Tema 7 - Las actividades y los espacios industriales

Preview:

Citation preview

DEMOS 3

9La industria y la energía

1. Las materias primas

2. Las fuentes de energía tradicionales

3. Localización de las fuentes de energía tradicionales

4. Las fuentes de energía alternativas

5. La industria

6. Clasificación de las industrias. La empresa industrial

7. El proceso y el trabajo industrial

8. Localización de la industria en el mundo

DEMOS 3

91. El sector secundario

− Actividades económicas que permiten la transformación de materias primas en productos manufacturados.

• Industria

• Producción de energía.

• Construcción.

• Algunos introducen aquí la minería.

DEMOS 3

91. El sector secundario

− Industria

• Transforma las materias primas en:

o Productos elaborados, para consumo directo

o Semielaborados, que requieren otras transformaciones.

(productos naturales)

Facto

res d

e p

roducció

n

DEMOS 3

91. El sector secundario

− Producción de energía

• Transforma las fuentes de energía en formas de energía (calor o electricidad), que permiten realizar un trabajo.

• Requiere de grandes inversiones y amplias instalaciones (centrales térmicas, nucleares, eólicas…).

− Construcción

• Crea edificios e infraestructuras (carreteras, puentes, presas, etc.).

• Necesita proyectos y materiales de construcción.

DEMOS 3

91. El sector secundario

− Minería

• Actividad del sector primario que se incluye en el secundario porque consiste en extraer, tratar y refinar minerales que se usan como materia prima en la industria.

• Pueden ser:

o Minas de superficie o explotación al aire libre.

o Minas subterráneas o explotación mediante pozos y galerías subterráneas.

Mina de

Chuquicamata,

Chile

DEMOS 3

92. Las materias primas industriales

− Recursos que se transforman mediante un proceso industrial en productos elaborados (consumo directo) o semielaborados (necesitan otros procesos de transformación).

• Producción y exportación: se concentra en países poco industrializados de América Latina, África y SE de Asia.

• Consumo e importación: Europa occidental, Japón y EE.UU.Materias primas

Biológicas

Animal

Pieles, cuero, lana, seda,

leche, aceites, harinas…

Vegetal

Caucho, algodón, lino,

remolacha, madera, corcho,

resinas…

Minerales

Metálicos

Hierro, bauxita, cobre, plomo, cinc, niquel…

No metálicos

Granito, fosfatos,

arcilla, caolín, mármol, yeso…

Energéticos

Petróleo, carbón, gas

natural, uranio…

Artificiales

Productos semielaborados de la industria

química

Rayón, naylon, plásticos, pvc…

DEMOS 3

92. Las materias primas industriales

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

− Son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para transformar materias primas, mover máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías.

− Pueden clasificarse en dos grupos:

− En función de su importancia económica, las fuentes de energía se clasifican en tradicionales y alternativas.

Hidroeléctrica

Carbón

Petróleo

Gas Natural

Nuclear

EólicaGeotérmica

Maremotriz Solar

Biomasa

TRADICIONALES ALTERNATIVAS

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

• Según la posibilidad de que se agoten, las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables.

o Fuentes no renovables.

Agotamiento de recursos.

Petróleo (42%), gas natural (23%), carbón (22%) y energía nuclear por fisión (7%) y energía nuclear de fusión (experimental).

o Fuentes renovables.

Desarrollo desde la crisis del petróleo de 1973.

Poco desarrolladas: en investigación o son caras.

Energía hidroeléctrica (7%), eólica, solar, biomasa, geotérmica y mareomotriz.

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

Distribución del consumo energético por fuentes

DEMOS 3

9Distribución de los recursos energéticos en el mundo

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

Antracita

Hulla

LignitoTurba

TIPOS DE CARBONES

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

Fisión nuclear

Túnel de almacenaje de residuos radiactivos Central nuclear de Harrisburg Central nuclear de Chernobil

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

93. Las fuentes de energía

DEMOS 3

9Problemas energéticos y políticas energéticas

− Problemas energéticos

• La energía es necesaria en nuestra vida cotidiana.

• La mayor parte de la energía procede de fuentes no renovables, que:

o Agota los recursos y contamina.

o Es necesario importarla (países desarrollados y emergentes).

− Políticas energéticas

• Ahorro energético

o Concienciación de los usuarios.

o Tecnologías menos consumidoras.

• Políticas medioambientales

o Limitar las emisiones de los grandes complejos.

o Utilizar energías limpias o menos contaminantes.

DEMOS 3

9

DEMOS 3

94. La actividad industrial y su evolución

Industria artesanal Industria moderna Industria actual

CronologíaHasta ½ del sigloXVIII.

Desde ½ del s. XVII en Gran Bretaña.• 1ª RI (1770-1850)• 2ª RI (1850-1950)

Desde 1950 (3ª RI)

Trabajo

Trabajo a mano y con herramientas tradicionales.

