TEMAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ......integración y desarrollo de talento; entre otros. IV....

Preview:

Citation preview

TEMASQUESEINCLUYENENELEXAMENGENERALDECONOCIMIENTOSESCRITOYORALPARALAOBTENCIÓNDELGRADODELAMAESTRÍAENADMINISTRACIÓNDE

ORGANIZACIONESDELASALUD

MARCOLEGALENLASORGANIZACIONESDELASALUD

I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. 1. Concepto de derecho. 2. Norma jurídica y su clasificación. 3. Fuentes del derecho. 4. Atributos del ordenamiento jurídico, moral y derecho. 5. Ámbitos de regulación a nivel local o federal. 6. La figura del estado y la división de poderes. 7. Importancia del derecho en la empresa.

II. FIGURAS ASOCIATIVAS EN EL DERECHO. 1. Concepto y atributos de bienes, persona física y persona moral. 2. Derechos y obligaciones de personas físicas y morales. 3. La capacidad de goce y de ejercicio de las personas físicas y morales. 4. La personalidad, el poder y el mandato. 5. El comerciante, su importancia, el entorno actual de la empresa y la negociación

mercantil. 6. Sociedades civiles y mercantiles. 7. Joint Venture.

III. REGULACIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. 1. Derecho Laboral: Ley Federal del Trabajo (relación de trabajo, contrato individual

y colectivo de trabajo; coalición y sindicatos). 2. Artículos 5º y 123º constitucionales. 3. La seguridad social: fundamento constitucional; estructura jurídica; tipos de

régimen; obligaciones patronales y derechos del trabajador. 4. Instituciones de seguridad social: tratamiento jurídico a las instituciones de

servicios de salud en México (IMSS, ISSSTE, ISSFAM).

IV. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SALUD. 1. Tipos de legislación existente en materia de salud. 2. Ley General de Salud; Reglamento Interior de la Secretaría de Salud;

reglamentos vigentes en materia de salud.

V. RESPONSABILIDAD PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

1. Responsabilidad civil: causas y excluyentes; daño moral. 2. Responsabilidad penal: tipificación; conductas delictivas y excluyentes. 3. Responsabilidad administrativa y sus repercusiones en los servidores públicos. 4. Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

CALIDADYCOMPETITIVIDADENLOSSERVICIOSDESALUD

I. LACALIDADYLACOMPETITIVIDADENELSECTORSALUDMEXICANO.1. Sistemasdesalud:pública;privada.2. Esquemadecalidad:antecedentes.3. Esquemadecompetitividad.

II. PLANNACIONALDESALUDVIGENTE.

1. Objetivos.2. Líneasdeacción.3. Elpapeldelacalidad.

III. CULTURAORGANIZACIONALPARALACALIDAD.1. Administracióndelcambioorganizacional;instalacióndeunaculturadecalidad.

2. Manualdecalidad:paradirectivos;parapersonaloperativo.

IV. HERRAMIENTASPARALACALIDAD.1. Diagnóstico de documentación; políticas y procedimientos (elaboración, formatos y

sistemas).2. Diagnósticodeprocesos;inventario;cartasdeprocesos.3. Diagnósticodenormasoficiales;normasoficialesparaelsector;listasdeverificaciónpor

norma.4. Herramientas básicas: manual; diagrama de Ishikawa; diagrama de Pareto; lluvia de

ideas;hojadedatos;listadeverificación;gráficas;histogramas.

V. PLANESDEMEJORADELACALIDADPARAINSTITUCIONESDESALUD.

1. Metodologíaparalaelaboracióndeplanes.2. Metodologíadel“eventocentinela”.

VI. MODELOSDECALIDAD.1. Principiosparalaelaboracióndeunmodelodecalidad.

2. Áreas de calidad en salud y sus funciones; perfil del directivo de calidad; pasos paraimplantarelmodelodecalidad.

3. Modelodel PremioNacionaldeCalidadpara los Serviciosde Salud: InstitutoMexicanodel Seguro Social; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores delEstado;SecretaríadeSalud.

VII. CERTIFICACIONESYACREDITACIONESNACIONALESEINTERNACIONALES.1. Certificación del Consejo de Salubridad General: historia del consejo, evolución de la

certificación;criterios2007.2. Acreditación internacional Joint Commission International: generalidades; requisitos;

capítulosdeestándares;programas.

