Tendencias en los estudios sobre acciones colectivas Juan Guillermo Ferro, Flor Edilma Osorio Pérez...

Preview:

Citation preview

Tendencias en los estudios

sobre acciones colectivas

Juan Guillermo Ferro, Flor Edilma Osorio

PérezMaestría en Desarrollo

Rural

EEUU, la pregunta por el cómo?

• Funcionalismo: Disfuncionalidad, desequilibrio (Smelser)

• Teoría de comportamiento colectivo, creencias frustraciones

• Acción racional Coherencia entre medios y fines (Olson)

• Movilización de recursos (80), incorporación al sistema político, acción estratégica. Lo cultural y lo simbólico

• Estructura de oportunidad política, neoestructuralista “Toda relación esta constreñida por elementos externos a ella”

Europa se pregunta el por qué?

• Marxismo, k vs. w, luchas de clases

• Nuevos Movimientos Sociales, sociología de la acción de Touraine.

• Identidad, adversario e historicidad (Touraine)

• MS = AC+solidaridad+conflicto =>ruptura con límites del sistema (Melucci)

• Fortalecimiento de la sociedad civil, relación estado y la política

En América Latina?

• Reivindicaciones materiales vs. NMS?

• Papel de instancias intermedias

• No distinción entre sociedad civil y estado, lo público y lo privado

• La violencia y su impacto

• Persp. Decolonial: colonialismo moderno que cambió las

formas de dominación pero no sus estructuras.

Movimientos emancipatorios

• Entre lo social y lo societal

• Contrahegemónico vs. Antihegemónico

• Relación indisoluble cultura y política

• Vínculo entre lo local y lo global

• Autonomía sin independencia del Estado• Lucha contra distintas formas y espacios de poder

• Más allá de la democracia representativa

• Nuevas territorialidades y temporalidades

Otras apuestas…

• Lo no visible, lo oculto, lo silencioso : resistencia moral y cultural de los débiles

• Los afectos y emociones en las acciones colectivas.

• Contra el determinismo: radicalizar la democracia con pluralidad

• Territorialización de los movimientos.

• Papel de las clases medias

Algunos dilemas• Autonomía personales vs. Control colectivo

• Inclusión vs. Exclusión (frente a otros)

• Reclamación vs. Negociación

• Discursos vs. Prácticas

• Participación vs. sobrevivencia

• Acontecimientos vs. la cotidianidad

• Incorporación vs. Autonomía (frente a la hegemonía)