Trabajo mecánico, con máquinas modernas (tecnología).

Automatización y robotización. TICs: microelectrónica, telecomunicaciones,informática (tecnociencia).

EnergíaFuerza humana o animal. Madera.

Carbón, petróleo y electricidad

Nuclear, energías alternativas.

Producción Escasa, cara y única.Abundante, barata y homogénea.

En series cortas, de productos diversos y baratos.

Fabricación

Pequeños talleres dispersos donde se realiza todo el producto.

Grandes fábricas, junto a zonas de materias primas, fuentes de energía y ciudades.

Localización flexiblede las fábricas (TICs+ transporte barato).

DEMOS 3

9

DEMOS 3

9

DEMOS 3

95. Industrias y espacios industriales− 5.1. Tipos de industrias

Industrias pesadas (consumen grandes cantidades de materias primas y

energía)

Industrias ligeras(consumen menores cantidades de materias primas y energía)

Industrias de base

Industrias de bienes de equipo

Industrias de bienes de uso y de consumo

• Fabricanproductos semielaborados.

• Siderúrgica, petroquímica…

• Usan productossemielaborados de la industria de base y fabrican maquinaria y equipos industriales, transporte ferroviario o naval, de construcción…

• Fabrican productos elaborados, que van directamente al consumidor.

• Alimentación, textil, química…

DEMOS 3

95. Industrias y espacios industriales

− Industrias punta

• Aquellas que utilizan las tecnologías más avanzadas y recientes

• Requieren un personal muy preparado y especializado,

• Mantienen equipos de investigación numerosos que comportan invertir mucho capital.

• Ej.: la microelectrónica, las telecomunicaciones, la informática, la microbiología…

DEMOS 3

95. Industrias y espacios industriales− 5.2. Espacios industriales

DEMOS 3

95. Industrias y espacios industriales− 5.2. Espacios industriales

DEMOS 3

95. Industrias y espacios industriales− 5.2. Espacios industriales

DEMOS 3

9

DEMOS 3

9

6.1. Elementos del proceso industrial

− El proceso industrial combina una serie de elementos cuya finalidad es obtener un producto industrial.

− Los principales elementos del proceso son:

6. El proceso y el trabajo industrial

(productos naturales)

Facto

res d

e p

roducció

n

DEMOS 3

9

6.2. La división del trabajo

− División técnica del trabajo

• División del proceso productivo en distintas fases.

• Puede ser en una misma planta industrial o en distintas plantas.

− División social del trabajo

• “Trabajadores de mono azul”: realizan el trabajo indispensable para obtener el producto final.

• “Trabajadores de cuello blanco”: personas que realicen trabajos de mantenimiento de las máquinas, administración, ventas, etc.

6. El proceso y el trabajo industrial

DEMOS 3

96. El proceso y el trabajo industrial

Fordismoy

taylorismo

DEMOS 3

96. El proceso y el trabajo industrial

Toyotismo

DEMOS 3

905

6. El proceso y el trabajo industrial

DEMOS 3

9

6.3. La concentración industrial

− Hoy en día, las empresas industriales, para competir en un mundo globalizado, recurren a:

− La concentración horizontal o vertical.

• Concentración horizontal.

o Unión de industrias que intervienen en las distintas fases de elaboración de un producto (por ejemplo, construcción mecánica).

• Concentración vertical.

o Unión de empresas que se dedican a la misma actividad industrial (por ejemplo, producción de acero).

6. El proceso y el trabajo industrial

DEMOS 3

9

− La proliferación de las multinacionales.

• Desarrolla sus actividades en varios países.

• Sede principal en Japón, EE.UU., Europa.

• Campos: alimentación, automovilismo, química, electrónica e informática.

6. El proceso y el trabajo industrial

DEMOS 3

92. Factores de producción industrial

DEMOS 3

9

DEMOS 3

97. La industria en la era de la globalización

− Concentraciones industriales

• EE.UU., Japón y UE: avanzada tecnología y amplios mercados.

• Algunas potencias regionales (Rusia, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y países exportadores de petróleo): abundantes recursos naturales.

• Países emergentes: China, Corea del Sur, India, Brasil, México: globalización (deslocalización, flexibilidad productiva, bajos salarios, materias primas, nuevos mercados…).

− Bajos niveles de industrialización

• En países subdesarrollados: falta de recursos o de capitales, escasez de mercado, deficientes comunicaciones…

DEMOS 3

97. La industria en la era de la globalización

DEMOS 3

97. La industria en la era de la globalización

DEMOS 3

9La industria europea

− Características

• Europa es una potencia industrial pese a su déficit de materias primas y energéticas (importación).

• Población ocupada descendente por la crisis de algunos sectores, las innovaciones tecnológicas y la deslocalización.

• Nivel tecnológico elevado (I+D) aunque variable.

