TEMA 5 LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y … · CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN...

Preview:

Citation preview

TEMA 5 LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL

IMPERIALISMO COLONIAL

ÍNDICE

1. La Segunda Revolución Industrial

2. La expansión de la Segunda Revolución Industrial

3. El Imperialismo colonial

4. El arte de la segunda mitad del siglo XIX

¿Qué es una colonia? ¿Sabes algún país que fuera una colonia en

el pasado?

IDEAS PREVIAS

¿Qué cambios introdujo la

Revolución Industrial en la sociedad?

RECUERDA:

1870-1914

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Durante esta etapa se produce un aumento de la producción favorecido por:

Entre 1870 y 1914, se produjo la Segunda Revolución industrial (conocida como gran capitalismo) impulsada por el proceso de industrialización debido a la unión del sector industrial y el financiero.

1. Nuevas formas de financiación: se crean sociedades anónimas, bancos de

negocios y la bolsa de valores

2. La concentración empresarial: las empresas se asocian para evitar la

competencia limitando la producción fijando precios y repartiendo el

mercado (cártel, trust, holding…)

5. Nuevas ramas industriales: impulso de las de bienes de consumo con la industria

eléctrica, alimentaria, química y automovilística.

1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

4. Nuevas fuentes de energía: electricidad y

petróleo

3. Nuevos avances técnicos: se consiguió aumentar la producción y potenciar el desarrollo industrial gracias al convertidor Bessemer, la dinamita, el acero inoxidable y fibras artificiales.

Tema 3. La Revolución Industrial

EL DESARROLLO DEL GRAN CAPITALISMO

1. Nueva organización del trabajo.

● Surgió la producción en cadena para ahorrar tiempo y fabricar una mayor cantidad de productos.

● Primera cadena de producción en la fábrica de automóviles la Ford Motor Company.

2. Nacimiento de la sociedad de consumo.

● La clase alta era el único grupo social que poseía artículos de lujo, fue su seña de identidad. Las clases bajas no podían adquirir los productos de consumo.

● Las empresas utilizaron la publicidad para vender toda la producción que fabricaban y evitar la acumulación de productos.

1. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3. Las crisis económicas

● Eran consecuencia del exceso de productos que el mercado no era capaz de consumir.

● Etapas de expansión, crisis, depresión y recuperación se convirtieron en algo característico del sistema capitalista

4. Expansión del comercio internacional

● Se incrementó debido al crecimiento de la producción industrial, la expansión de los medios de transporte y, a la construcción de túneles y canales (Suez y Panamá).

1. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2. EXPANSIÓN DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Durante la Segunda Revolución industrial, tres países se convirtieron en los primeros productores industriales del mundo: Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.

EEUU La industrialización se explica por la llegada masiva de europeos, alto grado de mecanización, concentración de empresas y el crecimiento de nuevas industrias. La expansión del ferrocarril uniendo el este con el oeste fue clave

ALEMANIA Se colocó a la cabeza de la industria europea gracias a la creación de una industria siderúrgica muy potente, industria eléctrica y química.

REINO UNIDO Aunque seguía siendo una gran potencia, perdió liderazgo. Sus industrias quedaron anticuadas y no invirtió en nuevas industrias.

2. EXPANSIÓN DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

FRANCIA Cuarto puesto como productor industrial. Dio un impulso a su desarrollo industrial gracias a su red ferroviaria, la abundancia de capitales y el desarrollo de nuevas industrias.

JAPÓN A partir de 1870 inició su proceso de industrialización con la intervención del Estado y sin recurrir a capital extranjero

2. EXPANSIÓN DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ESPAÑA Desarrollo tardío y lento respecto a Europa y con capitales extranjeros. Destacaban la industria textil en Cataluña y la industria siderúrgica en el País Vasco. La ampliación de la red ferroviaria incrementó la producción siderúrgica y facilitó los intercambios. Principal industria en Andalucía relacionada con la minería.

RUSIA Industrialización tardía, desde 1880 y por iniciativa del Estado: ferrocarril, banca estatal, industrias como la maderera…

3. EL IMPERIALISMO COLONIAL

Consistió en la conquista y ocupación, a finales del siglo XIX y principios del XX, de territorios (colonias) por parte de algunos países desarrollados (metrópolis). El objetivo del imperialismo era el dominio político y la explotación económica de las colonias.

