Tema 5 - personal.us.espersonal.us.es/dflorido/uploads/Actividad docente/Antropologia... · decidme...

Preview:

Citation preview

EconomEconomíía Andaluzaa Andaluza

Tema 5Tema 5

EconomEconomíía, Cultura, Paisajea, Cultura, Paisaje

•• DimensiDimensióón cultural de las actividades n cultural de las actividades econeconóómicasmicas–– PaisajesPaisajes: : PlasmaciPlasmacióón en el territorio de sistemas de n en el territorio de sistemas de

aprovechamiento econaprovechamiento econóómico, incluyendo aspectos mico, incluyendo aspectos simbsimbóólicos, productivos, sociales.licos, productivos, sociales.

–– Culturas del Trabajo: Culturas del Trabajo: Conjunto de prConjunto de práácticas y cticas y valores relacionados con un entorno laboral, valores relacionados con un entorno laboral, incluyendo paisajes, organizaciincluyendo paisajes, organizacióón social, valores, n social, valores, relaciones sociales, aspectos econrelaciones sociales, aspectos econóómicos.micos.

Las culturas del trabajo desbordan el Las culturas del trabajo desbordan el áámbito estrictamente productivombito estrictamente productivo

Sistemas EconSistemas Econóómicos y Paisajes micos y Paisajes CaracterCaracteríísticossticos

•• OlivarOlivar•• ViViññedoedo•• CampiCampiñña y Vegaa y Vega•• DehesasDehesas•• Agricultura intensiva bajo plAgricultura intensiva bajo pláásticostico•• MinerMinerííaa•• Actividades pesquerasActividades pesqueras

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

1. ALGUNDOS DATOS B1. ALGUNDOS DATOS BÁÁSICOSSICOS

•• Bosque mediterrBosque mediterrááneo (neo (‘‘los llos líímites del mediterrmites del mediterrááneo coinciden con los lneo coinciden con los líímites mites del olivardel olivar’’ (F. Braudel).(F. Braudel).

•• Su adaptabilidad a diversos medios ecolSu adaptabilidad a diversos medios ecolóógicos: desde llanuras fgicos: desde llanuras féértiles a suelos rtiles a suelos escarpados de sierras.escarpados de sierras.

•• Capacidad de resistencia: heladas, seguCapacidad de resistencia: heladas, seguíías y altas temperaturas.as y altas temperaturas.•• Gran concentraciGran concentracióón de su produccin de su produccióón (94% de la superficie total mundial) y n (94% de la superficie total mundial) y

consumo en el consumo en el áámbito mediterrmbito mediterrááneo (75% de la produccineo (75% de la produccióón mundial)n mundial)•• ANDALUCANDALUCÍÍA: A:

–– Superficie cultivada: 30% de EspaSuperficie cultivada: 30% de Españña, que es la ma, que es la máás importante de Europa (29%)s importante de Europa (29%)–– ProducciProduccióón: 80% de la produccin: 80% de la produccióón espan españñola, 33% de la producciola, 33% de la produccióón europea y n europea y

25% de la producci25% de la produccióón mundial.n mundial.–– Sistema econSistema econóómico extravertido: comercializacimico extravertido: comercializacióón en manos de grandes grupos n en manos de grandes grupos

europeos. El 80% de la exportacieuropeos. El 80% de la exportacióón actual se hace a granel, con destino a Italia.n actual se hace a granel, con destino a Italia.

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

2. ASPECTOS HIST2. ASPECTOS HISTÓÓRICOS RICOS •• Papel de los fenicios para su difusiPapel de los fenicios para su difusióón (n (ssss. IX. IX--VII a. C.)VII a. C.)•• Su poder simbSu poder simbóólico desde la Antiglico desde la Antigüüedadedad

–– Biblia: NoBiblia: Noéé y la rama de olivo/ Jesy la rama de olivo/ Jesúús y el Monte de los Olivoss y el Monte de los Olivos–– Mundo griego: Atenea y el olivoMundo griego: Atenea y el olivo

•• Usos rituales: Usos rituales: –– UnciUncióón de reyesn de reyes–– Ofrendas a las divinidadesOfrendas a las divinidades–– Usos curativos y terapUsos curativos y terapééuticos (bauticos (bañños, gladiadores y deportistas). os, gladiadores y deportistas). –– Sacramentos catSacramentos catóólicos de licos de ‘‘transiciontransicion’’ (bautismo, orden de (bautismo, orden de

sacerdotes, uncisacerdotes, uncióón de enfermos)n de enfermos)

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

3. USOS ALIMENTICIOS (con valor simb3. USOS ALIMENTICIOS (con valor simbóólico)lico)–– JudJudííosos: para evitar el contacto de la carne con los : para evitar el contacto de la carne con los

lláácteos.cteos.-- CristianosCristianos: Uso intensivo durante la Cuaresma, para : Uso intensivo durante la Cuaresma, para

evitar comer productos cevitar comer productos cáárnicos (grasas).rnicos (grasas).USOS ALIMENTICIOS (con valor culinario)USOS ALIMENTICIOS (con valor culinario)-- Guisos, ensaladas, fritura, dulces, conservaciGuisos, ensaladas, fritura, dulces, conservacióón, etc., n, etc.,

por sus importantes propiedades (colesterol y por sus importantes propiedades (colesterol y sistema cardiovascular)sistema cardiovascular)

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

4. USOS ECON4. USOS ECONÓÓMICOSMICOS–– AlimentaciAlimentacióón: consumo y conservacin: consumo y conservacióónn–– EconomEconomíía Exportacia Exportacióón:n:

•• BBéética (tica (éépoca romana): exportacipoca romana): exportacióón a Roma y los ejn a Roma y los ejéércitosrcitos•• Edad Moderna: exportaciEdad Moderna: exportacióón a Nuevo Mundo y Europan a Nuevo Mundo y Europa

–– Estructura agraria: Latifundio (gran propiedad)Estructura agraria: Latifundio (gran propiedad)–– Molinos: IndustrializaciMolinos: Industrializacióón de la produccin de la produccióón de n de

aceite. aceite.

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

4. OTROS USOS4. OTROS USOS–– CosmCosméética y medicinatica y medicina–– Lubricante para maquinariaLubricante para maquinaria–– Combustible para iluminaciCombustible para iluminacióónn–– ImpermeabilizaciImpermeabilizacióón de fibras textilesn de fibras textiles

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

5. FAENAS5. FAENAS•• Cultivo Social: Demanda mucha mano de obra en todo Cultivo Social: Demanda mucha mano de obra en todo

su procesamiento: del campo a la almazarasu procesamiento: del campo a la almazara–– LaboreoLaboreo: Arado para oxigenaci: Arado para oxigenacióónn–– TalaTala y y podapoda: Saneo de ramas para favorecer la recogida. : Saneo de ramas para favorecer la recogida.