• Tamaño de las empresas desigual: multinacionales y PYMES.

o Pretenden aumentar su competitividad a través del internacionalización, innovación, calidad y diseño.

DEMOS 3

9La industria europea

− Sectores industriales europeos

• Sectores tradicionales

o Textil, siderurgia, naval.

o En declive o reconversión debido al atraso tecnológico, la reducción de la demanda o la competencia externa.

• Sectores dinámicos

o Alimentación, vehículos, eléctrico y mecánico.

o Tecnología moderna y elevada demanda.

• Sectores de alta tecnología

o Telemática, electrónica, la biotecnología y la industria aeroespacial.

o En rápido crecimiento.

DEMOS 3

9La industria europea

− Áreas industriales

• Europa Occidental, y la UE, es el área más industrializada.

o Conviven espacios tradicionales en crisis y nuevos espacios industriales, que albergan industrias de alta tecnología.

• Europa Oriental

o Las principales áreas industriales se localizan en la cuenca del Donetz(Ucrania), y torno a Moscú y los Urales (Rusia).

o Especializadas en sectores tradicionales que padecen serios problemas.

DEMOS 3

98. La industria española

− Recursos minerales

• Importancia en el pasado.

• Hoy no tan importantes, por el agotamiento de los yacimientos o el encarecimiento de su explotación.

Destacan:

o Minerales no metálicos (caolín, sal).

o Rocas industriales (caliza, granito, arcilla).

o Combustibles energéticos (carbón).

Necesita importar.

DEMOS 3

98. La industria española

− Fuentes de energía• Dominan las fuentes de

energía tradicionales, lo que obliga a realizar costosas importaciones.

• Petróleo

o Principal, se importa de países de Oriente Próximo, de México y de Nigeria.

• Gas natural

o Se importa de Argelia, de Nigeria y de Libia.

DEMOS 3

9

DEMOS 3

9

DEMOS 3

9

DEMOS 3

92. Las fuentes de energía

DEMOS 3

98. La industria española

− Fuentes de energía

• Carbón

o Se produce en 13 cuencas, como la de Asturias-León-Palencia.

o Pero su costosa extracción, hace necesario recurrir a importaciones.

DEMOS 3

98. La industria española

− Fuentes de energía

• Energía hidroeléctrica

o Se centra en las cuencas fluviales de la mitad norte peninsular.

• Energía nuclear

o Funciona con uranio importado de Níger.

o Producción estable por la moratoria nuclear.

• Energías alternativas

o Peso insuficiente; aunque la eólica, de biomasa y solar crecen.

DEMOS 3

98. La industria española

DEMOS 3

98. La industria española

DEMOS 3

98. La industria española

− Sectores productivos

• Sectores tradicionales

o Destacan la siderurgia, transformados metálicos, electrodomésticos de línea blanca, construcción naval e industrias textil, del cuero y calzado y del mueble.

o Han vivido:

Mejoras tecnológicas.

Modernización de sus instalaciones.

Aumento de su competitividad, calidad y diversificación de su producción.

• Sectores industriales dinámicos

o Automóvil, química, agroalimentaria y construcción.

o Se han desarrollado bajo el control de multinacionales.

• Sectores de alta tecnología con retraso

o Industria aeroespacial, biotecnología…

o Dependencia del exterior en investigación y tecnología.

DEMOS 3

9

− Áreas industriales

• Principales zonas industriales: Madrid y Barcelona.

o 1/3 de la población ocupada y de las inversiones.

o Sedes de grandes empresas y multinacionales.

o Nuevas industrias: electrónica, informática, farmacéutica…

8. La industria española

DEMOS 3

98. La industria española

− Áreas industriales

• Otras áreas industriales:

o Ejes del Ebro y del Mediterráneo.

En expansión, surgidas sobre vías de comunicación.

o Cornisa cantábrica.

En declive, especializada en sectores en crisis (siderurgia o naval).

Reconversión y reindustrializa-ción.

DEMOS 3

98. La industria española

DEMOS 3

98. La industria española

− Áreas industriales

• Zonas de escasa industrialización

o Interior peninsular, archipiélagos, y Ceuta y Melilla.

o Algunos enclaves industriales (Sevilla, Valladolid).

DEMOS 3

98. La industria española

DEMOS 3

98. La industria española

Problemas industriales Soluciones

• Disminución de la población ocupada (13,6% en 2013).

• Dominio de las PYMES• Tecnología atrasada y dependiente

del exterior.• Escasa inversión en I+D+i.• Alteraciones medioambientales.

• Políticas de apoyo a las PYMES.• Fomento de tecnologías

avanzadas.• ¿Incremento del gasto en

I+D+i?• Prevención de problemas

medioambientales y rehabilitación de áreas afectadas.

DEMOS 3

95. La industria española en la actualidad

Recommended