3. AcreditacióndelCanadianCouncil.

VIII. PROGRAMASCOMPLEMENTARIOSALOSMODELOSDECALIDAD.1. Valoresinstitucionales.

2. Éticaeintegridad:bioéticayética.3. Manejodecrisis,riesgosyepidemias.4. Servicioalcliente.

IX. SISTEMASDEEVALUACIÓNDELCLIENTE.1. Encuestasdesatisfacción.

2. Gruposfocales.3. Retroalimentaciónalmodelo.

X. TABLEROSINSTITUCIONALESDEINDICADORESDECALIDAD.1. Definiciones.2. Contenido.

ECONOMÍAYSALUD

I. INTRODUCCIÓNALAECONOMÍA.1. Conceptosbásicos;elquehacerdeleconomista.

2. ¿Qué,cómoyparaquiénproducir?3. Elaboraciónyutilizacióndegráficasparaentendereinterpretareconomía.4. Crecimientoeconómico.5. Economíademercado.

II. FACTORESECONÓMICOS.1. Recursosyproducción:usoeficiente.2. Costodeoportunidad.

3. Gananciasdelcomercio.

III. FUNDAMENTOSDEMACROECONOMÍA.1. Principalesconceptos.2. Las externalidades, el medio ambiente y el conocimiento en relación con el proceso

productivo.

3. Laeconomíadelmedioambiente;laeconomíadelconocimiento.4. Incertidumbreeinformación;incertidumbreyriesgo.5. Administracióndelriesgoenlosmercadosfinancieros.6. MacroeconomíaysaludenMéxico.

IV. OFERTAYDEMANDA.1. Precioycostodeoportunidad.2. Equilibriodemercado.

3. Prediccióndecambiosenpreciosycantidades.4. Ofertaydemandaenlosserviciosdesalud.

V. ELASTICIDAD,EFICIENCIAYEQUIDAD.1. Laelasticidad‐preciodelademandaydelaoferta.

2. Eficienciayequidad.Obstáculosparalaeficiencia.3. Valor,precioyexcedentedelconsumidor.4. Costo,precioyexcedentedelproductor.5. Laeficienciayelmercadocompetitivo.Lajusticiayelmercadocompetitivo.

VI. ECONOMÍADELASALUD.1. Desigualdad:impactodeladistribucióndelingresoenlasalud.2. LadesigualdadeconómicaenAméricaLatina.

3. Preciosydotacionesdelosrecursosydecisionesparalaproducción.4. RedistribucióndelingresoenAméricaLatinayenMéxico.5. Reformaalaatenciónmédica:elcasodeEstadosUnidos.6. LaindustriafarmacéuticaenMéxico.

VII. TEORÍAECONÓMICAYGOBIERNO.1. Fallasdemercadoyelecciónpública.2. Bienespúblicosyelproblemadelparásito.Impuestos.

3. Teoríaeconómicadelaregulación.Desregulación.4. Regulaciónylegislaciónantimonopolio.5. Intervenciónenelmercado.Legislaciónantimonopolio.

6. EconomíapúblicaysaludenMéxico

DIRECCIÓNYORGANIZACIÓNHOSPITALARIAS

I. HOSPITALES.1. Evoluciónhistóricaytiposdehospitales.

2. Objetivosyfunciones.3. Unidadesatípicas.4. Sistemasdeatenciónmédica.5. Losdiferentescódigosqueexistenenloshospitalesysurelaciónconlatomadedecisiones

certeras.

II. PLANEAMIENTODEHOSPITALES.

1. Importanciadelplaneamiento.2. Planeamientoestratégico;mercado;competencia;servicios.3. Diseñoarquitectónicodehospitales.4. Laconjugacióndelautilidad,eldiseñoylafuncionalidadenhospitales.5. Laingenieríabiomédicacomoapoyoparaeladecuadoplaneamiento.

III. ESTRUCTURAORGANIZACIONAL.1. Organigramas;relacionesdemando;relacionesdefunciones.

2. Organizacionesformaleseinformales.3. Medios ambientes: interno (pacientes y prestadores del servicio); externo (familiares y

contratantesdelosservicios).4. Cuerposquecomponenunaorganizacióndesalud:directivo;administrativo;médico.5. Ruedaeconómica.

