funciones de demanda del

consumidor– 3.2. Estática comparativa– 3.3. La elasticidad de la demanda– 3.4. Efecto sustitución y efecto renta– 3.5. La dualidad, la función de gasto y la

función indirecta de utilidad– 3.6. Excedente del consumidor

Tema 3 Microeconomía I

3.1. Las funciones de demanda• En el tema anterior obteníamos las

cantidades de equilibrio de los bienes, q1, q2, en función de las preferencias, la renta Y y los precios de los bienes p1 y p2.

• Las condiciones necesarias de óptimo definen un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas:

• = • Y = p1q1 + p2q2

*

*

f1f2

p1

p2

q1 = q1(Y, p1, p2)

q2 = q2(Y, p1, p2)

Tema 3 Microeconomía I

3.1. Las funciones de demanda• Dichas expresiones se llaman funciones

de demanda ordinarias o Marshallianas Para cada nivel de renta Y y precios p1 y p2, definen la cantidad demandada de cada bien, q1, q2, en el equilibrio del consumidor

• Y = p1q1 + p2q2

* *

f1f2

p1

p2

q1 = q1(Y, p1, p2)

q2 = q2(Y, p1, p2)=

Tema 3 Microeconomía I

3.1. Las funciones de demanda• Todas las cestas de consumo que

satisfacen la función de demanda son óptimas y el consumidor está maximizando su utilidad para cada nivel de renta Y y precios p1 y p2 . Un cambio en las preferencias cambiará las funciones de demanda.

• Y = p1q1 + p2q2

f1f2

p1

p2

q1 = q1(Y, p1, p2)

q2 = q2(Y, p1, p2)=

Tema 3 Microeconomía I

3.1. Las funciones de demanda• Propiedad de las funciones de demanda:

Son unívocas: para cada valor de renta Y y precios p1 y p2 , las funciones de demanda definen una y sólo una cantidad de equilibrio de cada uno de los bienes

q1 = q1(Y, p1, p2)

q2 = q2(Y, p1, p2)q1

q2

Tema 3 Microeconomía I

Son “funciones” propiamentehablando:

3.1. Las funciones de demanda• Propiedad de las funciones de demanda:

Son unívocas: para cada valor de renta Y y precios p1 y p2 , las funciones de demanda definen una y sólo una cantidad de equilibrio de cada uno de los bienes

q1 = q1(Y, p1, p2)

q2 = q2(Y, p1, p2)q1

q2

q1

q2

*

*q*

U0

Tema 3 Microeconomía I

Son “funciones” propiamentehablando:

3.1. Las funciones de demanda• Propiedad de las funciones de demanda:

Son unívocas: para cada valor de renta Y y precios p1 y p2 , las funciones de demanda definen una y sólo una cantidad de equilibrio de cada uno de los bienes

q1 = q1(Y, p1, p2)

q2 = q2(Y, p1, p2)q1

q2

q1

q2

*

*q*

q*

1

2

q11

1

2

2

q2 U0

NO

Tema 3 Microeconomía I

3.1. Las funciones de demanda• Propiedad de las funciones de demanda:

Son homogéneas de grado “0” en precios y renta:– Una función es homogénea de grado “h”

cuando al multiplicar todos sus argumentos por una misma constante, la variable dependiente queda multiplicada por esa misma constante elevada a “h”

y = f(x1, x2,…, xn). Tomamos cualquier t > 0f(tx1, tx2,…, txn) = t f(x1, x2,…, xn) = t y

h h

Tema 3 Microeconomía I

3.1. Las funciones de demanda• Propiedad de las funciones de demanda:

Son homogéneas de grado “0” en precios y renta:– Por tanto, la homogeneidad de grado “0” de

las funciones de demanda se define si multiplicamos tanto Y como p1 y p2 en la misma proporción (por el mismo factor escalar “t >0”) y las cantidades no varían.

qi = qi(Y, p1, p2). Tomamos cualquier t > 0qi(tY, tp1, tp2) = t qi(Y, p1, p2) = t qi = qi

0 0

(para i = 1, 2)

Tema 3 Microeconomía I

• Propiedad de las funciones de demanda: Son homogéneas de grado “0” en precios y renta:– También se conoce como “ausencia de

ilusión monetaria”– Lo demostramos considerando las

condiciones de primer orden de óptimo:

