Teoria 17 rafa y paco (rsc-etica)

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Rafael Lafont

ÍNDICE.

1. La Responsabilidad Social en la empresa2. Enfoques para dirigir la Responsabilidad Social3. La ética empresarial4. Enfoques sobre la ética empresarial

Responsabilidad Social y Ética Responsabilidad Social y Ética EmpresarialEmpresarial

Francisco Monllor

Objetivos

• Entender la realidad y propósitos de la Responsabilidad Social Corporativa.

• Identificar los enfoques básicos gerenciales con respecto a la Responsabilidad Social Corporativa.

• Introducir un Comité Ético en la empresa y analizar la idoneidad de nombrar a un Directivo de Asuntos Éticos (Ethics Officer).

• Diagnosticar la realidad de los valores éticos de los miembros de una empresa.

• Establecer un marco de referencia para elaborar un Código Ético.

Empresa sometida a presiones competitivas (económicas) pero también sociales:

Grupo Social Responsabilidad Exigida

Empleados Salario justo, entorno laboral adecuado

Accionistas Dividendo sustancial

Administración, gobierno Pago impuestos

Residentes entorno Creación empleo, no contaminar

La empresa:

• Repercute problemas/costes sociales

• Obtiene Economías Externas

• Es responsable de la Planificación y Decisiones económicas (economías descentralizadas)

Por todo ello debe correspondercon una RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. La Responsabilidad Social en la empresa

1.1. Concepto:

Eficiencia Económica + Responsabilidad Social

Obligación ética, moral, voluntariaSe reconoce los beneficios obtenidos y costes sociales generados

“Compromiso ético de la empresa con aquellos con los que actúa regularmente: empleados, clientes, proveedores, consumidores y comunidades en las que trabaja o sirve”

Es esencialmente un concepto por el cual las empresas deciden contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio ambiente”. Libro Verde de la Comisión Europea

Las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando satisfacen las expectativas que, sobre su comportamiento, tienen los diferentes grupos de interés (stakeholders).

Ello supone:

• la adopción de políticas y sistemas de gestión formales en los ámbitos de lo económico, lo social y lo medioambiental.

• la transparencia respecto de los resultados alcanzados en esos ámbitos.

1. La Responsabilidad Social en la empresa1.1. Concepto:

Los inversores y accionistas prestan una creciente atención a las prácticas sociales y medioambientales de las empresas como indicador de una buena gestión.

Los consumidores son más exigentes con las empresas (reputación), sus productos (sostenibilidad) y tienen mayor capacidad de elección (movilidad de un proveedor a otro).

La RSC de una empresa es un buen indicador de la calidad en la gestión corporativa.

La cuota de consumo ético ha crecido en los últimos años y es una variable que los consumidores tienen en cuenta.

1. La Responsabilidad Social en la empresa1.1. Concepto: stakeholders.

Las empresas líderes en sostenibilidad han convertido la gestión de sus cadenas de aprovisionamiento (PROVEEDORES) en un elemento estratégico de la gestión empresarial.

Los reguladores empiezan a crear marcos legislativos que incentivan la RSC.

La sociedad ejerce una creciente revisión sobre las actividades de las empresas que repercuten positiva o negativamente en el entorno.

Se está incrementando el nivel de exigencia a las empresas que participan en cadenas de aprovisionamiento globales.

En otros países como Francia, determinadas empresas francesas están obligadas por ley a incorporar información social y ambiental en sus informes anuales.

Las nuevas tecnologías de información facilitan el rápido intercambio de información aumentando la exposición de las empresas a la opinión pública.

1. La Responsabilidad Social en la empresa1.1. Concepto: stakeholders.

- Práctica empresarial responsable. - Iniciativas voluntarias que van más allá de la normativa legal y de las obligaciones contractuales. - Actividades beneficiosas para los trabajadores, otros grupos de interés (incluida la sociedad como tal) o el Medioambiente. - Contribución positiva para un grupo objetivo, al tiempo que minimiza los efectos negativos en otros (incluido el medioambiente). - Actividades de carácter regular más que de carácter puntual (esto es, relacionadas con la estrategia de negocio).

1. La Responsabilidad Social en la empresa1.2 Características y efectos sobre la empresa:

Una forma distinta de entender la empresa, centrada en valores para generar valor: INNOVACION,TRANSPARENCIA,EFICIENCIA Y RENTABILIDAD (COMPETITIVIDAD), DESARROLLO SOSTENIBLE, CONFIANZA, REPUTACION Y LEGITIMIDAD.