IV. DIRECCIÓNDEHOSPITALES.1. Naturaleza,ámbitoyprocesodedirecciónestratégica.2. Lascincoetapasdeladirecciónestratégica.

3. Operaciones,calidadyresponsabilidadsocialyéticaenladirecciónestratégica.4. Habilidadesgerencialesparaelaborarestrategiascreativas.5. Habilidadesanalíticasytécnicasparaejecutarestrategiastácticas.6. Liderazgodirectivoparaejecutarestrategiastácticas.

7. Direcciónapropiadaparalaejecucióntácticaeficaz.8. Direcciónparaelcambioenlaestructuraylaculturaorganizacionales.

V. GESTIÓNHOSPITALARIA.1. Gestiónestratégica.2. Teoríadelacontingencia.3. Gestiónderecursosparalasalud.

4. Coordinaciónadministrativa.5. Coordinaciónmédica.

6. Coordinaciónconjunta.

VI. SERVICIOSQUECOMPONENUNHOSPITAL.

1. Serviciossustantivos:hospitalización.2. Servicios anexos: consulta externa; medicina interna; cirugía; pediatría; quirófanos;

terapias;toco‐cirugía;urgencias;enfermería;trabajosocialmédico;admisión.3. Serviciosdeapoyo: imagenología; laboratorioclínico;archivoclínico;centraldeequiposy

esterilización.4. Otros servicios: servicios generales; mantenimiento; nutrición y dietética; lavandería;

almacén;transportes.

5. Serviciosdirectivosodegobierno:dirección;administración;jefaturasdeservicios.

VII. CAMBIOORGANIZACIONAL.1. Concepto.

2. Importanciadelcambio.3. Climaorganizacional.4. Modificacióndelasconductasorganizacionalesfrentealoscambiosenelmedioambiente

internoyexterno.

POLÍTICASYSERVICIOSDESALUD

I. POLÍTICASNACIONALESDESALUD.1. Principalespolíticasnacionalesenelsectorsalud.2. Objetivosyprogramas.3. Promocióndelasaludypolíticassaludables.

II. SISTEMASDESALUDENMÉXICO.

4. Contexto.5. Lossistemasdeserviciosdesalud:organizaciónyprincipalesfunciones.6. Indicadoresdesaludylacruzadanacionalporlacalidaddelosservicios.7. Aseguradoras (Instituciones de Seguros Especializadas en Salud), seguros de gastos

médicosmayores,medicalcare.

8. SeguimientoyevaluacióndelossistemasdesaludenMéxico.

III. NIVELESDEATENCIÓN.1. Clasificación.2. Tendenciasdesaludenlapoblaciónmexicana.3. Principales problemas de salud en distintas poblaciones: niños, adolescentes, adultos,

adultosmayores,discapacitados,trabajadores,entreotros.

4. Acceso,recursosycoberturasenlosdistintosniveles.5. Saludpúblicayatenciónindividual.

IV. ASISTENCIASOCIAL.1. Antecedentes.2. Principales instituciones de asistencia social: Desarrollo Integral de la Familia, Instituto

NacionaldelasPersonasAdultasMayores,InstitutoMexicanodelaJuventud,CruzRojaMexicana,ProtecciónCivil,LoteríaNacional,entreotras.

3. Principalesprogramasdeasistenciasocial.

V. SEGURIDADSOCIAL.1. Antecedentes:seguridadsocial,segurosocial.2. Principiosyorganizacióndelaseguridadsocial.3. Aspectos generales sobre: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Instituto deSeguridadSocialpara las FuerzasArmadasMexicanas; InstitutodeSeguridadSocialdelEstadodeMéxicoyMunicipios;PetróleosMexicanos;entreotros.