Trabajo tTrabajo téécnico especializado masculinocnico especializado masculino–– Abonado Abonado y y tratamientos fitosanitariostratamientos fitosanitarios (modelo contempor(modelo contemporááneo neo

con graves problemas ecolcon graves problemas ecolóógicos)gicos)–– RecolecciRecoleccióón n ((vareo vareo u u ordeordeññoo de los de los áárboles). Cuadrillas de rboles). Cuadrillas de

trabajadores (familias) que trabajan a destajo, con un sistema trabajadores (familias) que trabajan a destajo, con un sistema de diviside divisióón sexual (hombres en el n sexual (hombres en el áárbol y mujeres en el suelo)rbol y mujeres en el suelo)

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

6. ASPECTOS SOCIALES6. ASPECTOS SOCIALES–– LATIFUNDISMOLATIFUNDISMO: El olivar, junto al cultivo de cereales : El olivar, junto al cultivo de cereales

(trigo, cebada, etc.), representa el predominio de la (trigo, cebada, etc.), representa el predominio de la gran gran propiedadpropiedad, basada en sistemas , basada en sistemas extensivosextensivos de cultivo.de cultivo.

–– DESIGUALDAD SOCIALDESIGUALDAD SOCIAL: Su estructura social es una : Su estructura social es una pirpiráámide, donde una oligarqumide, donde una oligarquíía muy poderosa y reducida, a muy poderosa y reducida, controla la propiedad de la tierra, el poder local, las relacioncontrola la propiedad de la tierra, el poder local, las relaciones es comerciales de la produccicomerciales de la produccióón, frente a una inmensa poblacin, frente a una inmensa poblacióón n de de jornalerosjornaleros (familias de trabajadores sin tierra, que trabajan (familias de trabajadores sin tierra, que trabajan en precario en las explotaciones de cereal, olivar, etc.)en precario en las explotaciones de cereal, olivar, etc.)

GRAN PROPIEDAD AGRARIA, SUBDESARROLLO Y CAPITALISMO AGRARIO SON ELEMENTOS DEL SISTEMA LATIFUNDISTA.

El sistema latifundista: poder local y El sistema latifundista: poder local y dependencia del exteriordependencia del exterior

CONTROL DEL CONTROL DEL PODER LOCALPODER LOCAL

RELACIONES DE DOMINIORELACIONES DE DOMINIOSOBRE CLASE TRABAJADORASOBRE CLASE TRABAJADORA

CONTROL DE CONTROL DE LA PROPIEDADLA PROPIEDAD

AGRARIAAGRARIA

RELACIONES COMERCIALESRELACIONES COMERCIALESDE DEPENDENCIADE DEPENDENCIA

RESPECTO AL MERCADORESPECTO AL MERCADO

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

6. PRODUCCI6. PRODUCCIÓÓN DE ACEITE: MOLINOS Y N DE ACEITE: MOLINOS Y ALMAZARASALMAZARAS-- ObtenciObtencióón mediante n mediante molienda molienda (prensado), con (prensado), con grandes rocas de granito (sistema tradicional) grandes rocas de granito (sistema tradicional) -- Fase de prensado de la pasta resultante. Fase de prensado de la pasta resultante. DecantaciDecantacióón de ln de lííquidosquidos--ssóólidos y de aceitelidos y de aceite--otros lotros lííquidos (decantaciquidos (decantacióón y, cada vez mn y, cada vez máás, s, centrifugado)centrifugado)

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

7. Evoluci7. Evolucióón en el siglo XX:n en el siglo XX:–– Laboreo permanente: eliminaciLaboreo permanente: eliminacióón de man de maññas hierbasas hierbas–– Lluvia de productos fitosanitarios.Lluvia de productos fitosanitarios.–– Riego por goteoRiego por goteo–– EspecializaciEspecializacióón de la produccin de la produccióón: de un modelo n: de un modelo

combinado con otros usos agroganaderos a combinado con otros usos agroganaderos a monocultivomonocultivo

Incremento de la productividad y problemas ecológicos: pérdida de biodiversidad, desaparición de avifauna, acidificación del suelo

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (1) Aceitea Andaluza (1) Aceite

•• Su huella en el paisaje: HACIENDAS, conjunto de Su huella en el paisaje: HACIENDAS, conjunto de edificaciones donde se centraliza la producciedificaciones donde se centraliza la produccióón y n y organizaciorganizacióón de las grandes explotaciones n de las grandes explotaciones olivareras (y de vino y otros productos agroolivareras (y de vino y otros productos agro--pecuarios): casa del pecuarios): casa del seseññoritoorito, almac, almacéén, n, instalaciones de instalaciones de moliedamolieda, caser, caseríío para residencia de o para residencia de trabajadorestrabajadores

Andaluces de Jaén (Miguel Hernández, 1937)Andaluces de Jaén,Aceituneros altivos, decidme en el alma,Quién levantó esos olivos.No los levantó la nada,ni el dinero, ni el señor,Sino la tierra callada, el trabajo y el sudor,Unidos al agua pura, y a los planetas unidos,Los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidosJaén, levántate brava, Sobre tus piedras lunares,No vayas a ser esclava, con todos tus olivaresCuántos siglos de aceituna,Los pies y las manos presos,sol a sol y luna a lunaPesan sobre vuestros huesos

http://www.youtube.com/watch?v=QxeFEBSAOUs

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (2) Vinoa Andaluza (2) Vino

ASPECTOS HISTASPECTOS HISTÓÓRICOS: VINO Y PRECEPTOS RICOS: VINO Y PRECEPTOS RELIGIOSOS.RELIGIOSOS.

•• AsociaciAsociacióón entre vino y determinadas acciones festivas n entre vino y determinadas acciones festivas y rituales (fiestas by rituales (fiestas bááquicas), en el mundo antiguo quicas), en el mundo antiguo mediterrmediterrááneo.neo.

•• JudaJudaíísmo: toleranciasmo: tolerancia•• Cristianismo Primitivo: tolerancia y valor simbCristianismo Primitivo: tolerancia y valor simbóólico (a lico (a

pesar de su rechazo a otras formas de droga).pesar de su rechazo a otras formas de droga).•• Islamismo: Intolerancia, pero relativa en AlIslamismo: Intolerancia, pero relativa en Al--AndalusAndalus

(elemento de continuidad con el horizonte antiguo)(elemento de continuidad con el horizonte antiguo)

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (2) Vinoa Andaluza (2) Vino

ASPECTOS HISTASPECTOS HISTÓÓRICOS.RICOS.•• La extensiLa extensióón del cultivo del vino en Andalucn del cultivo del vino en Andalucíía tiene un a tiene un

primer momento en el horizonte romano, para primer momento en el horizonte romano, para expandirse de nuevo a partir del dominio castellano (s. expandirse de nuevo a partir del dominio castellano (s. XIII en adelante)XIII en adelante)

•• CreaciCreacióón en la Edad Media de las grandes zonas n en la Edad Media de las grandes zonas productoras de vino: Condado de Huelva, Aljarafe de productoras de vino: Condado de Huelva, Aljarafe de Sevilla, Jerez, CampiSevilla, Jerez, Campiñña y Sierra de Ca y Sierra de Cóórdoba, Mrdoba, Máálaga.laga.

