Tema 4 Trastornos Psicofisiologicos

Preview:

DESCRIPTION

e

Citation preview

TRASTORNOS PSICOFISIOLOGICOS

Trastornos Psicofisiológicos

•Antecedentes•Definición

•Etiología•Sintomatología•Clasificación

SomatomorfosFacticios

PsicosomáticoSimulación

Antecedentes

La naturaleza psicofisiológica

La función final del sistema nervioso es la conducta; este descubrimiento fue resultado de los estudios de psicofisiologicos y otros científicos.

Últimos años se ha comenzado ha estudiar la fisiología de las patologías humanas, como adicciones y desórdenes mentales..

René Descartes:

La mente y el cerebro en el control de la conducta.

Supuso: El mundo era una entidad puramente mecánica que, una vez puesta en movimiento por Dios, seguía sin intervención divina. Movimientos automáticos e involuntarios a lo que llamó reflejos

Johannes Mûler:

Contribución más importante: “La doctrina de las energías nerviosas específicas”.

Los nervios transportan el mismo mensaje básico (un impulso eléctrico) los mensajes de los nervios son diferentes se perciben en formas distintas.

La respuesta es que los mensajes se trasmiten por canales diferentes.

Definición:Es la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica y que no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad.

Ansiedad

Actividad Fisiológica

Cambios somáticos

Se produce así una reacción circular (círculo vicioso), por la cual cada vez el individuo va a experimentar más ansiedad y más activación fisiológica.

EtiologíaAlgunas de las posibles causas son:

Estrés excesivo

Depresión

Omisiones reprimidas

Los síntomas no son simulados o producidos intencionadamente (como en la simulación)

Sintomatología

Cada persona presenta un patrón especializado de respuestas fisiológicas ante situaciones de estrés o ansiedad que implica a órganos corporales determinados, de manera que cada puede desarrollar un trastorno psicofisiológico específico cuando se han visto expuestos a situaciones crónicas de estrés.

PSICOSOMÁTICO

Aquel que teniendo un origen psicológico, presenta síntomas fisiológicos y puede producir alteraciones a nivel corporal.

Actualmente se utiliza la denominación de "psicosomático" para poder expresar la relación existente entre el cuerpo y la psique.

DEFINICIÓN

Alopecia: Caída del cabello en zonas específicas debido al estrés.

Trastornos cutáneos Acné: Erupciones superficiales que son

ocasionadas por la oclusión de los poros de la misma.

Dermatitis: inflamación de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y con aspecto de escamas.

Pruritos: Sensación desagradable que provoca deseo de rascarse.

Urticaria: Reacción alérgica por diversas razones que se manifiesta con la aparición salpullido y ocasiona comezón.

Hiperventilación: respiración rápida y profunda, el aire inspirado tiene dificultades para vencer la resistencia,

Trastornos respiratorios Rinitis alérgica: reacción anormal del sistema inmune hacia una sustancia que por lo general no es dañina.

Asma bronquial: tos y dificultad para respirar.

Trastornos gastrointestinales

Gastritis: inflamación aguda o crónica de la mucosa del estómago.

Ulcera péptida: es una erosión de la mucosa del aparato gastrointestinal al ponerse en contacto con los ácidos gástricos.

Dispepsia funcional: Como acidez, la molestia que ocasiona la salida del ácido que normalmente se encuentra en el estomago hacia el esófago.

Colitis: Dolor abdominal, estreñimiento o diarrea y distensión abdominal después de comer.

Trastornos osteomusculares Tortícolis: contracciones

musculares prolongadas, en que los músculos del cuello, particularmente el músculo esternocleidomastoideo, se contraen involuntariamente.

Cefaleas tensiónales: dolor de cabeza

Hipertiroidismo: exceso de hormonas tiroideas, caracterizado por la pérdida de peso, diarrea infrecuente, amenorrea y estado emocional nervioso, irritable e hiperactivo.

Hipotiroidismo: Déficit de hormonas tiroideas, caracterizado por un aumento de peso, estreñimiento, menorragia y estado emocional desinteresado y complaciente.

Diabetes: El páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I) Las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

Trastornos endócrinos

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

Somatización

Características

Si requiere tratamiento medico Causa un deterioro evidente de la

actividad social/laboral Empieza antes de los 30 años

Diagnóstico Diferencial

Afectación de múltiples órganos Inicio a temprana edad Ausencias, en las pruebas de

laboratorio, de las anormalidades características de las enfermedades medicas

Criterios para el Diagnóstico

4 Síntomas dolorosos 2 síntomas gastrointestinales 1 síntoma sexual 1 síntoma seudoneurologico

Trastorno somatomorfo indiferenciado

Uno o más síntomas físicos cualquiera de estas dos

características:

Los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia Si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos.