4. IMSS:LeydelSeguroSocial;subsistemas;ramos12,19y22.5. ComisiónNacionaldelSistemadeAhorroparaelRetiro.

VI. SEGUROPOPULAR.1. Antecedentes.

2. Cobertura.3. Políticasyresultados.

SISTEMASDEINFORMACIÓNENELSECTORSALUD

I. TECNOLOGÍADEINFORMACIÓN.

1. Hardwareenprocesocentralizadoydistribuido.2. Sistemasoperativosenprocesocentralizadoydistribuido.

3. Almacenamientoenprocesocentralizadoydistribuido.4. Tipos,estándares,selecciónyactualizacióndesistemas:benchmarking.5. Software:aplicacionesytendencias.

II. ORGANIZACIÓNDELAINFORMACIÓNENELSECTORSALUD.

1. Modeladodedatosymodelosdebasesdedatos.2. Sistemasdeadministracióndebasesdedatos.3. Diseñoymodificacióndebasesdedatos.

4. Almacenamientoyrecuperacióndebasesdedatos.

III. SISTEMASDEINFORMACIÓNPARALAADMINISTRACIÓN.1. Introducciónalossistemasdeinformación.2. Sistemas:entradasysalidasdeinformación.

3. Seguridadyvalidacióndelainformaciónparalossistemas.4. Sistemasdegestiónadministrativaenlínea:contabilidadynóminas;adquisiciones;control

deactivos.5. Sistemas de gestión clínica en línea: control de expedientes; rotación hospitalaria;

inventarioclínico.6. Operacióndelossistemasdeinformaciónparalaadministraciónenlatomadedecisiones.

ADMINISTRACIÓNDELCAPITALHUMANOENLASORGANIZACIONESDELASALUD

I. ENTORNODELAADMINISTRACIÓNDELCAPITALHUMANO.1. CronologíadelaadministracióndelcapitalhumanoenMéxicoyotrospaíses.2. Desarrollo del pensamiento sobre el ser humano como persona integral y factor de

competitividad.3. Perspectivas y alternativas del capital humano ante la internacionalización y la

globalizacióndelasorganizaciones.4. Responsabilidad social de la empresa frente a los movimientos del capital humano:

oportunidadesdeempleo,desarrollo,separación,retiro,jubilaciónyoutplacement.

II. DISEÑOORGANIZACIONAL.1. Perfil de la organización. Estructura: definición; características; políticas, sistemas y

procedimientoscorporativos.2. Principales políticas de capital humano: captación e integración; mantenimiento;

desarrolloyevaluación.3. Enfoquesadministrativosparaladefinicióndelpuesto;nuevasacepciones.4. Subprocesos del diseño organizacional: análisis, descripción y valuación de puestos;

definicióndeperfilesdepuesto;tendencias.

III. LAFUNCIÓNDEADMINISTRACIÓNDELCAPITALHUMANO.1. Elprocesodelafuncióndeadministracióndelcapitalhumano.2. Administracióndelcapitalhumano:responsabilidadesestratégicas,tácticasyoperativas;

responsabilidadyautoridadfuncionalydeasesoría.3. Lacreacióndeacuerdosdeserviciodecapitalhumano.4. Posicionamiento de la función: rentabilidad; retorno de inversión; productividad;

integraciónydesarrollodetalento;entreotros.

IV. PLANEACIÓNESTRATÉGICADELCAPITALHUMANO.1. Metodologíasparaelanálisisdelosentornosinternoyexternodecapitalhumano.2. Planestratégicodecapitalhumano:integración;vinculaciónconlaplaneaciónestratégica

corporativa.3. Elcapitalhumanocomosociodelnegocio.4. Planeacióntácticayplaneaciónoperativadecapitalhumano.

V. SUBPROCESODECAPTACIÓNEINTEGRACIÓNDELCAPITALHUMANO.1. Principiosdelsubprocesodecaptacióneintegracióndelcapitalhumano.

2. Atraccióndecandidatos:etapas;identificaciónydesarrollodefuentesdeatracción.3. Seleccióndepersonal:etapasymetodologías.4. Importanciayvalordelacompañamientoalpersonal.5. Inducción:concepto,importancia,diseñodelprograma;tipos(corporativayalpuesto);la

inducciónapersonaldereciéningreso.6. Lareinducciónapersonalvigente.

VI. SUBPROCESODERETENCIÓNDELCAPITALHUMANO.1. Principiosdelsubprocesoderetencióndelcapitalhumano.2. Permanenciadelpersonalversusrotacióndepersonal.