¿Qué crees que trata de representar

esta viñeta?

Entre

FACTORES DEMÓGRAFICOS Emigración a las

colonias como válvula de escape ante el gran

crecimiento de la población europea y el

desempleo

FACTORES IDEOLÓGICOS

Curiosidad científica Misión “civilizadora” del hombre blanco (trasfondo racista)

FACTORES POLÍTICOS

Aumenta el prestigio y el orgullo nacional.

Conquistar territorios

estratégicos

FACTORES ECONÓMICOS

Búsqueda de nuevos mercados donde

abastecerse de materias primas, fuentes de

energía, vender productos e invertir

capitales

CAUSAS DEL IMPERIALISMO

El desarrollo en los transportes y nuevas vías de comunicación favorecieron este fenómeno.

3. EL IMPERIALISMO COLONIAL

LOS GRANDES IMPERIOS

●Reino Unido: 33 mill. Km2 y 450 mill. Hab. (India, Canadá, Australia, Egipto,

Sudán, Sudáfrica...)

●Francia: 10 mill. Km2 y 48 mill. Hab (Indochina, África Occ., Madagascar...)

●Bélgica: Congo

●Alemania: África del sudoeste y golfo de Guinea

●Países Bajos: parte de Indonesia

●Italia: Libia, Eritrea y Somalia.

●España: norte del Sahara.

●Portugal: Angola y Mozambique.

●Rusia: expansión por Siberia hacia el sur.

●EE.UU.: tras derrotar a España en 1898 ocupa

Filipinas y Puerto Rico, y controla Cuba.

●Japón: se anexiona Formosa y Corea.

3. EL IMPERIALISMO COLONIAL

3. EL IMPERIALISMO COLONIAL

La ocupación y administración de las colonias

Cuando una potencia industrial ocupaba una colonia lo hacía siguiendo tres fases o etapas:

● Ocupación de la colonia en forma de conquista, utilizando los últimos avances militares

● Control político y administrativo, ejercida por la minoría europea.

● Organización de la economía colonial, explotando los recursos naturales y humanos del territorio.

Cada colonia tuvo un valor para la metrópoli:

● Las colonias de explotación eran territorios de interés económico (Ej: India)

● Las colonias de poblamiento tenían un valor socio-económico (Ej: Canadá)

● El protectorado era un territorio de interés estratégico (Ej: Marruecos)

Durante la etapa imperialista (1870-1914) las potencias metropolitanas buscaron el dominio completo, político, económico y territorial de sus colonias.

3.4. LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO COLONIAL

Consecuencias:

1. Políticas: las colonias se convirtieron en el escenario de las rivalidades entre las potencias europeas por el dominio de estos territorios.

2. Económicas:

● Imposición de una economía de monocultivos y extractiva.

● Desparecieron las actividades artesanales nativas.

● Desarrollo de infraestructuras para facilitar el comercio.

● Organización económica desigual. Gran dependencia.

El imperialismo colonial tuvo importantes consecuencias políticas, económicas, demográficas, sociales y culturales que fueron diferentes para las colonias y para las metrópolis. Algunas de ellas perduran hoy en día.

3.4. LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO COLONIAL

3. Demográficas

La presión demográfica europea bajo gracias a la emigración y hubo una explosión demográfica en las colonias.

4. Sociales y culturales

Imposición de la cultura occidental relegando la indígena a un papel secundario

Se desarrolló la segregación social y racial.

Arquitectura del hierro

Modernismo

4. EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (I)

Las nuevas tendencias arquitectónicas utilizaron los materiales que ofrecía la industria (acero, hormigón…) y crearon un nuevo lenguaje; fueron, por tanto, los antecedentes de la arquitectura contemporánea.

MILLET

COURBERT

4. EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (II)

EL REALISMO

Importancia de la novela realista: Balzac, Stendhal, Flaubert, Galdós, Clarín,

Pardo Bazán, Dickens, Tolstoi, Dostoievski...

4. EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (II)

IMPRESIONISMO IMPRESIONISMO

Monet

Manet

Sisley

4. EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (II)

POSTIMPRESIONISTAS

Gauguin

Van Gogh

Cézanne

4. EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX (II)

Recommended