La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las Pymes de las siguientes formas: - Mejora de los productos y/o procesos de producción, lo que resulta en una mayor satisfacción y lealtad del cliente. - Mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, lo que aumenta su creatividad e innovación. - Mejor imagen pública, debido a premios y/o a un mayor conocimiento de la empresa en la comunidad. - Mejor posición en el mercado laboral y mejor interrelación con otros socios empresariales y autoridades. - Mejor acceso a las ayudas públicas gracias a la mejor imagen de la empresa. - Ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el uso de los recursos humanos y productivos. - Incremento de la facturación/ventas.

1. La Responsabilidad Social en la empresa1.2 Características y efectos sobre la empresa:

1. Es un sistema de gestión integral que comprende todas las áreas funcionales de la empresa: existen cada vez más ejemplos de planteamientos económicos, sociales y medioambientales integrados y planificados como un elemento estratégico de la gestión de las organizaciones.

2. Aunque la RSE suele ser analizada en el contexto de las grandes empresas, es también una herramienta estratégica para aumentar la competitividad de las Pymes.

3. Sin embargo, su impacto no suele poder expresarse en datos concretos y no suele manifestarse en el corto plazo.

1. La Responsabilidad Social en la empresa1.2 Características y efectos sobre la empresa:

NEGATIVO (más extendido)

NO debe asumir responsabilidad socialResponsabilidad: Max. Bº, desarrollo eficiente función económica.Si es responsable, desventaja competititva

FAVORABLELa empresa debe ser responsable socialmenteMejora su imagen y a M, L Plazo aumenta sus beneficios

INTERMEDIO

La empresa debe asumir Responsabilidad SocialBº no es el único objetivo, cualquier acto de responsabilidad social satisfará a alguna parte implicada (clientes, proveedores, trabajadores, sociedad, etc.)

EQUILIBRIO: Económico-Social

2. Enfoques para dirigir la Responsabilidad Social2.1 Tipología:

- mejora de las condiciones laborales (incluida la seguridad y salud laboral) y de la satisfacción en el trabajo. - conciliación de la vida laboral y familiar. - igualdad de oportunidades y diversidad. - formación y desarrollo de la plantilla (incluida la planificación de la carrera profesional). - comunicación/información a los empleados y participación en las decisiones de la empresa. - remuneración justa y responsable, apoyo económico para los trabajadores (por ejemplo: sistemas de pensiones, préstamos sin interés).

2. Enfoque para dirigir la Responsabilidad Social2.2 Actividades concretas de RSC: orientadas a los

trabajadores.

- integración social y/o laboral a nivel local. - mejoras de las infraestructuras locales. - donaciones en metálico o en especie a instituciones sociales locales (por ejemplo, escuelas, hospitales, asociaciones medioambientales, organizaciones culturales, clubes deportivos o de ocio, etc.). - apoyo a la sociedad en un sentido amplio (poblaciones de países en desarrollo).

2. Enfoques para dirigir la Responsabilidad Social2.2 Actividades concretas de RSC: orientadas a la sociedad.

Se dirigen, por un lado, a los clientes y, por otro, a los socios comerciales y/o proveedores. Estas iniciativas incluyen: - actividades para mejorar la calidad o seguridad de los productos - suministro de servicios de carácter voluntario a los clientes -políticas de precio justo - publicidad ética - remuneración sin retrasos a proveedores o socios comerciales -contratación de socios locales - mejoras de las condiciones existentes en la cadena de suministros - apoyo a la creación de alianzas empresariales a nivel local/regional

2. Enfoques para dirigir la Responsabilidad Social2.2 Actividades concretas de RSC: orientadas al mercado.

- diseño de productos o procesos productivos respetuosos con el medioambiente. - uso eficiente de los recursos. -reducción de residuos y de la polución. - realización de una “evaluación ecológica” de los proveedores respecto a sus estándares medioambientales. - información a los socios comerciales, clientes o a la sociedad sobre temas medioambientales.

2. Enfoques para dirigir la Responsabilidad Social2.2 Actividades concretas de RSC: orientadas al

Medioambiente.

Existe una presión regulatoria y progresiva normativización: Pacto Mundial de las Naciones Unidas, directrices de la OCDE, Libro Verde de la Unión Europea, normas (SA 8000), marcos de actuación (AA1000), …

POLÍTICAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN: Permite integrar, formalizar y sistematizar los esfuerzos de la organización en diversas áreas de la RS y permite identificar oportunidades de mejora.

Existen numerosos Modelos de Excelencia desarrollados por entidades cuya misión es promover la mejora de las prácticas de gestión de empresas y otras organizaciones. Entre otros, el Modelo EFQM de Excelencia desarrollado por la European Foundation for Quality Management

2. Enfoques para dirigir la Responsabilidad Social2.3 Normativización, políticas y sistemas de gestión:

- Un creciente número de grandes empresas españolas formalizan sus relaciones con grupos de interés.