• Y = p1q1 + p2q2

3.1. Las funciones de demanda

f1f2

p1

p2q1 = q1(Y, p1, p2)

q2 = q2(Y, p1, p2)=

Tema 3 Microeconomía I

• Propiedad de las funciones de demanda: Son homogéneas de grado “0” en precios y renta:– Si multiplicamos ambos precios y la renta por

el mismo escalar, ambas ecuaciones no varían

• tY = (tp1)q1 + (tp2)q2

3.1. Las funciones de demanda

f1f2

tp1

tp2

q1 = q1(tY, tp1, tp2)

q2 = q2(tY, tp1, tp2)=p2

=p1

Y = p1q1 + p2q2

Tema 3 Microeconomía I

• Propiedad de las funciones de demanda: Son homogéneas de grado “0” en precios y renta:– Lo que nos permite expresar la demanda de

cada bien como una función que depende solo de la renta real y los precios relativos:

3.1. Las funciones de demanda

Dadas qi = qi(tY, tp1, tp2) para i = 1,2,tomamos t =1/p2 , resultando que:qi = qi(Y/p2, p1/p2, p2/p2) = qi(Y/p2, p1/p2, 1) == qi(Y/p2, p1/p2)

Tema 3 Microeconomía I

• Propiedad de las funciones de demanda: Son homogéneas de grado “0” en precios y renta:– Y/p2 es la renta real (nº de unidades del bien

Q2 que podemos comprar con Y) y p1/p2 es el precio relativo de Q1 en función del bien Q2 (numerario: p2 = 1)

3.1. Las funciones de demanda

qi = qi(Y/p2, p1/p2, p2/p2) = qi(Y/p2, p1/p2, 1) == qi(Y/p2, p1/p2)

Tema 3 Microeconomía I

• Variaciones en la renta y los precios: A partir de las funciones de demanda ordinarias, podemos analizar cómo varía la cantidad demandada de cada bien al variar alguno de los parámetros del modelo. Distinguiremos 2 casos:– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2

se mantienen constantes: p1, p2

– Cuando varía un solo precio, por ejemplo, p1, y tanto el precio del otro bien, p2, como la renta Y permanecen constantes.

3.2. Estática comparativa

0 0

0

0

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2 se mantienen constantes: p1, p2 :

– qi = qi(Y, p1, p2) = qi(Y), para i = 1,2.

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2 q1

Y

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2 se mantienen constantes: p1, p2 :

– qi = qi(Y, p1, p2) = qi(Y), para i = 1,2.

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2 q1

YY0Y/p100

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2 se mantienen constantes: p1, p2 :

– qi = qi(Y, p1, p2) = qi(Y), para i = 1,2.

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2 q1

YY0q10

0q2 q1

0

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2 se mantienen constantes: p1, p2 :

– qi = qi(Y, p1, p2) = qi(Y), para i = 1,2.

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2 q1

YY0q10

0q2 q1

0

Y/p11 0 Y

1

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2 se mantienen constantes: p1, p2 :

– qi = qi(Y, p1, p2) = qi(Y), para i = 1,2.

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2 q1

YY0q10

0q2 q1

0

Y/p11 0 Y

11q1

q21

q11

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2 se mantienen constantes: p1, p2 :

– qi = qi(Y, p1, p2) = qi(Y), para i = 1,2.

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2 q1

YY0q10

0q2 q1

0

Y11

q1

q21

q11

( Y )2

2Y

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2 se mantienen constantes: p1, p2 :

– qi = qi(Y, p1, p2) = qi(Y), para i = 1,2.

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2 q1

YY0q10

0q2 q1

0

Y11

q1

q21

q11

( Y )2

2Yq1

2

2q2 2

q1

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2 se mantienen constantes: p1, p2 :

– qi = qi(Y, p1, p2) = qi(Y), para i = 1,2.

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2 q1

YY0q10

0q2 q1

0

Y11

q1

q21

q11

( Y )2

2Yq1

2

2q2 2

q1

Curva de Engel del bien Q1

q1 = f(Y)

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía la renta Y y los precios p1 y p2 se mantienen constantes: p1, p2 :

– qi = qi(Y, p1, p2) = qi(Y), para i = 1,2.

