TEMA 7 – LA TÉCNICA EN LA INICIACIÓN AL TENIS. …

Preview:

Citation preview

TEMA 7 – LA TÉCNICA EN LA INICIACIÓN AL TENIS. (DESARROLLO DE LA BASE)

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-Curso 2010/2011

Prof. Miguel Crespo

Componentes:-Rafael Hernández Cañizares 48552600 Z-Ignacio Vergel Vélez 48684333 A

2

INDICE

� 1-Introducción: definición de técnica.� 2-Fundamentos técnicos del tenis.

2.1-Empuñaduras.2.1.1-Tipos.2.1.2-Enseñanza de empuñaduras.2.1.3-Variaciones.2.1.4-Otros aspectos.

2.2-Fases de los golpeos.2.3-Juego de pies.

� 3-Bibliografía.2

3

1-INTRODUCCION: DEFINICIÓN DE TÉCNICA.

� La técnica óptima puede definirse como aquella que permite la combinación más eficiente de potencia y control tanto en la técnica de golpeo como de movimiento, reduciendo al mismo tiempo el riesgo de lesiones. (LTA 1995)

� Es el modo de consecución de un objetivo motor señalado por la táctica. (José Antonio Arranz 2010)

3

4

� Evolución de la técnica.(Jose Antonio Arranz 2010)

RUPTURA (poco frecuente)“Monica Seles”

FILIACIÓN (principal causa de evolución)

“Lendl”,”Rafa Nadal”

5

� Para poder analizar y mejorar eficazmente la técnica, los entrenadores actuales necesitan poseer una buena comprensión de la biomecánica. (LTA 1995)

5

6

2-FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL TENIS.

� 2.1-Empuñaduras.

� 2.2-Fases de los golpeos.

� 2.3-Juego de pies.

7

2-FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL TENIS.

2.1-Empuñaduras. (Crespo 2009)� Las empuñaduras describen la manera en que los

jugadores sostienen la raqueta para pegarle a la pelota.

� La función de la empañadura es proporcionar la orientación adecuada a la raqueta en el momento del impacto, para colocar la muñeca en una posición adecuada para golpear con fuerza y, según el tipo de golpe utilizado, permitir la movilidad de la muñeca.

7

88

� A la vez que proporcionan el vínculo entre jugador y raqueta, las empuñaduras apropiadas y firmes son cruciales para el aprendizaje de todos los golpes.

� Hay una línea entre la zona hipotenar y la base palmar del índice. Según la empuñadura a la que nos estemos refiriendo esta línea quedará apoyada en una cara del mango de la raqueta.

9

2-FUNDAMENTOS TECNICOS DEL TENIS.

2.1.1-Tipos (Crespo 2009)� Las empuñaduras se definen según la forma en

que las manos sujetan la raqueta, incluidas las zonas de contacto entre las diferentes partes de las manos y los ocho lados del mango de la raqueta.

9

10(Jose Antonio Arranz 2010)

11

� Este de derecha (Crespo 2009)

� Golpe de fondo de derecha plano o liftado, servicio básico, volea de derecha y remate básico.

� Utilizada para pelotas que botan a la altura de la cintura y mas abajo.

� Recomendada en iniciación.

11

12

� Semi-Oeste de derecha (Crespo 2009)

� Golpe de fondo de derecha plano y liftado y volea de derecha.

� Utilizada para pelotas que botan por encima de la cintura.

12

13

� Oeste de derecha (Crespo 2009)

� Golpe de fondo de derecha liftado y volea de derecha.

� Excelente para pelotas altas y para producir liftados.

� Puede existir dificultad con las pelotas que botan bajo por lo tanto se desaconseja su uso entre iniciantes.

13

14

� Este de revés (Crespo 2009)

� Golpe de fondo de revés, servicio liftado y volea de revés.

� Se le conoce como una empuñadura versátil, debido a que puede hacer frente a las pelotas que le llegan al jugador con diferentes velocidades y alturas.

14

15

� Semi-Oeste de revés (Crespo 2009)

� Golpe de fondo de revés liftado y volea de revés.

� Adecuada para producir grandes cantidades de golpes liftados.

15

16

� Continental (Crespo 2009)

� Golpe cortado de derecha y revés, servicio, volea de derecha y revés, remate.

� Esta empuñadura se utiliza habitualmente para los servicios.

