Tema 5 de Relevancia Social

Preview:

DESCRIPTION

PRESENTACION POWER POINT DEL TEMA 5 DEL CURSO DE BASICO DE FORMACION CONTINUA

Citation preview

5.- Temas de relevancia social.

I. Consejos Escolares de Participación Social. Segunda fase de instalación y operación.

II. Relaciones Tutoras Personalizadas.

III. El docente como promotor de las competencias para una nueva cultura de la salud.

Temas de Relevancia socialINTRODUCCIÓNLa Reforma Integral de Educación Básica (RIEB),

ha prestado fundamental atención a temas que por su relevancia contribuyen de manera significativa en el desarrollo integral de las niñas, los niños y los adolecentes para generar cambios en las condiciones educativas y sociales.

En este tema se abordaran tres subtemas:Los consejos Escolares de Participación Social (CEPS), La Metodología de Relación Tutora, y el programa escuela y Salud.

Cada uno de estos temas citados anteriormente no se encuentran aislados, pues como es evidente la metodología de la relación tutora, el cuidado de la salud; así como todas las acciones que se implementan al interior del centro escolar, no son posibles de consolidar si no se logra la colaboración y apoyo de la comunidad escolar representada por los CEPS cuya función es velar por los intereses educativos de los estudiantes.

Se pretende por lo tanto que al docente preste la debida atención a estos temas que definitivamente contribuirán en el desarrollo integral del estudiante.

ESTRUCTURACEPS

INTRODUCCIÓN Pág. 110-111LECTURAS DE LA PAGS. 112-115(Los

consejos de participación social y su papel en la Gestión escolar, los consejos Escolares: La voz de las escuelas, Importancia de los CEPS, Normatividad de los CEPS, Acuerdo secretarial 535 y sus supuestos relevantes sobre la instalación de los consejos en el ciclo escolar 2012-2013)

Importancia: La importancia de los Consejos Escolares de participación social en un

centro educativo radica en:  Impulsar la participación de la sociedad en el mejoramiento físico y

material de la escuela, sin demeritar la labor que en este orden le corresponde desempeñar a las autoridades educativas y a las Asociaciones de Padres de Familia.

Fortalecer la organización de la escuela y su participación en el desarrollo de la comunidad, a fin de elevar la calidad de la educación.

Propiciar y orientar la participación de las familias en la educación de los niños y jóvenes.

Revalorar socialmente la función educativa proponiendo estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos, personal de apoyo, administrativo y manual de la escuela.

Generar canales y medios de comunicación e información acerca del quehacer educativo y fomentar en la sociedad el interés y conocimiento de la problemática educativa escolar, así como las necesidades de recursos materiales y financieros de la escuela, a fin de contribuir con las acciones que posibiliten alternativas de solución.

Organización

El Consejo Escolar se integra por:

El Director de la escuela, quien fungirá como presidente. El Presidente de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia de la

institución educativa correspondiente. Un representante de la organización sindical de los trabajadores de la

Educación, que será el delegado sindical en el plantel escolar. A invitación del presidente del Consejo Escolar:a)      Un ex-alumno, que muestre interés por el desarrollo y progreso de lab)      Escuela.c)      Tres padres de familia electos en Asamblea General de la Asociación ded)     Padres de Familia respectiva.e)      Un representante de la comunidad donde se encuentra establecida la

institución educativa que se haya destacado por su interés en asuntos educativos.

Un secretario, designado por el presidente del Consejo Escolar.

A continuación se enuncian los aspectos que hacen importante la participación en las escuela, a través de los Consejos Escolares:

• Los CEPS son espacios que permiten prácticas democráticas, que mejoran la calidad de la educación dado que favorecen la corresponsabilidad entre los actores involucrados.

La figura de los Consejos Escolares, por estar integrada con representatividad de diferentes actores, coadyuva a la transparencia de las acciones que se realizan en las escuelas.

Los Consejos Escolares por ser los gestores de los programas federales, estatales y locales propician la rendición de cuentas en el uso de los recursos.

Dado que uno de los principales objetivos de los Consejos Escolares es contribuir en la generación de condiciones que favorezcan el logro de lo aprendizajes de los alumnos, fomenta la evaluación del rendimiento del Centro Educativo.

II. Relaciones Tutoras Personalizadas. Jornadas Nacionales de Fortalecimiento deCompetencias de Lectura, Escritura y Pensamiento Lógico Matemático

RELACIONES TUTORAS PERSONALIZADAS

Tema____: Fortalecimiento de Competencias para Mejorar el Desempeño Escolar

Propósito: Que los maestros conozcan, a través de la práctica, la propuesta metodológica de Relaciones Tutoras que fortalece el desarrollo de las competencias que se impulsan a través de las Jornadas de Fortalecimiento de Competencias de Lectura, Escritura y Pensamiento Lógico Matemático y que incide en la transformación de la práctica docente impulsada desde el aula.

Apartado Objetivos Tiempo /pags.

Producto

Situación problema. Fracciones.

Contar con un referente práctico y concreto acerca del estudio de un tema del programa de Educación Básica para analizar las estrategias que permiten estudiar y dominar un tema.

2 horas Pag. 121-125

Registro de proceso de estudio.

Relación Tutora Personalizada.

A partir de referentes sistematizar la propuesta de trabajo en relación tutora personalizada

1 hora Pág 126-131

Reflexión acerca de los momentos y principios básicos de la relación tutora personalizada.

Total 3 Horas

ACTIVIDAD:Dificultades y aprendizajes:Elaboren un registro del proceso de estudio con esta

situación problema. Describan con claridad los aprendizajes obtenidos, las dificultades que enfrentaron y las estrategias que les ayudaron a salir de cada dificultad.