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2 q1

YY0q10

0q2 q1

0

Y11

q1

q21

q11

( Y )2

2Yq1

2

2q2 2

q1

Curva de renta-consumo (CRC)

q1 = f(Y)

E

E

E

0

1

2

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q1 = q1(Y, p1, p2) = q1(p1).– q2 = q2(Y, p1, p2) = q2(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

p1

qi

0 0: Curva de demanda ordinaria

Curva de demanda cruzada

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q1 = q1(Y, p1, p2) = q1(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q1

p1

Y/p10 0

Y/p20 0

p10

Comenzamos por la curvade demanda ordinaria

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q1 = q1(Y, p1, p2) = q1(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q1

p1

Y/p10 0

Y/p20 0

p10

Comenzamos por la curvade demanda ordinaria

q10

q20

0q1

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q1 = q1(Y, p1, p2) = q1(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q1

p1

1

Y/p20 0

p10

Comenzamos por la curvade demanda ordinaria

q10

q20

0q1Y/p1

0

p11

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q1 = q1(Y, p1, p2) = q1(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q1

p1

1

Y/p20 0

p10

Comenzamos por la curvade demanda ordinaria

q10

q20

0q1Y/p1

0

p11

q11

q21

q11

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q1 = q1(Y, p1, p2) = q1(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q1

p1

Y/p20 0

p10

Comenzamos por la curvade demanda ordinaria

q10

q20

0q1

p11

q11

q21

q11

2p1

(p1)2

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q1 = q1(Y, p1, p2) = q1(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q1

p1

2

Y/p20 0

p10

Comenzamos por la curvade demanda ordinaria

q10

q20

0q1

p11

q11

q21

q11

q1

2p1

q22

q12

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q1 = q1(Y, p1, p2) = q1(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q1

p1

2

Y/p20 0

p10

Comenzamos por la curvade demanda ordinaria

q10

q20

0q1

p11

q11

q21

q11

q1

2p1

q22

q12

q1 = q1(p1)

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q2 = q2(Y, p1, p2) = q2(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q2

p1

Y/p10 0

Y/p20 0

p10

Ahora analizamos la curvade demanda cruzada

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q2 = q2(Y, p1, p2) = q2(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q2

p1

Y/p10 0

Y/p20 0

p10

Ahora analizamos la curvade demanda cruzada

q10

q20

0q2

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q2 = q2(Y, p1, p2) = q2(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q2

p1

1

Y/p20 0

p10

Ahora analizamos la curvade demanda cruzada

q10

q20

0q2Y/p1

0

p11

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q2 = q2(Y, p1, p2) = q2(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q2

p1

1

Y/p20 0

p10

Ahora analizamos la curvade demanda cruzada

q10

q20

0q2Y/p1

0

p11

q11

q21

q21

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q2 = q2(Y, p1, p2) = q2(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q2

p1

Y/p20 0

p10

Ahora analizamos la curvade demanda cruzada

q10

q20

0q2

p11

q11

q21

q21

2p1

(p1)2

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q2 = q2(Y, p1, p2) = q2(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q2

p1

2

Y/p20 0

p10

Ahora analizamos la curvade demanda cruzada

q10

q20

2q2

p11

q11

q21

q21

q1

2p1

q22

q20

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q2 = q2(Y, p1, p2) = q2(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q2

p1

2

Y/p20 0

p10

Ahora analizamos la curvade demanda cruzada

q10

q20

2q2

p11

q11

q21

q21

q1

2p1

q22

q20

q2 = q2(p1)

Tema 3 Microeconomía I

– Cuando varía un precio, p1, y el otro precio, p2 y la renta Y se mantienen constantes:

– q2 = q2(Y, p1, p2) = q2(p1).