•• ConsolidaciConsolidacióón del modelo de comercio exterior: Gran n del modelo de comercio exterior: Gran BretaBretañña, Europa y Ama, Europa y Amééricarica

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (2) Vinoa Andaluza (2) Vino

ASPECTOS SOCIOASPECTOS SOCIO--CULTURALES:CULTURALES:-- VITICULTURAVITICULTURA. Trabajo de la Vid, Vi. Trabajo de la Vid, Viñña. Conjunto de a. Conjunto de

saberessaberes especializados (poda, injerto, vendimia), que especializados (poda, injerto, vendimia), que necesitan de mucha mano de obra y que estnecesitan de mucha mano de obra y que estáán bien n bien valorados econvalorados econóómicamente: micamente: ‘‘aristocracia obreraaristocracia obrera’’ y y sindicalismo vanguardista, desde el siglo XIX.sindicalismo vanguardista, desde el siglo XIX.

-- CombinaciCombinacióón grandes propiedades y minifundios n grandes propiedades y minifundios ((viviññistasistas))

-- La dimensiLa dimensióón n simbsimbóólica: lica: fiestas de vendimiafiestas de vendimia

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (2) Vinoa Andaluza (2) Vino

VINICULTURA. VINICULTURA. ElaboraciElaboracióón del vino (lagares) y conservacin del vino (lagares) y conservacióón del n del vino (bodegas).vino (bodegas).

-- Alto grado de especializaciAlto grado de especializacióón laboral: n laboral: catadores, catadores, arrumbadores, toneleros y corchotaponeros.arrumbadores, toneleros y corchotaponeros.-- Almacenamiento en Almacenamiento en bodegasbodegas, grandes edificios con las , grandes edificios con las

condiciones de espacio, altura, iluminacicondiciones de espacio, altura, iluminacióón, humedad y n, humedad y temperatura temperatura óóptimas para la adecuada crianza del vino.ptimas para la adecuada crianza del vino.

-- Botas Botas y y barricas barricas de roble para el almacenamiento, como de roble para el almacenamiento, como sistema tradicional (evolucisistema tradicional (evolucióón hacia el acero inoxidable).n hacia el acero inoxidable).-- Sistema de crianza peculiar, mediante Sistema de crianza peculiar, mediante criaderas criaderas y y solerassoleras: : mezcla de vinos de diferentes cosechas contiguas.mezcla de vinos de diferentes cosechas contiguas.-- Diversidad de tipologDiversidad de tipologíías arquitectas arquitectóónicas: nicas: bodegas moriscasbodegas moriscas, , bodegas de palacios bodegas de palacios ((ssss. XVI. XVI--XVIIII)XVIIII) y y bodegas catedrales bodegas catedrales (s. XIX (s. XIX en adelante)en adelante)

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (2) Vinoa Andaluza (2) Vino

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL BEBER VINO.BEBER VINO.

-- Como elemento de comensalismo festivo grupal (fiestas Como elemento de comensalismo festivo grupal (fiestas rituales).rituales).

-- Como elemento en las relaciones de sociabilidad Como elemento en las relaciones de sociabilidad habituales (tabernas y tascas, bares).habituales (tabernas y tascas, bares).

-- Sentido colectivo y no individual: cohesiSentido colectivo y no individual: cohesióón grupal y no n grupal y no estrategia individual.estrategia individual.

-- Tradicionalmente: Tradicionalmente: sexuacisexuacióónn de sus usos y espacios en de sus usos y espacios en relaciones cotidianas (beber, cosa de hombres).relaciones cotidianas (beber, cosa de hombres).

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (3) Dehesasa Andaluza (3) Dehesas

•• Sistema de aprovechamiento agroganadero tradicional, en zonas Sistema de aprovechamiento agroganadero tradicional, en zonas de sierra y de de sierra y de prepre--sierra, basado en el bosque mediterrsierra, basado en el bosque mediterrááneo:neo:

•• Valores:Valores:–– Complementariedad: Aprovechamiento forestal, aprovechamiento Complementariedad: Aprovechamiento forestal, aprovechamiento

ganadero y aprovechamiento agrganadero y aprovechamiento agríícolacola–– Sostenibilidad ecolSostenibilidad ecolóógica.gica.–– TTéécnicas y Conocimientos de aprovechamiento en una relacicnicas y Conocimientos de aprovechamiento en una relacióón n

equilibrada con el entorno forestal.equilibrada con el entorno forestal.•• ProduccionesProducciones

–– Corcho (Corcho (saca del corcho), saca del corcho), de de encinas y alcornoques. encinas y alcornoques. CarbCarbóón, n, –– GanaderGanaderíía: cerdo y ganado vacuno (toros) y ovino (oveja). Caballos.a: cerdo y ganado vacuno (toros) y ovino (oveja). Caballos.–– Caza: Ciervo, jabalCaza: Ciervo, jabalíí, perdiz, perdiz

MAPA DE USOS DEL SUELO ANDALUZMAPA DE USOS DEL SUELO ANDALUZ

http://www.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (4) Minera Andaluza (4) Minerííaa

•• ASPECTOS HISTASPECTOS HISTÓÓRICOSRICOS–– Importante actividad minera en Importante actividad minera en éépoca prehistpoca prehistóórica y rica y

antigua (Millares, antigua (Millares, TartessosTartessos, Roma), Roma)•• TartessosTartessos: Florecimiento cultural gracias al inter: Florecimiento cultural gracias al interéés de los s de los

fenicios y griegos por los minerales (plata, oro, plomo, fenicios y griegos por los minerales (plata, oro, plomo, estaestañño) del sur de la peno) del sur de la peníínsula.nsula.

•• Roma: Importante actividad en Sierra Morena y Sierras del Roma: Importante actividad en Sierra Morena y Sierras del Este (PlomoEste (Plomo--Plata, Oro, Cobre)Plata, Oro, Cobre)

•• AlAl--AndalusAndalus: Reducci: Reduccióón al oron al oro–– PPéérdida de actividad durante la Modernidad (XVrdida de actividad durante la Modernidad (XV--

XVIII), por el papel de la producciXVIII), por el papel de la produccióón en Amn en Amééricarica–– ReactivaciReactivacióón de la minern de la mineríía andaluza en el s. XIXa andaluza en el s. XIX

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (4) Minera Andaluza (4) Minerííaa

