TEMA 7 - iesalfonsox.es€¦ · 4.- La estructura de la población española Los niveles de...

Preview:

Citation preview

TEMA7.2

Estructuradelapoblaciónespañola

Laestructuradelapoblaciónespañola

Índicesbásicos:sexra8o,juventudyvejez

Lasexra8o

Nacenmáshombresquemujeres,perolosvarones<enentasasdemortalidadmayoresElsistemasanitarioexplicaríalaproporciónentrevaronesymujeresLassexra<ossondecrecientes

Sexra<oporComunidades

Juventudyenvejecimiento

Laestructuradelapoblaciónespañola

Índicesbásicos:sexra8o,juventudyvejez

Poblaciónjoven:15omenosañosPoblaciónadulta:16a64añosPoblaciónvieja:másde65años

Tendenciaalenvejecimiento

•  Tradicionalmente,sevienendis<nguiendotresgrupos:–  Jóvenes:<15años–  Adultos:16a65años–  Ancianos:>65años–  Recientemente,seempleaelconceptode“CUARTAEDAD” (>85años)

•  Unpaísseconsideraenvejecidocuandolaproporcióndeancianosesmayordel12%delapoblaciónysuperaelporcentajedejóvenes

Laestructuradelapoblaciónespañola

Índicesbásicos:sexra8o,juventudyvejez

Estructuraporedad

Laspirámidesdepoblación

Lapirámidedepoblaciónrepresentalaestructuraporedadysexodelapoblacióndeunterritorioenunmomentodeterminado

Laestructuradelapoblaciónespañola

4.-Laestructuradelapoblaciónespañola

España:delajuventudalamadurez

Lapirámidedepoblacióndelosinmigrantes

¿Cómoserálapoblaciónespañolaen2025?

1900 1950 2008

Enlapirámideactualdestacandosprocesos:UnposiblecambiodetendenciaPierdenprotagonismolosefectosdelaGuerraCivil

Perolapirámideespañolaincluyerealidadesautonó-micasmuydiferentes

Seapreciandiferenciasconlapirámideespañola

2025

ProyecciónPoblaciónmásenvejecidaPoblacionesjóvenespocoabundantes

Peropodríacambiarsiseincrementaraelnúmerodeinmigrantes

Tipo bulbo. Hombres Nacen más niños que niñas..} Las cifras se igualan a partir de los 30 años,

siendo superior el número de mujeres a partir de los 50-60 años.

} En el global, hay menos hombres que mujeres.} El hombre tiene una Esperanza de Vida (75

años)menor que las mujeres (81 años).Mujeres.} Nacen menos niñas que niños.} Las cifras se igualan a partir de los 30 años,

siendo superior el número de mujeres a partir de los 50-60 años.

} En el global, hay más mujeres que hombres.} La mujer tiene una Esperanza de Vida (81 años)

superior que los hombres (75 años).

4.-Laestructuradelapoblaciónespañola

4.-Laestructuradelapoblaciónespañola

Losnivelesdeinstrucción

Losnivelesdeinstrucción Comolospaísesdesarrolladosdesuentorno

DiferenciasentreComunidades

Elíndiceotasadealfabe8zacióneselporcentajedelapoblaciónquesabeleeroescribirdespuésdedeterminadaedad.Noexisteunaconvencióninternacionalacercadelaedadatomarencuentanielnivelcualita<vodelecturaoescritura.

–  Paísesdesarrollados<enetasasinferioresal3%–  Paísessubdesarrolladosllegainclusoal50%

Laestructuradelapoblaciónac8vasegúnlossectoreseconómicos

4.-Laestructuradelapoblaciónespañola

Lapoblaciónac8va

Elparo

Elmercadodetrabajo

Eslaqueestáenedaddetrabajar(entre16y65años)ydeseahacerlo

PoblaciónocupadaPoblaciónparada

Incorporacióndelamujeralmercadodetrabajo

DisminucióndelanatalidadMejoraformaciónprofesionalReclamacióndeequiparación

Reflejalascoyunturaseconómicas

Afectamuchomásalasmujeresquealosvarones

Caídaprogresivadelaspersonasdedicadasalasac<vidadesagrariasAumentodelapoblaciónocupadaenlaindustria,regresiónposteriorProgresivoaumentodelosservicios

Fuente: Ministerio de Trabajo. Marzo de 2010

Clasificación de la población atendiendo a criterios laborales

POBLACIÓN

ACTIVA Seencuentraenedadlegaldetrabajar(16-65años)yquiere

trabajar

OCUPADA (trabajan/remunerados)