3.2. Estática comparativa

0 0

0 0

q1

q2

q2

p1

2

Y/p20 0

p10

q10

q20

2q2

p11

q11

q21

q21

q1

2p1

q22

q20

q2 = q2(p1)

Curva de precio-consumo

E

E

E0

1

2

Tema 3 Microeconomía I

• La elasticidad es un concepto que puede aplicarse a cualquier función matemática. Nos mide la variación porcentual de la variable dependiente ante una variación de un % determinado de la independiente.– Dada una función de variable real y = f(x),

– Exy = =

3.3. La elasticidad de la demanda

y/yx/x

x y y x

Al definirla con “incrementos = ”, la definimos como “elasticidad-arco”

Tema 3 Microeconomía I

• Aplicamos el concepto de elasticidad tanto a la curva de Engel como a las curvas de demanda marshallianas. Ello nos permitirá efectuar una clasificación de los bienes, en función de su elasticidad.– Dada una función de variable real y = f(x),

– Exy = =

3.3. La elasticidad de la demanda

dy/ydx/x

x dy y dx

Al definirla con “variaciones

infinitesimales = d”, la definimos como “elasticidad en un

punto”

Tema 3 Microeconomía I

• Definimos primero la elasticidad sobre la curva de Engel:

• Elasticidad-renta: Variación % en la cantidad demandada ante variación % en la renta.– Dada la curva de Engel del bien i: qi = qi(Y),

– EYqi = =

3.3. La elasticidad de la demanda

dqi/qi

dY/Y qi dY

Y dqi Según el signo que tenga evaluada en

un punto determinado,

podemos clasificar los bienes

Tema 3 Microeconomía I

• qi = qi(Y),

– EYqi > 0 > 0 > 0

– EYqi = 0 = 0 = 0

– EYqi < 0 < 0 < 0

3.3. La elasticidad de la demanda

qi dY Y dqi dqi

dY

qi dY Y dqi

Y dqi

qi dY

dqi

dqi

dY

dY

Tema 3 Microeconomía I

• qi = qi(Y),

– EYqi > 0 > 0 > 0

– EYqi = 0 = 0 = 0

– EYqi < 0 < 0 < 0

3.3. La elasticidad de la demanda

qi dY Y dqi dqi

dY

qi dY Y dqi

Y dqi

qi dY

dqi

dqi

dY

dY

Bien normal

Bien neutro

A su vez, los bienes normales pueden clasificarsesegún la magnitud de su elasticidad-renta

Bien inferior qi dY

Tema 3 Microeconomía I

• Clasificación de los bienes normales según su elasticidad-renta:– Bien de primera necesidad: 0 < EYqi < 1.– Bien de elasticidad unitaria: EYqi = 1. – Bien de lujo: EYqi > 1.

• Gráficamente:

3.3. La elasticidad de la demanda

qi qi

Y Y

Bien neutro

Bien inferior

Tema 3 Microeconomía I

• Clasificación de los bienes normales según su elasticidad-renta:– Bien de primera necesidad: 0 < EYqi < 1.– Bien de elasticidad unitaria: EYqi = 1. – Bien de lujo: EYqi > 1.

3.3. La elasticidad de la demanda

qi qi

Y Y

Bien normal de 1ª necesidad

Bien de elasticidad

unitaria

qi = Y

Tema 3 Microeconomía I

• Clasificación de los bienes normales según su elasticidad-renta:– Bien de primera necesidad: 0 < EYqi < 1.– Bien de elasticidad unitaria: EYqi = 1. – Bien de lujo: EYqi > 1.

3.3. La elasticidad de la demanda

qi qi

Y Y

Bien normal de 1ª necesidad

Bien de elasticidad

unitaria

qi = Y

Tema 3 Microeconomía I

• Clasificación de los bienes normales según su elasticidad-renta:– Bien de primera necesidad: 0 < EYqi < 1.– Bien de elasticidad unitaria: EYqi = 1. – Bien de lujo: EYqi > 1.

3.3. La elasticidad de la demanda

qi

qi

Y Y

Bien de lujo

Bien de elasticidad

unitaria

qi = Y

Tema 3 Microeconomía I

• Clasificación de los bienes normales según su elasticidad-renta:– Bien de primera necesidad: 0 < EYqi < 1.– Bien de elasticidad unitaria: EYqi = 1. – Bien de lujo: EYqi > 1.

3.3. La elasticidad de la demanda

qi

Y

En principio, un bienpuede comportarsede las tres formasdependiendo delintervalo de renta

considerado…

Lujo 1ª necesidad Inferior

Neutral

Tema 3 Microeconomía I

• Relación entre la elasticidad-renta y la proporción de gasto de cada bien. Si Gi = piqi es el gasto del consumidor en el bien i y se gasta toda su renta en el equilibrio: p1q1 + p2q2 = Y, la proporción de su gasto en el bien i será gi = piqi/Y.– Pregunta: ¿cómo varía la proporción de gasto

en cada bien según el tipo de bien de que se trate?