ACTIVIDAD MINERA DESDE EL SIGLO XIXACTIVIDAD MINERA DESDE EL SIGLO XIX-- Capital extranjero (inglCapital extranjero (ingléés): economs): economíía extravertida, para a extravertida, para la industrializacila industrializacióón europea (n europea (PbPb, Cu, S, Fe), Cu, S, Fe)-- ActivaciActivacióón del ferrocarril.n del ferrocarril.-- Focos: Huelva (RFocos: Huelva (Ríío Tinto, o Tinto, AndAndéévalovalo, Sierra Morena , Sierra Morena ––CCóórdoba y Jardoba y Jaéénn--, Granada y Almer, Granada y Almeríía)a)-- Aspectos sociales: proletarizaciAspectos sociales: proletarizacióón, minorn, minoríías as éétnicas tnicas (gitanos en el Este de Andaluc(gitanos en el Este de Andalucíía)a)-- Aspectos culturales: nuevos paisajes y expresiones Aspectos culturales: nuevos paisajes y expresiones culturales propias: flamencoculturales propias: flamenco

Culturas y Paisajes tradicionales en Culturas y Paisajes tradicionales en la Economla Economíía Andaluza (4) Minera Andaluza (4) Minerííaa

Evolución del número de trabajadores en la minería andaluza (ss. XIX-XX)

30000

65000

50000

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1870 1913 2000

Culturas y Paisajes emergentes la EconomCulturas y Paisajes emergentes la Economíía a Andaluza: Agricultura bajo plAndaluza: Agricultura bajo pláásticostico

CARACTERCARACTERÍÍSTICAS SOCIOSTICAS SOCIO--ECONECONÓÓMICASMICAS1.1. ProducciProduccióón hortofrutn hortofrutíícola (tomates, pepinos, berenjenas, cola (tomates, pepinos, berenjenas,

calabacines, sandcalabacines, sandíías, melones, fresas, etc.)as, melones, fresas, etc.)2.2. RRéégimen intensivo: en agua y en productos fitosanitariosgimen intensivo: en agua y en productos fitosanitarios

3.3. Desequilibrio econDesequilibrio econóómico: altos mico: altos inputsinputs: energ: energíía e ingeniera e ingenieríía y a y inciertos inciertos outputsoutputs (dependencia de mercados internacionales y (dependencia de mercados internacionales y competencia de producciones del Sur (Marruecos)competencia de producciones del Sur (Marruecos)

4.4. Consecuencias sociales: conflictoConsecuencias sociales: conflicto•• MMááximas exigencias de capitalizaciximas exigencias de capitalizacióón para las explotaciones familiaresn para las explotaciones familiares•• Trabajos duros desarrollados por inmigrantes (pateras, Trabajos duros desarrollados por inmigrantes (pateras, ilegalesilegales))•• Conflictos por factores Conflictos por factores éétnicos y sociales.tnicos y sociales.

5.5. TERRITORIOS: AlmerTERRITORIOS: Almeríía, Ma, Máálaga, Huelva.

CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALESCONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES

laga, Huelva.

Tema 5: Tema 5: La AndalucLa Andalucíía industriala industrial

TradiciTradicióón, cambio y patrimonion, cambio y patrimonio

Ejemplos tempranos Ejemplos tempranos de actividad de actividad

manufactureramanufacturera

•• FactorFactoríías de salazones as de salazones (pescado) fenicias y (pescado) fenicias y romanas.romanas.

•• Establecimientos Establecimientos minerominero--metalmetalúúrgicos rgicos romanos (romanos (TharsisTharsis, , RiotintoRiotinto, , CCáástulostulo).).

•• Hornos de panHornos de pan•• TermasTermas•• Alfares (cerAlfares (ceráámica)mica)•• PuertosPuertos•• AlmazarasAlmazaras

(producci(produccióón vino)n vino)

Actividades Actividades preindustrialespreindustriales

•• FerrerFerreríías, fraguas y as, fraguas y MartinetesMartinetes

•• Molinos (fluviales, Molinos (fluviales, marealesmareales y de viento)y de viento)

•• Atarazanas (construcciAtarazanas (construccióón n de barcos)de barcos)

•• FFáábricas reales (Tabacos, bricas reales (Tabacos, etc.)etc.)

•• Hornos de calHornos de cal•• Calderas de esenciasCalderas de esencias•• Ladrilleras y TejaresLadrilleras y Tejares•• Batanes y PaBatanes y Paññererííasas•• BodegasBodegas•• AlmazarasAlmazaras

Modernidad e industria en AndalucModernidad e industria en Andalucííaa

•• HistHistóóricamente, Andalucricamente, Andalucíía ha sido una tierra a ha sido una tierra esencialmente agraria, lo que no significa esencialmente agraria, lo que no significa desindustrializadadesindustrializada..

•• La imagen de AndalucLa imagen de Andalucíía rural es incompletaa rural es incompleta•• Las tradiciones manufacturerasLas tradiciones manufactureras•• La temprana revoluciLa temprana revolucióón industrialn industrial•• El fracaso El fracaso industrializadorindustrializador fue bfue báásicamente de la sicamente de la

siderurgia y del textilsiderurgia y del textil•• La relevancia y continuidad de la agroindustria (azLa relevancia y continuidad de la agroindustria (azúúcar, car,

aceite, vino, alcoholes, tabaco, lana, cueros, zapateraceite, vino, alcoholes, tabaco, lana, cueros, zapateríía, a, papelpapel……).).

Industria y territorioIndustria y territorio

•• Gran parte de las iniciativas industriales Gran parte de las iniciativas industriales emprendidas en Andalucemprendidas en Andalucíía han dependido de a han dependido de dos factores:dos factores:

–– las tradiciones productivas histlas tradiciones productivas históóricasricas–– los recursos del territoriolos recursos del territorio

•• Esto ha generado diversos modelos de Esto ha generado diversos modelos de industrializaciindustrializacióón que, a su vez, han modelado n que, a su vez, han modelado el paisaje y transformado las culturas del el paisaje y transformado las culturas del trabajo histtrabajo históóricas.ricas.

Modelos de industrializaciModelos de industrializacióónn

1.1. Zonas urbanasZonas urbanas2.2. Enclaves marEnclaves maríítimostimos3.3. Vegas y campiVegas y campiññasas4.4. Unidades de montaUnidades de montaññaa

Industria en Zonas urbanasIndustria en Zonas urbanas

•• Alto Alto ííndice de inversindice de inversióónn•• Metalurgia, textil y bienes Metalurgia, textil y bienes

de consumode consumo•• Sevilla, MSevilla, Máálaga, laga,

Antequera y CAntequera y Cóórdobardoba

Almadrabas y fAlmadrabas y fáábricas conserverasbricas conserveras

•• Almadraba de la Chanca de Almadraba de la Chanca de ConilConil ((S.XVIS.XVI))•• Almadraba de Almadraba de ZaharaZahara de los Atunesde los Atunes•• Almadraba de Almadraba de SanctiSancti PetriPetri (1950)(1950)•• Lonja de pescado de Lonja de pescado de BarbateBarbate•• FFáábricas conserveras de bricas conserveras de AyamonteAyamonte e Isla e Isla

Cristina.Cristina.