3. Atractividadempresarial:conceptoeimportancia;sueldoyprestaciones.4. Aplicacióndelbenchmarking:posiciónenelmercadoyfrentealacompetencia.5. Administracióndecompensaciones:modalidadesymétodos.

6. Sistemasdereconocimiento:Incentivos,bonos,comisiones.7. Evaluacióndeldesempeño:sistemademedicióndeefectividaddelpersonal,impactoen

lossistemasdereconocimiento.

VII. SUBPROCESODEMANTENIMIENTODELCAPITALHUMANO.1. Principiosdelsubprocesodemantenimientodelcapitalhumano.2. Perspectivas del desarrolloversus adiestramiento, capacitación y formación. Concepto

integral.3. Generalidadessobreelmarcolegaldelacapacitación.

4. Metodologíasparalaefectivadeteccióndenecesidades(DNC).5. Lalogísticadelsubprocesodemantenimientodelcapitalhumano.6. Estrategiasdecrecimientodelcapitalhumano:rotacióndepuestos;coaching;desarrollo

decarreraydecuadrosdereemplazo.Impactoenlaretencióndelcapitalhumano.7. Evaluaciónde la rentabilidadyconsistenciadel subproceso: inversiónversus resultados

medibles.8. Calidaddevidaeneltrabajoyseguridadlaboral.

VIII. EVALUACIÓNDELAFUNCIÓNDECAPITALHUMANO.1. Determinacióndeindicadoresdedesempeñoporsubproceso.2. Mecánicasdeoperaciónfuncionalydeasesoríaparalaevaluación.

3. Planesdemejora:táctico,operativoyestratégico.4. Impactosde laevaluaciónde la funcióndecapitalhumanoen laplaneaciónestratégica

corporativaydelafunción.

PROCESOSFINANCIEROSDELASORGANIZACIONESDELASALUD,SECTORPRIVADO

I. COSTOSENLASORGANIZACIONESDESALUDPRIVADAS.

1. Principalesconceptosrelacionadosconcostosyaplicaciones.2. Estimacióndecostosenlosserviciosdesalud,3. Eficienciadelosserviciosdesalud.4. Minimizacióndecostos:costo‐efectividad;costo‐utilidad;costo‐beneficio.5. Evaluacióndecostosenlosserviciosdesalud.

II. LAADMINISTRACIÓNDECOSTOSENLASORGANIZACIONESDESALUDPRIVADAS.1. Puntodeequilibrio.2. Variacionesenelcomportamientodecostos.

3. Variaciónprecioyvariacióneficiencia.4. Sistemasdecontroladministrativo.

III. LAADMINISTRACIÓNFINANCIERAPARALAGERENCIAENORGANIZACIONESDELASALUDDELSECTORPRIVADO.

1. Estadosfinancierosgeneralesyespecialesdeorganizacionesdelasalud.2. Análisiseinterpretacióndeestadosfinancieros.3. Presupuestoanual.4. Evaluacióndeproyectosdeinversión.5. Estadodeflujodeefectivo.6. Estadodemodificacionesalcapitalcontable.

PLANEACIÓNENLASORGANIZACIONESDELASALUD,SECTORPRIVADO

I. MODELOSDEPLANEACIÓNESTRATÉGICA.

1. Estratégicoointegral(FODA)ytáctico.2. DePorter:conceptodecadenadevalor;eslabonesverticalesyhorizontales;lacadenade

valordelacompetencia).3. DELPHI:oportunidades/vulnerabilidad.

4. BostonConsultingGroup(BCG):carteradenegocios.5. DeMcKinsey:3x3.6. Japonés(SaburoOkita).

7. HardySoft.8. Balancedscorecard(BSC)ocuadrodemandointegral.9. Otrosmodelos:PEEA;IE;EP;MPEC.10. Procesosquegeneranvalorenlasorganizacionesprivadas.

II. ESTRATEGIASENPROCESOSQUEGENERANVALOR.1. Conceptoyenfoquedeestrategia.

2. Tiposdeestrategias:deintegración;intensivas;dediversificación;defensivas.3. Estrategias en procesos para generar valor: estrategias como plan; estrategias como

acción;estrategiascomocomportamiento;estrategiascomoposición;estrategiascomoperspectiva.