– = pi = =

3.3. La elasticidad de la demanda

dqi

dY

Ydqi/dY - qi

Y2

pi (dqi/dY –dqi/Y)

Y

Tema 3 Microeconomía I

• Relación entre la elasticidad-renta y la proporción de gasto de cada bien. gi = piqi/Y.– Pregunta: ¿cómo varía la proporción de gasto

en cada bien según el tipo de bien de que se trate?

= pi = =

= - 1 = EYqi - 1

3.3. La elasticidad de la demanda

dqi

dY

Ydqi/dY - qi

Y2

pi (dqi/dY –dqi/Y)

Y

pi qi

Y Y

Y dqi

qi dY

pi qi

Y2

Tema 3 Microeconomía I

• Relación entre la elasticidad-renta y la proporción de gasto de cada bien. gi = piqi/Y.– Pregunta: ¿cómo varía la proporción de gasto

en cada bien según el tipo de bien de que se trate?

= - 1 = EYqi - 1

3.3. La elasticidad de la demanda

pi qi

Y Y

Y dqi

qi dY

pi qi

Y2

Si EYqi < 1: Bien de 1ª necesidad: dgi/dY < 0Si EYqi = 1: Bien de 1ª neutral: dgi/dY = 0Si EYqi > 1: Bien de lujo: dgi/dY > 0

Tema 3 Microeconomía I

• Aplicamos la elasticidad a la curva de demanda, tanto ordinaria como cruzada

• Elasticidad-precio de la demanda ordinaria: Variación % en la cantidad demandada ante variación % en el precio del bien.– Dada la función de demanda ordinaria i:

qi = qi(pi), – Epiqi = = = e

3.3. La elasticidad de la demanda

dqi/qi

dpi/pi qi dpi

- pi dqi Definimos la elasticidad de la

demanda ordinaria en

positivo

Tema 3 Microeconomía I

• Aplicamos la elasticidad a la curva de demanda, tanto ordinaria como cruzada

• Elasticidad-precio de la demanda cruzada: Variación % en la cantidad demandada ante variación % en el precio del otro bien.– Dada la función de demanda cruzada de i:

qi = qi(pj), – Epjqi = =

3.3. La elasticidad de la demanda

dqi/qi

dpj/pj qi dpj

pj dqi La elasticidad de la demanda cruzada va con

su signo

Tema 3 Microeconomía I

• Clasificación de las demandas según su elasticidad-precio ordinaria e:– Demanda normal: Epiqi = e > 0 dqi/dpi < 0

e > 1: Demanda elástica

e < 1: Demanda inelástica

• Casos extremos:

3.3. La elasticidad de la demanda

pi qi

qi

Perfectamente elástica

Perfectamente rígida o

inelástica

(e = 1: Demanda unitaria)

qi

pi

e = 1 e = 0

Tema 3 Microeconomía I

• Clasificación de las demandas según su elasticidad-precio ordinaria e:– Demanda normal: Epiqi = e > 0 dqi/dpi < 0

e > 1: Demanda elástica

e < 1: Demanda inelástica

3.3. La elasticidad de la demanda

pi

qi

Demanda elástica

Demanda inelástica

(e = 1: Demanda unitaria)

qi

pi

e > 1 e < 1

Tema 3 Microeconomía I

• Clasificación de las demandas según su elasticidad-precio cruzada Epiqj:– Complementarios brutos: Epiqj < 0 dqj/dpi < 0

Ambos bienes satisfacen una misma necesidad conjuntamente (ej: café y azúcar)

3.3. La elasticidad de la demanda

pi

qi qj

pi

Epiqi < 0Epiqj < 0

qi = qi(pi) qj = qj(pi)

Tema 3 Microeconomía I

• Clasificación de las demandas según su elasticidad-precio cruzada Epiqj:– Sustitutivos brutos: Epiqj > 0 dqj/dpi > 0

Ambos bienes satisfacen una misma necesidad alternativamente (ej: 2 refrescos)

3.3. La elasticidad de la demanda

pi

qi qj

pi

Epiqi > 0Epiqj > 0

qi = qi(pi) qj = qj(pi)

Recommended