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN TN TÉÉCNICA DE LA PESCA DE ALMADRABA EN EL CNICA DE LA PESCA DE ALMADRABA EN EL MEDITERRMEDITERRÁÁNEO OCCIDENTALNEO OCCIDENTAL

–– Sistema de Sistema de vista vista o o tiro: tiro: Desde Desde éépoca prerromana hasta el poca prerromana hasta el siglo XVIII/XIXsiglo XVIII/XIX

–– Sistema de buche: Desde el siglo XVIII/XIX hasta la Sistema de buche: Desde el siglo XVIII/XIX hasta la actualidad (derecho y revactualidad (derecho y revééss derecho)derecho)

Sistema de BucheSistema de Buche

Unidades de montaUnidades de montaññaa

•• MinerMineríía, batanes, a, batanes, molinos, ferrermolinos, ferreríías, as, centrales hidroelcentrales hidroelééctricas, ctricas, martinetes y destilermartinetes y destilerííasas

•• Cuevas de Cuevas de AlmanzoraAlmanzora, , San NicolSan Nicoláás del Puerto, s del Puerto, RiotintoRiotinto

Tema 6Tema 6

Relaciones Sociales, Sociabilidad y Relaciones Sociales, Sociabilidad y AsociacionismoAsociacionismo

Concepto SociabilidadConcepto Sociabilidad

•• PrPráácticas, valores y orientaciones de los agentes sociales cticas, valores y orientaciones de los agentes sociales relativas al establecimiento de relaciones e interacciones relativas al establecimiento de relaciones e interacciones socialessociales

•• No es resultado de factores No es resultado de factores ‘‘naturalesnaturales’’, sino que , sino que es es canalizada culturalmentecanalizada culturalmente–– Los contextos,Los contextos,–– Los modelos,Los modelos,–– Las prLas práácticas, etc. cticas, etc. DEPENDEN DE FACTORES

SOCIO-CULTURALES E HISTÓRICOS

Factores histFactores históóricorico--culturales que explican un culturales que explican un modelo de sociabilidad en Andalucmodelo de sociabilidad en Andalucííaa

•• Estructura de clases fuertemente polarizada Estructura de clases fuertemente polarizada (desigualdades estructurales, relaciones (desigualdades estructurales, relaciones jerjeráárquicas, etc.)rquicas, etc.)

•• Importancia de relaciones personalizadas, Importancia de relaciones personalizadas, directas (tdirectas (túú a ta túú), cargadas de afectividad), cargadas de afectividad

Tendencia a la negación simbólica de las diferencias sociales (horizontalidad)

Desconfianza respecto de relaciones instrumentales

y formales

Factores histFactores históóricorico--culturales que explican un culturales que explican un modelo de sociabilidad en Andalucmodelo de sociabilidad en Andalucííaa

•• Importancia de los marcos Importancia de los marcos locales locales de sociabilidadde sociabilidad

•• Relativismo ideolRelativismo ideolóógico y valor de la dignidad gico y valor de la dignidad social personalsocial personal

La vida social se desarrolla en contextos y manifestaciones locales, antes que marcos supralocales

Participación de sujetos en contextos, relaciones y marcos desde posiciones sociales diversas e incluso contradictorias

Factores histFactores históóricorico--culturales que explican un culturales que explican un modelo de sociabilidad en Andalucmodelo de sociabilidad en Andalucííaa

•• Perdurabilidad histPerdurabilidad históórica de un modelo de rica de un modelo de comunicacicomunicacióón oraln oral

•• Continuidad de espacios y contextos Continuidad de espacios y contextos festivosfestivos

Importancia de la comunicación en pequeños espacios, juegos del lenguaje

Inversión de roles, igualitarismo, horizontalidad de relaciones, en una estructura marcada por las desigualdades

Rasgos y atributos de la sociabilidad Rasgos y atributos de la sociabilidad en Andalucen Andalucííaa

•• Relaciones personalizadas, afectivas, donde no hay Relaciones personalizadas, afectivas, donde no hay llíímites estrictos en la mites estrictos en la proxemiaproxemia..

•• Predominio de la sociabilidad en contextos informales Predominio de la sociabilidad en contextos informales (la (la callecalle, , mercados, plazas, mercados, plazas, la la tabernataberna, etc.), etc.)–– Sociabilidad emergente, espontSociabilidad emergente, espontááneanea

•• SegmentaciSegmentacióón de las relacionesn de las relaciones–– Criterios de sexo: espacios de hombres y mujeresCriterios de sexo: espacios de hombres y mujeres–– Relaciones Relaciones amicalesamicales (amigos, conocidos, etc.)(amigos, conocidos, etc.)–– Factores socioFactores socio--laboraleslaborales

Rasgos y atributos de la sociabilidad Rasgos y atributos de la sociabilidad en Andalucen Andalucííaa

•• Confianza en las relaciones entre conocidos y desconfianza de Confianza en las relaciones entre conocidos y desconfianza de relaciones formales y utilitarias basadas en anonimatorelaciones formales y utilitarias basadas en anonimato–– Importancia de la mediaciImportancia de la mediacióón social (recomendaciones, peso de las n social (recomendaciones, peso de las

relaciones relaciones ‘‘familiaresfamiliares’’))•• Predominio de relaciones de Predominio de relaciones de horizontalidadhorizontalidad, al menos al nivel , al menos al nivel

simbsimbóólicolico–– NegaciNegacióón simbn simbóólica de desigualdades.lica de desigualdades.

•• Importancia de contextos festivos y lImportancia de contextos festivos y lúúdicos (por encima de dicos (por encima de áámbitos profesionales, religiosos, polmbitos profesionales, religiosos, polííticos, econticos, econóómicos, etc.)micos, etc.)–– Hermandades, peHermandades, peññas, redes sociales, grupos musicales, as, redes sociales, grupos musicales,

Contextos y agrupamientos mContextos y agrupamientos máás s caractercaracteríísticossticos

•• Red social, con una importante Red social, con una importante integraciintegracióónn, , continuidad continuidad a a lo largo del tiempolo largo del tiempo

•• Asociaciones lAsociaciones lúúdicas y festivodicas y festivo--ceremonialesceremoniales–– Hermandades (Semana Santa, RocHermandades (Semana Santa, Rocíío, Cruces de Mayoo, Cruces de Mayo……))–– PandasPandas–– Asociaciones y PeAsociaciones y Peññas de Carnavalas de Carnaval–– PePeññas deportivasas deportivas–– CuadrillasCuadrillas–– Clubes deportivosClubes deportivos

EjemplosEjemplos

Relaciones sociales y de comunicaciRelaciones sociales y de comunicacióón en un n en un barbar de de TrianaTriana (Sevilla)(Sevilla)

Panda de Verdiales en provincia de MPanda de Verdiales en provincia de Máálagalaga

Cuadrillas de Lucena (CCuadrillas de Lucena (Cóórdoba)rdoba)

Corraleras de Lebrija (CCorraleras de Lebrija (Cáádiz)diz)

Cruces de Mayo (Cruces de Mayo (AlmonasterAlmonaster La Real, Huelva)La Real, Huelva)

Mercado de Abastos (CMercado de Abastos (Cáádiz)diz)

Expresiones de sociabilidad formalizadaExpresiones de sociabilidad formalizada

•• Importancia de sociabilidad informal, pero han existido Importancia de sociabilidad informal, pero han existido histhistóóricamente formas de ricamente formas de sociabilidad formalizada sociabilidad formalizada caractercaracteríísticas.sticas.