Características

Uno o mas síntomas físicos que persisten 6 meses o más.

Cansancio crónico Perdida de apetito Molestias gastrointestinales No se producen intencionadamente

Trastornos de Conversión

Cracterísticas Presencia de síntomas que afectan

funciones motoras o sensoriales y de piensa que es un trastorno neurológico o enfermedad medica.

No se debe diagnostica si los síntomas o los déficit se explican por un trastorno neurológico

Debe establecerse el diagnostico sólo cuando se a hecho exámenes médicos exhaustivos

Los síntomas son el producto de las ideas que el individuo tiene de lo que es la enfermedad

Hipótesis

Deriva de la hipótesis de que el síntoma somática representa la resolución simbólica de un conflicto psicológica inconsciente, que disminuye la ansiedad y sirve para mantener el conflicto fuera de la consciencia. La persona puede tener una ganancia secundaria del síntoma

Síntoma dependiente de la cultura Mayor frecuencia en zonas rurales

Es fiel reflejo de ideas culturales locales sobre la manera de expresar el malestar de forma aceptable y creíble

Adolescentes y edad adulta

Criterio para el Diagnóstico Afecta una o mas funciones motoras

El inicio del cuadro viene precedido por conflictos

No intencionada

No se explica con exámenes clínicos

Trastorno por dolor

Características

Los factores psicologicos desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación (aumento de síntomas) y la persistencia

Puede alterar gravemente aspectos de la vida.

Consumo continuo de fármacos

Criterio para el diagnostico Localizado en uno o mas zonas del cuerpo

Malestar significativo o deterioro social, laboral

Factores psicológicos que desempeñan un papel importante

No es simulado Cuando no se explica por estados de

ánimo, ansiedad, psicosis o dispareunia.

Hipocondría

Características Preocupación, miedo o convicción de

tener una enfermedad grave a partir de la interpretación personal.

Provoca malestar i. Funciones corporales ( sudor, latidos

del corazón)ii. Anormalidades físicas menores

(pequeñas heridas, tos ocasional)iii. Sensaciones físicas vagas (“corazón

cansado” “venas dolorosas”)

Diagnóstico diferencial

Siempre tiene que tomarse en cuenta la posible existencia de una enfermedad medica

Se caracterizan por preocupaciones por la salud o la enfermedad

Pueden tener pensamientos intrusos sobre la enfermedad y prestar comportamientos compulsivos

Dismórfico corporal

Características Preocupación por algún defecto en el

aspecto físico

El defecto es imaginario o claramente excesivo

Acné, cicatrices, manchas, palidez, enrojecimiento del cutis, hinchazones, desproporción facial.

Síntomas

Pueden consumir gran cantidad de horas al día comprobando su defecto

La consciencia del defecto percibido es a menudo pobre y algunos individuos pueden presentar ideas delirantes

Criterios para el Diagnóstico Preocupación por algún defecto

imaginario La preocupación provoca malestar

significativo

No se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (insatisfacción con el tamaño, silueta corporal en la anorexia nerviosa)

TRASTORNOS FACTICIOS

Trastorno Facticio

Características

Producción intencionada del síntoma La sintomatología puede ser : Inventada Falsificada Auto infligida Exageración Combinación o variación de todas las

anteriores

Subtipos Los trastornos facticios se codifican

según el subtipo refleja los síntomas predominantes

Trastornos facticios con predominio de signos y síntomas psicológicos

Trastornos facticios con predominio de signos y síntomas Físicos

Trastornos facticios con combinación de signos y síntomas psicológicas y físicas

Criterios para el Diagnóstico

Fingimiento/ provocación

Rol del enfermo

Ausencia de incentivos externos

Trastorno facticio no especificado

Características

En este subtipo deben constar los trastornos facticios que no pueden clasificarse en ninguna de las categorías especificas anteriores.

Por ejemplo, el individuo que simula o produce signos y síntomas físicos psicológicos a otras personas que se encuentra bajo custodia, con el propósito de asumir indirectamente el papel de enfermo.

TRASTORNOS POR SIMULACIÓN

Definición

Se define como la producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos, motivados por incentivos externos como evitar un trabajo o asistir a él, obtener una compensación económica, escapar de una condena criminal u obtener drogas.

Criterio Diagnóstico

• Debe sospecharse simulación si existe alguna de las combinaciones presentes:

1. Presentación de un contexto medico legal (p. ej., la persona es enviada por el fiscal a una exploración médica).

• 2. Discrepancia acusada entre el estrés o la alteración explicados por la persona y los datos objetivos de la exploración médica.

• 3. Falta de cooperación durante la valoración diagnóstica e incumplimiento del régimen de tratamiento prescrito.

• 4. Presentación de un trastorno antisocial de la personalidad.