- Por el momento, se hace uso de manera escasa de herramientas elaboradas por organizaciones internacionales de referencia y son escasos los sistemas de verificación/gestión.

-Lógico desfase entre PYMEs y grandes empresas.

- RSE en las PYMEs: teoría de la cebolla.

2. Enfoques para dirigir la Responsabilidad Social2.4 Características y efectos sobre la empresa española:

3. La ética empresarial

3.1 ¿De qué hablamos?

Ética como guía.

Ética empresarial para la búsqueda de progreso social conjunto.

“Un comportamiento ético es aquél en que se han elegido correctamente no solo los fines a conseguir sino también los medios y los valores que se debe utilizar para alcanzarlos” (María Iborra, Universidad de Valencia)

3. La ética empresarial

3.1 ¿De qué hablamos?

La ética en los negocios

Competencia Beneficios Confianza Éxito Liderazgo

Empresa Sociedad

Ética

Ética

3. La ética empresarial

3.2 Motivaciones para la ética en los negocios

1. Ética comportamiento predecible confianza éxito en los negocios

2. Ética respeto de todos los stakeholders.3. Ética conciencia de solidaridad.4. Ética conciencia de alteridad5. Efectos para la reputación empresarial.6. Miedo a las sanciones legales.

En resumen:

Ética como enfoque de gestión

3. La ética empresarial

3.2 Motivaciones para la ética en los negocios

“No conozco un solo problema de seguridad de un producto en el que la causa principal no fuera la falta de honradez de juicio de un directivo. Habitualmente, lo que intentaba era seguir un atajo para lograr un objetivo a corto plazo”.

Philip Crosby en “Quality is free”, empresario norteamericano. Uno de los mayores impulsores de la gestión de la calidad.

4. Enfoques sobre la ética empresarial

4.1 Cómo aplicar la ética en los negocios

“En la función directiva se nos reconoce la integridad cuando actuamos sin división ni doblez (transparencia), cuando intentamos ser auténticos (honestidad) y coherentes con nuestros principios (coherencia). Sin ambigüedad, sin inconsistencia, con congruencia entre lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos”.

Eugenia Bieto, Directora General de ESADE

4. Enfoques sobre la ética empresarial

4.1 Cómo aplicar la ética en los negocios

Sin integridad

No hay confianzaLas relaciones profesionales languidecen

Con ética

Proyecto empresarial a largo plazoConstrucción de relaciones sólidas con los grupos de interésObjetivo: crecer juntosBeneficios sostenibles

4. Enfoques sobre la ética empresarial

4.2 Principios éticos en la empresa

4. Enfoques sobre la ética empresarial

4.3 Posiciones frente a la ética empresarial

1. Posición utilitaria ante la ética.

2. Posición ética referida a los derechos de las personas.

3. Posición ética referida a la justicia.

4. Posición ética referida al compromiso con el desarrollo social sostenible.

4. Enfoques sobre la ética empresarial

4.4 La ética empresarial como factor de competitividad

“ La relación entre la empresa y la sociedad ha cambiado, pasando de ser una relación contractual a ser una relación de confianza.En una relación de confianza, aquel en que se confía debe pensar, en primer lugar, en los beneficios de quien le otorga dicha confianza. Los beneficios de la empresa deberían ser consecuencia del respeto a los beneficios obtenidos por la sociedad”

Iwao Taka, catedrático de la Universidad de Reitaku.

4. Enfoques sobre la ética empresarial

4.4 La ética empresarial como factor de competitividad

Compromiso mutuo trabajadores/empresas

Exigencias sociales

Nexo de unión entre intereses de la empresa y la sociedad.

Búsqueda de satisfacción de los derechos de todos los grupos de interés.

credibilidad Mejora capacidad competir

4. Enfoques sobre la ética empresarial

4.5 ¿Cómo poner en acción la ética en la empresa?

Liderazgo ético

Prácticas éticas

El Código Ético. Principios

4. Enfoques sobre la ética empresarial

4.5 ¿Cómo poner en acción la ética en la empresa?

“Un momento…deja que lo entienda… ¿quieres que tratemos a nuestros clientes y a nuestros empleados equitativamente, tengamos algo de humildad y reconozcamos que la gente compra nuestros productos porque confían en nosotros, y no porque les engañemos para que compren?. El sentido común parece completamente subversivo cuando ha estado ausente durante tanto tiempo. Gracias por despertarnos de una marcha sonámbula hacia el precipicio. Sólo esperamos que haya sido a tiempo”.

Andy Moore, Editor Jefe de la revista KM World