•• CaracterCaracteríísticas de la sociabilidad formalizada (asociaciones)sticas de la sociabilidad formalizada (asociaciones)–– CarCaráácter cter multifuncionalmultifuncional (funciones latentes, o impl(funciones latentes, o implíícitas)citas)–– El peso social y simbEl peso social y simbóólico de las asociaciones es importante a nivel lico de las asociaciones es importante a nivel

locallocal-- NNúúmero importante de miembrosmero importante de miembros-- Capacidad de intervenciCapacidad de intervencióón en la n en la

sociedad localsociedad local-- ConexiConexióón fuerte con el resto de las instituciones de la n fuerte con el resto de las instituciones de la

sociedad localsociedad local

Expresiones de sociabilidad formalizada: Expresiones de sociabilidad formalizada: casinos, pecasinos, peññas y hermandadesas y hermandades

•• CofradCofradíías y hermandadesas y hermandades–– Funciones y papeles mFunciones y papeles máás alls alláá de las estrictamente de las estrictamente

ceremoniales y religiosasceremoniales y religiosas–– CarCaráácter transversal: afecta a clases y grupos de cter transversal: afecta a clases y grupos de

todos los estratos socialestodos los estratos sociales–– No son un No son un survivalsurvival de la sociedad estamental de la sociedad estamental prepre--

moderna: han crecido con la modernizacimoderna: han crecido con la modernizacióón.n.–– RelaciRelacióón con el n con el relativismo ideolrelativismo ideolóógicogico

Expresiones de sociabilidad formalizada: Expresiones de sociabilidad formalizada: casinos, pecasinos, peññas y hermandadesas y hermandades

•• Asociaciones recreativas: peAsociaciones recreativas: peññas, cas, cíírculos y casinos.rculos y casinos.–– Diversidad de funciones: deportivas, taurinas, flamencas, culturDiversidad de funciones: deportivas, taurinas, flamencas, culturalesales–– Funciones sociales no explFunciones sociales no explíícitas: crear redes sociales, reforzar las citas: crear redes sociales, reforzar las

experiencias de socializaciexperiencias de socializacióón generalizada.n generalizada.–– Relaciones verticales (desigualdad) y horizontales (igualdad). Relaciones verticales (desigualdad) y horizontales (igualdad).

ConexiConexióón con el n con el sistema polsistema políítico localtico local

–– RelaciRelacióón con la n con la personalizacipersonalizacióón de las relaciones sociales.n de las relaciones sociales.–– Casinos y CCasinos y Cíírculos: rculos: EvoluciEvolucióón de asociaciones n de asociaciones ‘‘de clasede clase’’ (c(cíírculos rculos

aristocraristocrááticos y ticos y ééliteslites) hacia espacios de clases medias.) hacia espacios de clases medias.

LA RELIGIOSIDAD LA RELIGIOSIDAD ANDALUZAANDALUZA

••Naturaleza y expresiones.Naturaleza y expresiones.••CofradCofradíías y hermandades.as y hermandades.

••ReligiReligióón oficial y religiosidad popular.n oficial y religiosidad popular.••Religiosidad y patrimonio etnolReligiosidad y patrimonio etnolóógicogico

LA RELIGIOSIDAD LA RELIGIOSIDAD ANDALUZAANDALUZA

•• ¿¿Es el andaluz un pueblo profundamente religioso?Es el andaluz un pueblo profundamente religioso?•• ¿¿Por quPor quéé algunas imalgunas imáágenes religiosas cuentan con tanta genes religiosas cuentan con tanta

devocidevocióón en Andalucn en Andalucíía? a? •• ¿¿Por quPor quéé algunas fiestas como la Semana Santa y el Corpus algunas fiestas como la Semana Santa y el Corpus

ChristiChristi cuentan con tanta participacicuentan con tanta participacióón?n?•• ¿¿Por quPor quéé en Andalucen Andalucíía tienen tanto arraigo las a tienen tanto arraigo las

hermandades y cofradhermandades y cofradíías?as?•• ¿¿Es la religiosidad popular andaluza un signo de Es la religiosidad popular andaluza un signo de

primitivismo, de atavismo, de anacronismo, de atraso, de primitivismo, de atavismo, de anacronismo, de atraso, de anclaje en el pasado? anclaje en el pasado?

•• ¿¿Es el pueblo andaluz un pueblo ignorante y supersticioso?Es el pueblo andaluz un pueblo ignorante y supersticioso?

RaRaííces que se pierden en el ces que se pierden en el tiempotiempo

•• Para ahondar en la religiosidad andaluza es Para ahondar en la religiosidad andaluza es preciso retroceder a las etapas anteriores a la preciso retroceder a las etapas anteriores a la cristianizacicristianizacióónn

•• Cuando se extendiCuando se extendióó el catolicismo ya se el catolicismo ya se hallaban consolidadas en Andaluchallaban consolidadas en Andalucíía algunas a algunas de sus mde sus máás claras inclinaciones, tal como es s claras inclinaciones, tal como es el caso del culto a poderosas imel caso del culto a poderosas imáágenes genes maternas.maternas.

Las imLas imáágenes religiosas que salen en genes religiosas que salen en procesiprocesióón tienen un importante n tienen un importante

arraigo.arraigo.

Su significado es mSu significado es máás amplio que el s amplio que el religioso. religioso.

AquAquíí serseríía impensable que las ima impensable que las imáágenes que salen en las genes que salen en las procesiones estuviesen todo el aprocesiones estuviesen todo el añño en museos o en o en museos o en

rincones oscuros de la iglesia. rincones oscuros de la iglesia.

No poseen solamente una dimensiNo poseen solamente una dimensióón icn icóóniconico--religiosa religiosa sino varias dimensiones simbsino varias dimensiones simbóólicas, incluida una licas, incluida una

dimensidimensióón humanizada.n humanizada.

DimensiDimensióón humanizadan humanizada

•• Acentuado antropocentrismo: relaciAcentuado antropocentrismo: relacióón n de tde túú a ta túú con las imcon las imáágenes sagradas.genes sagradas.

•• Dualidad MasculinoDualidad Masculino--Femenina.Femenina.

Manifestaciones relevantesManifestaciones relevantes

•• Procesiones de Semana SantaProcesiones de Semana Santa

•• RomerRomeríías.as.

•• Exvotos.Exvotos.

•• Procesiones de ImProcesiones de Imáágenes Patronales (patrgenes Patronales (patróón/n/--a es la a es la referencia simbreferencia simbóólica que representa a la sociedad local)lica que representa a la sociedad local)

Tipos Oficiales de CofradTipos Oficiales de Cofradííasas

•• Sacramentales.Sacramentales.