PARADOS (>16 buscando empleo)

INACTIVA Nopuedeonoquieretrabajar

Resto de > 16: Presos Jubilados Estudiantes Amas de casa Incapacitados Rentistas

Prof. Isaac Buzo Sánchez

4.-Laestructuraprofesional

Evolución de las tasas de actividad en España, 1977-2008

Tasa de actividad por Comunidades Autónomas, 2008

Evolución de las tasas de paro, 1977-2008

2001 INE

Fonte: EPA 4º trimestre 2009. INE

Distribución regionalde las tasas de paro según la EPA 4º trimestre 2009

Tasas de paro por Comunidades Autónomas. Diciembre 2011

Evolución de la población activa por sectores económicos, 1900-2008

España:EPA

Total Hombres Mujeres

Tasadeparo 22,85% 22,46% 23,32%

Menoresde25años 48,56% 50,56% 46,31%

Mayoresde25años 20,65% 20,13% 21,27%

Entre16y19años 69,35% 69,26% 69,48%

Entre20y24años 44,45% 46,52% 42,18%

Entre25y54años 21,44% 20,84% 22,16%

Mayoresde55años 15,55% 15,95% 14,99%

EPA España. Cuarto trimestre de 2011

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

1ºLECTURADELGRÁFICOIDENTIFICACIÓNDELGRÁFICOYDE

SUSELEMENTOSVISIBLES

PROCESO

PARAHACERUNCO

MEN

TARIO

2ºOPERACIONESPREVIASAPARTIRDELAPIRÁMIDE

3ºANÁLISISDELOSDATOSDELAPIRÁMIDE

4ºCONCLUSIONES

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

1.DEFINICIÓNDELTIPODEGRÁFICO

La pirámide de población es un <po degráficodebarrashorizontalesdenominadohistograma de frecuencia que recoge lafrecuencia con que se repite undeterminado fenómeno dentro de cadauno de los diversos grupos en los quehemosdivididounfenómeno.

Eneste casoel fenómenoestudiadoes lapoblación de un lugar dividida en gruposd e e d a d y s e x o ( E S T RU C TURADEMOGRÁFICADELAPOBLACIÓN).

Pirámide de población que representa laestructura demográfica de España a 1 deenerode2007.

2.OBSERVACIÓNDELOSDATOSDELAPIRÁMIDE

IZQUIERDAHOMBRES(AZUL)

DERECHAMUJERES(ROJO)

T a n t o p o r c i e n t o d ecomponentes de cada grupo.Par8endode0en lamitadde lagráfica, hacia izquierda yderecha

Gruposdeedadenlosquesec l a s i fi c a l a pob l a c i ón .N o r m a l m e n t e s u e l e naparecer grupos de 5 en 5añoshastalos80u85añosapar8r de ahí habría unúnicogrupo que englobaría a todalapoblaciónrestante.

Lugaryfechadelapirámide.Si no aparece habrá quededucirlo.

Puedeaparecertambiénlafuenteuorigendelosdatos.

3.OPERACIONESPREVIASAPARTIRDELAPIRÁMIDE:a)Cálculodelañodenacimientodecadagrupodeedad.

Para explicar las irregularidadesdelapirámidenecesitamossaberenquéañonacieroncadaunodelosgrupos,parapoderasociarlosaacontecimientoshistóricos.Para hacerlo restamos al año dela pirámide las edades de cadagrupo:2007–0=20072007–4=20032007–5=20022007–9=19982007–10=19972007–14=19932007–19=1988Etcétera...

(+1922) (1927-1923) (1932-1928) (1937-1933) (1942-1938) (1947-1943) (1952-1948) (1957-1953) (1962-1958) (1967-1963) (1972-1968) (1977-1973) (1982-1978) (1987-1983) (1992-1988) (1997-1993) (2002-1998) (2007-2003)

3.OPERACIONESPREVIASAPARTIRDELAPIRÁMIDE:b)Divisiónengruposdeedad.

Normalmente para analizar laspirámides de población se divide lapoblaciónentresgruposdeedad:• Mayores = población mayor de 65años. Jubilados y por lo tantopoblación dependiente. (4º Edad= >85años)

• Adultos = Mayores de 16 años, enedad de poder trabajar (en laspirámides cuyos grupos de edad sontomadosde5en5añosladivisiónsehacealos15años).

•  Jóvenes = poblaciónmenor de 16,no puede trabajar, por lo tanto espoblacióndependiente.

Estainformaciónnosseráú<lparaverel grado de envejecimiento de lapoblaciónyelgradodedependencia.