II. Relación Tutora Personalizadaa. A partir de la experiencia de trabajo y del proceso de

estudio que elaboraron, enlisten y describan cuáles son los momentos básicos de la relación tutora personalizada y cuáles son las características del tutor y del tutorado.

b. Lecturas:

La Relación Tutora:

Lean los textos acerca de la relación tutora y analicen qué aspectos faltó recuperar en sus escritos y por qué; es decir, reflexionen acerca de la razón por la cual no los recuperaron, quizá fueron aspectos que o se vivieron, que no se les dio importancia y no se recuperaron o simplemente se olvidaron a la hora de elaborar los escritos.

ACTIVIDAD PRODUCTO:

El planteamiento anterior explica los principales aspectos que se señalan en la relación tutora:

1.El tutor solo ofrecerá lo que sabe porque para aprenderlo se ejercitó en el aprendizaje independiente a través de la lectura con sentido, lo hizo suyo, lo demostró y manifiesta poseer la competencia que alentará en sus estudiantes.

2. El tutor establece la relación de trabajo con el aprendiz sobre el supuesto de que será él quien decida tema, trabaje de manera independiente y ejercite la competencia de aprender a aprender de los textos.

3. En el diálogo con el aprendiz el tutor no juzga ni condena, porque lo que éste expresa erróneamente se supone de buena fe y la tarea del tutor, también de buena fe, es llenar vacíos o remover obstáculos que impiden la comprensión.

5. El arte del tutor es tener empatía emocional con el aprendiz para que el diálogo sea eficaz: tratar de ver el tema particular como ella o él lo ven, descubrir avances, anticipar dificultades y poder demostrar al aprendiz que la solución está en lo que ya sabe.

6. El objetivo es ejercitar el aprendizaje independiente, pero el fruto es la satisfacción de aprender. El aprendiz lo logra al final del esfuerzo, pero el tutor debe mostrar gusto por el tema y satisfacción desde el principio.

7. El tutor es consciente que para ejercitar la competencia, el estudiante debería escoger un tema que le interesara realmente, fuera o no del programa escolar, pero con una oferta limitada es necesario recrear uncontexto lo más cercano al entorno cultural del aprendiz. Esta es la razón de lo que se llama “anticipación”.

III. El docente como promotor de las

competencias para una nueva

cultura de la salud

Salud Alimentaria.

CONTENIDO I. La promoción de la alimentación correcta en

los escolares II. 5 Pasos para la Salud Escolar III. Alternativas para realizar y fomentar la

activación física regular IV. Estrategias y recursos para la promoción y

educación para la salud a) El Tarjetero Comida y Corrida activan tu vida b) La Semana Nacional de la Alimentación

Escolar

I. La promoción de la alimentación correcta en los escolares

5 PASOS PARA LA SALUD ESCOLAR

III. Alternativas para realizar y fomentar la activación física regular

IV. Estrategias y recursos para la promoción y educación para la salud:

a) El Tarjetero. Comida y corrida activan tu vida. ACTIVIDAD:Seleccione una tarjeta del Tarjetero. Comida y corrida

activan tu vida que aparece en el CD, revise sus componentes, identifique los beneficios que le aporta como instrumento didáctico, relacione su contenido con el trabajo cotidiano que realiza y advierta cómo puede aplicarlo a lo largo del ciclo escolar 2012-2013.

Comparta sus aportaciones con el grupo para enriquecer las propias e integre las acciones que realizará en el Producto 1 del Contenido IV. Inciso a) El Tarjetero. Comida y corrida activan tu vida, en el Cuadro Anexo a este curso.

IV. Estrategias y recursos para la promoción y educación para la salud: b) La Semana Nacional de la Alimentación Escolar

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVACONTENIDOI. El papel formativo y preventivo de la

escuela en la salud sexual y reproductiva de los escolares

II. Sexualidad del adolescente: prevención de riesgos

a) Embarazo adolescenteb) Vacuna contra el Virus de Papiloma

Humano (VPH)c) Reducción de la mortalidad materna en

adolescentes.

I. El papel formativo y preventivo de la escuela en la salud sexual y reproductiva de los escolares

ACTIVIDAD:

LEER EL TEMA DE LA PAGINA 148 DE SU MANUAL Y SUBRAYAR LAS IDEAS PRICIPALES.

II. Sexualidad del adolescente: prevención de riesgos:

A) EMBARAZOS EN ADOLESCENTES.

LEAN EL APARTADO DE LA PAGINA 150

b) Vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VHP)

LEER EL TEMA EN LA PAGINA 151.

c) La Reducción de la mortalidad materna en adolescentes:

Educar para prevenir adicciones y trastornos de la conducta alimentaria

CONTENIDO I. La prevención de adicciones

desde la Educación Básica. II. Prevenir y detectar desde el

contexto escolar los trastornos de la conducta alimentaria.

ACTIVIDAD:

LEER EL TEMA DE LA PAGINA 157 DEL MANUAL.

I. La prevención de adicciones desde la Educación Básica.

ACTIVIDAD:

• Elaboren por equipos, una secuencia didáctica sobre la asignatura que prefieran de acuerdo con su nivel, en la que asocien alguno de sus contenidos y aprendizajes esperados con uno o varios de los ejes preventivos.

• Compartan su trabajo con el grupo exponiendo una breve descripción de su secuencia.

•Y DESPUES DE 10 HORAS…… POR FIN TERMINAMOS.

GRACIAS.

Recommended