Teórico Práctico 6

Preview:

Citation preview

  • 7/28/2019 Terico Prctico 6

    1/6

    TEORICO PRACTICO 6 Ral Francisco 2012

    1

    Consignas:

    1- Qu lugar otorgan Stone y Hobsbawm a la palabra narrativa en el debate acercade las nuevas formas que asume la historia?

    Lawrence Stone (1919 - 1999) fue un historiador britnico (ingls). Se le considera una autoridad en la Guerra

    Civil Inglesa y otros periodos de la historia del Reino Unido en la Edad Moderna, y en otros temas histricos y

    antropolgicos, como el matrimonio.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvi como voluntario en la reserva de la Royal Navy.

    Sus obras ms divulgadas fueron (La Crisis de la Aristocracia 1558-1641) y (Familia, Sexo y Matrimonio en

    Inglaterra 1500-1800). En la primera hace un detallado estudio cuantitativo sobre un extenso corpus de datos

    sobre las actividades econmicas de la aristocracia inglesa, para llegar a la conclusin que hubo una

    importante crisis econmica en la nobleza en los siglos XVI y XVII. En la segunda, Stone us los mismos

    mtodos cuantitativos para estudiar la vida familiar. La conclusin de Stone (haba poco amor en los

    matrimonios antes del siglo XVIII) dio paso a un devastador contraataque de los medievalistas que sealaban

    que Stone haba ignorado el periodo medieval, donde hay amplia evidencia de muchos matrimonios por

    amor. Para los aos ochenta, Stone haba abandonado su tesis.

    Stone fue uno de los principales impulsores del uso de los mtodos de las ciencias sociales para estudiar la

    historia. Argumentaba que el uso de mtodos cuantitativos (historia cuantitativa) para reunir datos, poda

    conducir a tiles generalizaciones para diferentes perodos de no mas de un siglo. Estaba muy interesado en el

    estudio de las mentalidades populares en la Edad Moderna, siguiendo el ejemplo de la francesa Escuela de

    Annales, aunque rechazaba las teoras geogrficas de Fernand Braudel por demasiado simplificadoras.Siguiendo esa misma tendencia, Stone confiaba ms en la combinacin de la historia con la antropologa.

    La propuesta de Stone es un regreso a la narrativa en la ciencia histrica, un retorno que implica la

    revalorizacin de historias dejadas de lado por los intentos de descripcin y explicacin de estructuras que si

    bien resultan tiles, han terminado por desechar otras tan valiosas como la historia militar y la historia

    diplomtica.

    Stone nos dice que la Historia narrativa difiere de la historia estructural fundamentalmente de dos maneras:

    su ordenacin es descriptiva antes que analtica y concede prioridad al hombre por sobre sus circunstancias.

    El tipo de narrativa que l tiene en mente no es la del simple anticuario ni tampoco la del analista.

    Luego nos dice que hay un resurgimiento de la narrativa por las siguientes causas:

    - el desencanto respecto al modelo econmico determinista de explicacin histrica

    - la sustitucin de la sociologa y la economa por la antropologa como la ms influyente de las ciencias

    sociales.

  • 7/28/2019 Terico Prctico 6

    2/6

    TEORICO PRACTICO 6 Ral Francisco 2012

    2

    - el deseo por parte de los nuevos historiadores de hacer que sus hallazgos resulten accesibles a un circulo

    de lectores mas amplio que sin ser expertos en la materia se hallen vidos por aprender lo revelado pero que

    son incapaces de asimilar las indigestas tablas estadsticas y las fras argumentaciones analticas.

    - porque ha habido un declive de la historia cientfica en sus 3 variantes (marxista, annales y cliometra). El

    piensa que, a su vez, esto se debe a la desilusin con los modelos esencialmente deterministas y econmicos

    de la explicacin histrica, sean marxistas o de otra clase, que han tendido a dominar en la posguerra

    - a la disminucin del compromiso ideolgico de los intelectuales occidentales

    - al hecho de que la historia cuantitativa no haya cumplido lo que se esperaba de ella.

    Historiador ingls, Eric Hobsbawm naci en Alejandra el 9 de junio de 1917. Est considerado como uno de

    los estudiosos de la historia ms importantes del S.XX, sobre todo en el campo de la historia marxista, de la

    que es referente absoluto.