16

17

� A dos manos (Crespo 2009)

� Golpe de fondo de derecha y revés, volea de revés, y volea de revés liftada.

� Muchos iniciantes jóvenes adoptan esta empuñadura agregando, simplemente, su mano libre a la raqueta.

17

18

2-FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL TENIS.

2.1.2-Enseñanza de empuñaduras (Crespo 2009)

� Método tradicional (muy rígido):

� Utilizar un tipo de empuñadura para cada golpe.

� Poco tiempo para la flexibilidad y mucho menos para el cambio.

18

19

� Método actual (Crespo 2009)

� Gracias a investigaciones científicas y ejemplos de deportistas exitosos que utilizaban empuñaduras menos convencionales.

� Preferencia de los jugadores respecto a las empuñaduras.

� Entrenadores deben recomendar únicamente empuñaduras eficientes y que no provoquen lesiones.

� Evitar empuñaduras que dificulten el tenis del jugador. 19

20

� Ejercicios para mejorar las empuñaduras (Crespo 2009)

� Lanzamiento con la mano.

� Lanzamiento del canasto.

� Peloteo en los cuadros de servicio.

� Objetivo: importancia de una empuñadura adecuada o facilitar los cambios de empuñadura entre los golpes de fondo.

20

21

2-FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL TENIS.

2.1.3-Variaciones (Crespo 2009)

� Empuñar la raqueta por arriba.

� Sostenerla por la parte alta del mango.

� Común en niños que utilizan raquetas demasiado largas y pesadas.

� También en adultos que buscan tener mayor estabilidad empuñadura-muñeca.

� No se recomienda en general a largo plazo.21

22

� Empuñar la raqueta por abajo. (Crespo 2009)

� Sostener la raqueta de tal forma que el costado de la palma al lado del dedo meñique quede libre y no entra en contacto con la parte baja del mango.

� Aumenta la velocidad de la cabeza de la raqueta debido a una mayor palanca.

� Se utiliza como progresión en la enseñanza para mejorar la sensación del jugador respecto al liftado.

22

23

� Extender el dedo índice. (Crespo 2009)

� Extender dedo índice a lo largo del mango para dar mas estabilidad o conseguir mas control sobre la cabeza.

� Utilizada con frecuencia con empuñadura continental y en particular en voleas altas de derecha.

23

24

� Extender el pulgar. (Crespo 2009)

� Extender el pulgar a lo largo del mango, especialmente los que emplean empuñadura este de revés.

� No se recomienda ya que limita la movilidad de la muñeca.

� Solo es compatible con empuñaduras empleadas para ejecutar el revés y la volea de revés.

24

25

2-FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL TENIS.

2.1.4-Otros aspectos (Crespo 2009)

� Los jugadores iniciantes suelen variar la firmeza con la que sujetan sus empuñaduras.

� Los investigadores consideran que la firmeza es un factor crucial para golpear los impactos descentrados.

� Una empuñadura firme incrementa la potencia del golpe, pero también incrementa la vibración que tiene que absorber la mano.

� Para deportistas que padecen codo de tenista, se recomienda que empuñen la raqueta suavemente. 25

26

2-FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL TENIS.

2.2-Fases de los golpeos (J.Brown 2005, Crespo 2009)

� Golpe de derecha

� Preparación: Giro de hombros hacia el lado del golpe con la raqueta que empieza a moverse hacia atrás.

� Impacto: Por delante del cuerpo con el brazo extendido hacia la bola. Movimiento atrás-hacia adelante.

� Terminación: Hacia adelante con el brazo y raqueta extendidos.

26

27

� Golpe de derecha

28

� Golpe de revés

� Preparación: Giro de hombros hacia el lado del golpe. La raqueta sigue sujeta en las dos manos y el brazo inicia el movimiento hacia atrás.

� Impacto: Por delante del cuerpo, intentando que en este momento no se desplace ningún canto de ella.

� Terminación: Con el brazo estirado por delante del cuerpo.

28

29

� Golpe de revés

30

� Servicio

� Preparación: El movimiento de elevación de la bola con el brazo izquierdo hacia arriba y el derecho sale por detrás hasta que el codo llegue a la altura del hombro.

� Impacto: Hacemos por encima de la cabeza, con el brazo estirado hacia la bola.

� Terminación: Saliendo del golpe por el lado izquierdo del cuerpo, el brazo izquierdo recogido en el estómago, y el pie derecho sale hacia adelante.