•• Penitenciales.Penitenciales.

•• De Gloria.De Gloria.

FuncionesFunciones

•• Manifiestas o explManifiestas o explíícitascitas–– Culto religiosoCulto religioso–– AcciAccióón Socialn Social

•• LatentesLatentes–– Relaciones de poderRelaciones de poder–– Relaciones de sociabilidadRelaciones de sociabilidad–– IdentificaciIdentificacióón Social n Social

Tipos de cofradTipos de cofradíías segas segúún la n la identificaciidentificacióón socialn social

–– ÉÉtnicas.tnicas.–– Patrimoniales.Patrimoniales.–– Gremiales.Gremiales.–– De clase.De clase.–– Territoriales.Territoriales.

Tipos de cofradTipos de cofradíías territorialesas territoriales

•• SemicomunalesSemicomunales..

•• De barrio.De barrio.

•• Comunales o patronales.Comunales o patronales.

•• SupracomunalesSupracomunales..

Papel de la JerarquPapel de la Jerarquíía eclesia eclesiáásticastica

•• Conflicto con otras interpretaciones Conflicto con otras interpretaciones extrarreligiosasextrarreligiosas..

•• Monopolio de interpretaciMonopolio de interpretacióónn•• InstrumentalizaciInstrumentalizacióónn de las hermandades, de las hermandades,

imimáágenes y rituales genes y rituales •• NormativismoNormativismo y control.y control.

Las paradojas de la religiosidad Las paradojas de la religiosidad en Andalucen Andalucííaa

•• AndalucAndalucíía es el territorio con mayor na es el territorio con mayor núúmero de mero de celebraciones en torno a scelebraciones en torno a síímbolos religiosos, mbolos religiosos,

•• AndalucAndalucíía es el territorio que ofrece un ma es el territorio que ofrece un máás bajo s bajo ííndice de prndice de práácticas religiosas ortodoxascticas religiosas ortodoxas–– TambiTambiéén ha habido violentos episodios anticlericalesn ha habido violentos episodios anticlericales

Religiosidad y patrimonioReligiosidad y patrimonio

–– Engrandecimiento y enriquecimiento progresivo de Engrandecimiento y enriquecimiento progresivo de los slos síímbolos de las hermandades (immbolos de las hermandades (imáágenes, genes, enseres, lugares, templos). enseres, lugares, templos). ““el piqueel pique”” (tensi(tensióón entre n entre organizaciones por mostrar morganizaciones por mostrar máás esplendor)...s esplendor)...

–– Impulso a la artesanImpulso a la artesaníía: guarnicionera: guarnicioneríía, dorado, a, dorado, textiles...textiles...

–– Indumentaria: trajes asociados a los rituales.Indumentaria: trajes asociados a los rituales.–– La mLa múúsica: tamboril, flauta, gaita.sica: tamboril, flauta, gaita.–– La imaginerLa imagineríía.a.

Religiosidad y Cultura: elementos centrales de Religiosidad y Cultura: elementos centrales de la cultura andaluza en conexila cultura andaluza en conexióón con la n con la

religiosidad popularreligiosidad popular

•• Antropocentrismo en las relaciones humanas y Antropocentrismo en las relaciones humanas y supersuper--humanas (con la divinidad). humanas (con la divinidad). PersonalizaciPersonalizacióónn

•• Relativismo ideolRelativismo ideolóógicogico•• IdentificaciIdentificacióón local en varios niveles: barrios, n local en varios niveles: barrios,

pueblospueblos--ciudadesciudades--comarcascomarcas•• MatrifocalidadMatrifocalidad

Tema 8.El Flamenco como Patrimonio Etnológico Andaluz

TEMA 8. EL FLAMENCO COMO TEMA 8. EL FLAMENCO COMO PATRIMONIO ETNOLPATRIMONIO ETNOLÓÓGICO GICO

ANDALUZANDALUZ

8.1 Flamenco y cultura andaluza8.1 Flamenco y cultura andaluza8.2 Elementos 8.2 Elementos patrimonializablespatrimonializables del flamencodel flamenco8.3 Protecci8.3 Proteccióón del flamencon del flamenco

8.1 FLAMENCO Y CULTURA 8.1 FLAMENCO Y CULTURA ANDALUZAANDALUZA

oo Marcador cultural andaluzMarcador cultural andaluzoo No es una supervivencia arcaicaNo es una supervivencia arcaicaoo Origen sincrOrigen sincréético: superposicitico: superposicióón de culturasn de culturasoo ExpresiExpresióón cultural tradicional y muy vivan cultural tradicional y muy viva

ORIGEN. HIPORIGEN. HIPÓÓTESISTESIS

•• Tesis orientalista. Tesis orientalista. En el flamenco se mantienen rasgos musicales, rEn el flamenco se mantienen rasgos musicales, ríítmicos y sociales ajenos tmicos y sociales ajenos a la tradicia la tradicióón Occidental, que han aportado diferentes culturas orientales: n Occidental, que han aportado diferentes culturas orientales: judjudííos, mos, múúsica andalussica andalusíí (Al(Al--AndalusAndalus), indo), indo--pakistanpakistaníí (Gitanos), cultura (Gitanos), cultura bizantinabizantina

Variante Variante gitanistagitanista. Origen exclusivamente gitano del cante . Origen exclusivamente gitano del cante ((BernardBernard LeblonLeblon). ). Variante de Variante de hibridacihibridacióón. n. Arte andalusArte andalusíí, con aportaciones de , con aportaciones de gitanos, gitanos,

que sque sóólo se produce en Andaluclo se produce en Andalucíía (Blas Infante).a (Blas Infante).

•• Tesis de Tesis de hibridacihibridacióónn: Superposici: Superposicióón de influencias culturales diferentes: n de influencias culturales diferentes: orientales, del orientales, del folkfolk--lorelore hisphispáánico y sobre todo andaluz, y mnico y sobre todo andaluz, y múúsicas afrosicas afro--caribecaribeññas as

•• Tesis Tesis romromáántica/moderna. ntica/moderna. FenFenóómeno artmeno artíístico que surge en el siglo XVIII, stico que surge en el siglo XVIII, con gran influencia romcon gran influencia romáántica en la primera mitad del s. XIX y que es ntica en la primera mitad del s. XIX y que es una reacciuna reaccióón nacionalista antimoderna (contra la sociedad industrial, n nacionalista antimoderna (contra la sociedad industrial, basada en el progreso). El proceso clave es la basada en el progreso). El proceso clave es la profesionalizaciprofesionalizacióón n (Caf(Cafééss--Cantantes, 1860) Cantantes, 1860)

FORMA DE EXPRESIFORMA DE EXPRESIÓÓN DE LA N DE LA EXPERIENCIA COLECTIVA DE LAS EXPERIENCIA COLECTIVA DE LAS CLASES DOMINADAS ANDALUZAS:CLASES DOMINADAS ANDALUZAS:

•• Trabajadores del campo.Trabajadores del campo.