4. Controlestratégicodelasorganizacionesprivadas.

III. PLANEACIÓNSOBREPROGRAMAESTABLECIDOS.1. Programasquerequierennuevaplaneación:depuestos;paralacaptaciónyselecciónde

personal.2. Análisisambientaldelestadoactualdelaorganización.3. Procesosdeatencióndeinterésparaunanuevaplaneación:formulación,implantacióny

evaluacióndelaestrategiaorganizativa.

4. Direcciónorganizativa.

IV. USODESUELO.1. Hospitaldelfuturo:objetivos;funciones;principalescaracterísticas.

2. ReglamentoGeneraldeConstrucciones:estructura;principalesapartados.3. LeydeDesarrolloUrbano:estructura,principalesapartados.4. Alineamientos y restricciones para la construcción de establecimientos de servicios de

salud.

V. FINANCIAMIENTOPARALACONSTRUCCIÓN.1. Antecedentesparaeldiseñofinanciero.2. Financiamiento:origenyaplicación.3. Análisisyproyeccionesfinancieras.

VI. DISEÑODESERVICIOSDESALUD.1. Comisión Federal paraPrevenir Riesgos Sanitarios: regulación sanitaria de conformidad

con los ordenamientos y normas de procesos, productos, métodos, instalaciones,servicios o actividades relacionadas y de competencia de los establecimientos deserviciosdesalud.

2. Diseñosdeutilizaciónyfuncionamientodelasáreasdeestablecimientosdeserviciosdesalud.

3. Diseñosambientalesypreferencialesdeestablecimientosdeserviciosdesalud.

MERCADOTECNIADESERVICIOS

I. INTRODUCCIÓNALAMERCADOTECNIADESERVICIOS.1. Diferenciaciónentremercadotecniadeserviciosydebienes.

2. Tipos,naturalezaycaracterísticasdelosserviciosdesalud.

3. Objetivosdelamercadotecniadeserviciosdesaludysuentornodinámico.4. Fundamentosdelplandemercadotecniadeservicios.

5. Importanciaestratégicadelamercadotecniaderelaciones.

II. HERRAMIENTASDELAMERCADOTECNIAAPLICADASALAMERCADOTECNIADESERVICIOS.

1. Definicióndelsegmentodemercadodeinterés;investigacióndemercados;medicióndelademandapotencial;mezclademercadotecnia.

2. Relación entre planeación estratégica corporativa y estrategia de mercadotecnia deservicios.

3. Relaciónprecio‐valordeintercambiodeservicios.

III. ELMERCADODESERVICIOS.1. Importanciadelestudiodelcomportamientodelconsumidorfinalenlosserviciosdesalud.

2. Elprocesodetomadedecisionesenlaeleccióndelosserviciosdesalud.3. Influenciassociales,culturales,económicasypsicológicasenlaseleccióndelserviciodesalud.

IV. ELPLANESTRATÉGICODEMERCADOTECNIADESERVICIOS.1. Objetivosestratégicos.Creaciónderelacionesdelargoplazo.

2. Fundamentosparaganaryretenerclientes.Plandelealtad.3. Aspectoscompetitivosdiferencialesdelosservicios.4. Procesodediseñodelplanestratégico.5. Estrategias: del portafolio de servicios; de precio y valor diferencial; de logística en los

negociosdeserviciosydevaloragregado;delamezcladepromociónenlamercadotecniadeservicios.

V. ENFOQUESADMINISTRATIVOSYHERRAMIENTASCOMPLEMENTARIASPARALAMERCADOTECNIADESERVICIOS.

1. Customer Relation Management (CRM) como herramienta de medición delcomportamientodelcliente.

2. Lossistemasdeplaneaciónderecursosempresariales(ERPoSAP).3. Elbrandingylaestrategiadevaloragregado.

VI. MEDICIÓNDELAESTRATEGIADEMERCADOTECNIADESERVICIOS.1. Auditoríadecalidaddelservicio.2. Medicióndelniveldesatisfaccióndelclienteycalidadenelservicio.3. Elbenchmarkcomoestrategiademejoracontinuaenelservicio.

Recommended