MAYORES

ADULTOS

JÓVENES

3.OPERACIONESPREVIASAPARTIRDELAPIRÁMIDE:c)Definicióndelaformadelapirámide.

Para ayudarnos a definir la forma de lapirámide trazaremos unas líneas quehomogenicen el perfil de la pirámide. Apar<rdeahíseñalamoslaformaque<ene:

PIRÁMIDE PROGRESIVA

(EN FORMA DE

PAGODA)

PIRÁMIDE REGRESIVA

(EN FORMA DE

BULBO)

PIRÁMIDE ESTANCADA

(EN FORMA DE

CAMPANA)

3.OPERACIONESPREVIASAPARTIRDELAPIRÁMIDE:d)Señalarirregularidadessignifica8vasenelperfilyenladistribuciónporsexos

Entranteomella

Saliente

Entranteomella

Saliente

Entranteomella

Saliente

Saliente

Entranteomella

Máshombresquemujeres

Más mujeres que hombres

Finalmente,antesdecomenzarelcomentariohabrádeseñalarselasirregularidadesenelperfil,alasquesehabrádedarexplicaciónenfuncióndeacontecimientoshistóricosdeeselugar.

4.ANÁLISISDELOSGRUPOSDEEDADYSEXO

MAYORES

ADULTOS

JÓVENES

Una vez definidos los grupos de edad, hayqueexplicar:• Si se tratadeunpaís envejecido (cúspideancha)ounpaísconpoblaciónjoven(baseancha).

•  Relación entre población ac>va ydependiente. Problemas o ventajas de esadistribución de la población: pago dep e n s i o n e s , s e r v i c i o s s a n i t a r i o s ,infraestructura necesaria (colegios,geriátricos...).

•  Sex-ra>o o índice de masculinidad (quégrupos presentan más hombres quemujeres y al revés). Normalmente nacenmás niños que niñas (105 a 100), pero laesperanzadevidade lasmujeresesmayorqueladeloshombres.Sinoocurreestoenlapirámidehabráqueintentarexplicarlo.

5.ANÁLISISDELAFORMA

Cadaformacorrespondeaunpaísdedesarrollosocioeconómicodiferente:• Los países subdesarrollados presentan una pirámide progresiva, con una alta natalidad y unamortalidadtodavíaelevada,conloquelaesperanzadevidanoesmuyalta.

• Lospaísesdesarrolladospresentanlapirámideregresiva,conunanatalidadmuyreducidayconunamortalidadtambiénbaja.Cuentacongrandesefec<vospoblacionalesenlasedadesintermedias.

• Elpasodeunpaíscon<podepirámideprogresivaaotroregresivasehaceatravésde lapirámideestancada, que representa el momento en el que se <ene controlada la mortalidad y la natalidadempiezaabajar.

5.ANÁLISISDELPERFIL

Mediante el análisis del perfil intentamos darexplicaciónalasirregularidadesquepresentalapirámide.Paraanalizarlo,esnecesarioconocerla fechadenacimientode losgruposdeedad.Lasirregularidadessedebena:

Entrantesomuescas:- Fallecimientosmasivos(epidemias,guerras...).- Emigración (que además produce unageneraciónhuecaen losgruposdeedadentre20y40añosposteriores).- Población no nacida debido a las guerras,hambrunas,epidemias...(generaciónhueca).

Salientes

- Aumento de los nacimientos (polí<capronatalista, mejoras económicas...): Babyboom.- Inmigración (aumentan tanto los estratosintermedios–padres-comolosbajos–hijos-yaseannacidosaquíono)

5.CONCLUISONES:EVOLUCIÓNPASADAYFUTURA

Paraconcluirhayqueexplicar:1.  De no aparecer el lugar y la fecha junto a la pirámide, habría que intentar

averguarlo, al menos señalando si se encuentra en un lugar desarrollado o no.Quizás haya algún elemento iden<ficador (por ejemplo que haya una sex-ra<odiferentealanormalquelapuedahaceriden<ficable).

2.  En el caso de que aparezca el lugar y la fecha, y de saberse, se hará una breveexplicaciónde laevoluciónde laestructurade lapoblacióndeese lugarhastaelmomentorepresentadoenlapirámide.

3.  Se señalarán los principales problemas demográficos del país, en cuanto a lanatalidad,mortalidad,esperanzadevida,etc...Asícomolasconsecuenciassocialesdedichosproblemas

4.  Se realizará una breve proyección de futuro, intentando prever cual va a ser laevolucióndeesapirámide.

Evolución de la estructura demográfica española en el siglo XX

Recommended