•• Proletariado urbano.Proletariado urbano.

•• MinorMinoríía gitanoa gitano--andaluzaandaluza

El carEl caráácter andaluz del flamenco cter andaluz del flamenco tiene que ver con:tiene que ver con:

•• Unas experiencias histUnas experiencias históóricas y culturales compartidas.ricas y culturales compartidas.•• Unas formas de expresar y sentir presentes en las Unas formas de expresar y sentir presentes en las

relaciones sociales:relaciones sociales:–– PersonalizaciPersonalizacióón: n:

httphttp://://www.youtube.comwww.youtube.com//watch?vwatch?v==FjFlUeaNYOA&featureFjFlUeaNYOA&feature==relatedrelated

–– SegmentaciSegmentacióón. n. –– Localismo: Localismo:

httphttp://://www.youtube.comwww.youtube.com//watch?vwatch?v==vVn5XRAqtFMvVn5XRAqtFM&&featurfeaturee==relatedrelated

CONTENIDOSCONTENIDOSPATRIMONIALIZABLESPATRIMONIALIZABLES DELDEL

FLAMENCOFLAMENCO•• Patrimonio Material.Patrimonio Material.•• Expresiones mExpresiones múúsicosico--orales y plorales y pláásticassticas•• PrPráácticas, rituales y espacios de sociabilidad y cticas, rituales y espacios de sociabilidad y

representacirepresentacióón.n.•• SaberesSaberes, s, síímbolos y significados culturales.mbolos y significados culturales.

Patrimonio Material FlamencoPatrimonio Material Flamenco

•• Instrumentos.Instrumentos.•• Indumentaria.Indumentaria.•• Aderezos y adornos.Aderezos y adornos.•• Registros sonoros.Registros sonoros.•• Registros audiovisualesRegistros audiovisuales

1. Patrimonio Material del Flamenco:

Instrumentos musicales según estilo y época histórica: guitarra, palillos, crótalos, panderos, vihuelas, violines, botellas, castañuelas, zambombas, cántaros, cajón...

Indumentaria: batas de cola, peines, adornos, etc.

Registros sonoros: primeras grabaciones de cante flamenco

Registros audiovisuales y documentación gráfica

guitarrería

2. Expresiones m2. Expresiones múúsicosico--orales y orales y plpláásticassticas

•• LetraLetra•• MMúúsicasica•• ToqueToque•• BaileBaile

•• Jaleos y compJaleos y compáás (ritmo)s (ritmo)

La letraLa letra

•• httphttp://://www.youtube.comwww.youtube.com//watch?vwatch?v==OqGnsbgH2jgOqGnsbgH2jg•• VALORES: VALORES: http://www.youtube.com/watch?v=vu1FSGF6qf8http://www.youtube.com/watch?v=vu1FSGF6qf8•• IDEAS POLIDEAS POLÍÍTICAS Y SOCIALES: TICAS Y SOCIALES: YouTubeYouTube -- EL EL

CABRERO,,,PIDEN TIERRA Y SE LA NIEGANCABRERO,,,PIDEN TIERRA Y SE LA NIEGAN•• LIBERTAD/FALTA DE LIBERTAD: LIBERTAD/FALTA DE LIBERTAD:

httphttp://://www.youtube.comwww.youtube.com//watch?vwatch?v==g38av28Xixgg38av28Xixg&&featurefeature==relatrelateded

La mLa múúsicasica

•• Recursos estilRecursos estilíísticos flamencos: gritos, jipsticos flamencos: gritos, jipííos, redoblar el cante, os, redoblar el cante, cerrar vocales finales: exageracicerrar vocales finales: exageracióónn

•• La interpretaciLa interpretacióón: dramatismo (valor romn: dramatismo (valor romáántico)ntico)•• Estructura clEstructura cláásica bien definida: los palossica bien definida: los palos

–– Cantes bCantes báásicos: sicos: tontonááss, , solesoleááss, , seguiriyaseguiriya, tangos, fandangos, tangos, fandangos–– Cantes derivados del folclore autCantes derivados del folclore autóóctonoctono–– ““Cantes de importaciCantes de importacióónn”” (derivados de folclore no andaluz)(derivados de folclore no andaluz)

Posibilidad de variaciones personales y locales: localismo y libPosibilidad de variaciones personales y locales: localismo y libertad ertad interpretativa (improvisaciinterpretativa (improvisacióón), a partir de las estructuras estiln), a partir de las estructuras estilíísticas sticas bbáásicassicas

FLAMENCO. El ToqueFLAMENCO. El Toque

http://www.youtube.com/watch?v=EseUWVZKYiQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=2oyhlad64-s

3. Manifestaciones rituales y festivas 3. Manifestaciones rituales y festivas y modelos de comercializaciy modelos de comercializacióónn

•• Fiestas privadas entre aficionados (cabales)Fiestas privadas entre aficionados (cabales)•• Fiestas familiares (ritos de paso)Fiestas familiares (ritos de paso)•• Fiestas comunitarias (romerFiestas comunitarias (romeríías, Semana Santa, as, Semana Santa,

Ferias, Cruces de Mayo, etc.)Ferias, Cruces de Mayo, etc.)•• Modelos escenogrModelos escenográáficos y de espectficos y de espectááculos a lo culos a lo

largo de la historia: caflargo de la historia: cafééss--cantante, cantante, óópera pera flamenca, festivales, concursos, etc.flamenca, festivales, concursos, etc.

4. Saberes, símbolos y significaciones culturales.

► El flamenco forma un cuerpo de conocimientos, símbolos y significados compartidos que son colectivamente significativos.

8.3 PROTECCI8.3 PROTECCIÓÓNN

•• Ley de Patrimonio HistLey de Patrimonio Históórico Esparico Españñol ol •• Decreto de 1985Decreto de 1985•• Decreto septiembre 1994Decreto septiembre 1994•• Ley de Patrimonio HistLey de Patrimonio Históórico de Andalucrico de Andalucíía de a de

19911991•• Actual Estatuto de AndalucActual Estatuto de Andalucííaa

Agencia Andaluza para el Desarrollo del Agencia Andaluza para el Desarrollo del FlamencoFlamenco

•• Impulsar y coordinar las polImpulsar y coordinar las polííticas relacionadas ticas relacionadas con el flamenco con el flamenco

•• Promover la conservaciPromover la conservacióón y difusin y difusióón n •• Integrar y consolidarlo como industria cultural Integrar y consolidarlo como industria cultural •• PromociPromocióón a nivel internacional n a nivel internacional •• Fomento de la investigaciFomento de la investigacióón n •• Aprovechamiento como recurso turAprovechamiento como recurso turíístico y stico y

educativo educativo

Debate: ¿qué patrimonializar? Puristas, la emergencia del "nuevo flamenco".

Propuesto para ser declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 

Riesgos: su clasificación  como música étnica y su descontextualización , del pueblo del que nace. 

Recommended