30

31

� Servicio

32

� Volea

� Preparación: Giro de hombros hacia el lado del golpe, la raqueta sujetada en la mano izquierda para mantener el equilibrio.

� Impacto: Golpeo por delante del cuerpo, con el brazo estirado hacia la bola.

� Terminación: El brazo sale hacia adelante en la misma dirección de la bola.

32

33

� Remate

� Preparación: Adelantando el pie izquierdo, girando los hombros, y elevando la mano izquierda hacia la bola para tener una referencia del golpe y mantener el equilibrio. Antes de realizar el impacto, ajustaremos el golpe realizando los pasos necesarios para quedarnos debajo de la bola.

� Impacto: Por encima de la cabeza, el brazo estirado hacia la bola.

� Terminación: La raqueta después de salir hacia adelante recoge el golpe por el lado izquierdo del cuerpo, saliendo por este lado y la derecha se mantiene recogida en la zona del estómago del cuerpo. 33

34

2-FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL TENIS.

2.3-Juego de pies (José Antonio Arranz 2010, J.Brown 2005)

� Controla y determina la distancia ideal de colocación del cuerpo para realizar el impacto.

� Mayoría de los fallos de los golpeos se producen por una mala disposición del cuerpo.

34

TIEMPO DE REACCION

AGILIDAD

35

(Jose Antonio Arranz 2010)

36

� 1-Posición de preparado.� Permite movimientos rápidos en cualquier dirección.

� 2-Activación “Split Step”� Se produce un pequeño salto en el momento en el que

el oponente va a golpear la pelota. Permite una buena posición de arranque.

� 3-Giro del cuerpo.� Primer movimiento del cuerpo, momento en el cual

ser arma el brazo según la dirección que proceda la pelota.

� 4-Desplazamiento (carrera)� Pasos (normalmente automatizados) dirigidos hacia

la pelota para proceder al golpeo.

(Jose Antonio Arranz 2010)

37

� 5-Fase de golpeo.

� Pasos de ajuste: buscar posición ideal para golpear.

� Colocación del cuerpo.

� Mientras se deslizan los pies hay que colocar la

raqueta atrás en posición optimo para golpear.

� Hay que mantener las caderas bajas, hacia el suelo, doblando las rodillas.

(Jose Antonio Arranz 2010)

38

5-Fase de golpeo.

� Hay cuatro opciones disponibles para posicionar los pies:

� Posición de lado

� Posición cerrada

� Posición semiabierta

� Posición abierta

38(J.Brown 2005)

39

� Posición de lado:� Posición tradicional.� Principiantes.� Transferencia del peso hacia delante.

� Posición cerrada:� No queda otra opción mas que utilizar esta posición cuando

se golpea la pelota mientras se corre o se juegan determinados tiros.

� Problema: Transferencia de peso.

� Posición semiabierta:� Jugadores de elite (juego desde línea de fondo).� Permite cubrir la pista. (Rápida recuperación)

� Posición abierta:� Movimientos de balanceo o swings.� Permite golpear con fuerza, disfrazar la dirección de sus

tiros y están en una mejor posición a la hora de cubrir la pista después de un golpe.

39

(J.Brown 2005)

40

� 6-Recuperación (Jose Antonio Arranz 2010).� Intentar recuperar la posición antes de que el

oponente golpee la pelota.

� Utilizando pasos laterales (distancias cortas) o pasos cruzados (distancias largas).

41

� 6-Recuperación (Jose Antonio Arranz 2010).� Siempre recuperar hacia la zona especifica

dependiendo de donde ha golpeado el adversario.

� Bisectriz: el jugador recuperara el centro de la pista o la línea recta que divide el ángulo de las posibles trayectorias del adversario.

42

3-BIBLIOGRAFIA

� Crespo, M., Reid, M. (2009). Entrenamiento de Tenistas Iniciantes e Intermedios. ITF Ltd. Londres.

� Crespo, M. (1999). Manual para entrenadores avanzados. ITF Ltd. Londres.

� Groppel, Jack L.(1993). Tenis para jugadores avanzados. GymnosDL. Madrid.

� Brown, J.(2005). Claves para mejorar las destrezas tecnicas. Tutor S.A.

� http://arranztenis.blogspot.com/

� http://www.miguelcrespo.net/ 42

Recommended