    De gran formacin acadmica, Hobsbawm comenz su carrera como historiador en 1947, y fue profesor en

    universidades tan importantes como la Universidad de Londres o Stanford, y miembro de la Academia

    Britnica. Hoy en da, pese a estar retirado, todava participa en cursos o ponencias.

    De fuertes convicciones polticas, Hobsbawm fue miembro del Partido Comunista y aplic las ideas de Marx a

    sus anlisis histricos, no slo sobre la economa sino llegando al campo social, sobre todo el de los bandidos

    sociales.

    De entre sus obras habra que destacar, sobre todo, La era de la revolucin, 1789-1848 (1962), La era del

    capitalismo, la era del imperio 1875-1914 (1987), e Historia del Siglo XX (1994). Hobsbawn ha recibidoimportantes distinciones, como numerosos Honoris Causa o el Premio Bocumer de Historia en 2008.

    En su obra Sobre la Historia Sobre el renacer de la narrativa (1997) Hobsbawn critica en parte el ensayo de

    Stone cuando dice que en los ltimos aos, si bien es cierto, que hubo diversificacin y acentuado renacer del

    inters por temas que eran ms marginales en relacin con las inquietudes principales, esto no equivale a un

    renacer de la historia narracin tal como lo define Stone.

    Hay indicios de que la vieja vanguardia histrica ya no rechaza, desprecia y combate la tradicional historia de

    acontecimientos, ni siquiera la historia biogrfica. Por otra parte, la minora histrica cuyo supuesto cambio

    de inquietudes examina Stone en realidad no ha adoptado la historia narrativa. Hay muy poca historianarracin sencilla entre las obras que Stone cita o menciona. Para casi todas ellas el acontecimiento, el

    individuo, incluso la captacin de algn estado anmico o forma de pensar del pasado, no son fines en s

    mismos, sino el medio de esclarecer alguna cuestin ms amplia que va ms all de la narracin de que se

    trate y sus personajes. No hay ninguna prueba de que tales historiadores hayan abandonado el intento de

    producir una coherente explicacin del cambio en el pasado.

  • 7/28/2019 Terico Prctico 6

    3/6

    TEORICO PRACTICO 6 Ral Francisco 2012

    3

    Hobsbawn tambin nos dice que la nueva historia de hombres y mentes, ideas y acontecimientos cabe verla

    como algo que complementa (en vez de suplantar) el anlisis de estructuras y tendencias socioeconmicas.

    2- Cul es el diagnstico que hacen Stone y Hobsbawm acerca de la situacin de lahistoria en el momento en que escriben sus textos?

    Hobsbawn dice que los historiadores que continan creyendo en la posibilidad de generalizar sobre las

    sociedades humanas y su evolucin, siguen interesndose sobre las grandes preguntas sobre el porqu

    aunque puede que a veces se concentren en preguntas distintas de las que ocupaban su atencin hace 20 o

    30 aos atrs. Tambin dice que probablemente la historia neoconservadora ha ganado terreno, al menos en

    Gran Bretaa, tanto bajo la forma de los jvenes anticuarios empiricistas que escriben detalladas narraciones

    polticas como tambin que haya ganado terreno lo que cabra llamar Historia izquierdista antiintelectual.

    Stone nos dice que actualmente(dcada del 80) son cada vez mas los nuevos historiadores que se esfuerzan

    por descubrir que ocurra dentro de las mentes de los hombres del pasado, y como era vivir en el, preguntasque inevitablemente conducen de regreso al uso de la narrativa.

    Tambin nos dice que uno de los cambios recientes (en esa poca) que ms llaman la atencin respecto al

    contenido de la historia, ha sido la sbita intensificacin del inters por los sentimientos, las emociones, las

    normas de comportamiento, los valores y los estados mentales. Tambin dice que se ha dado un renacimiento

    en cuanto a la narracin de un nico suceso (microhistoria, ej., Guinzburg).

    Consignas:

    1. Lee las afirmaciones siguientes, explica cada una de ellas y compara las perspectivas de

    los distintos autores, buscando similitudes y diferencias.

    a) La tarea del historiador embarcado en la pretensin de describir, evocar y comprender el

    pasado resulta siempre compleja. No puede permitirse entonces desechar ninguna

    herramienta, proscribir ningn enfoque, anular ningn mtodo... (Campagne, final del

    artculo).

    b) An si escribe en forma literaria, el historiador no hace literatura, y ello a partir del

    hecho de su doble dependencia (Chartier, p. 32).

    A travs de la mencionada cita, Campagne est intentando dar cuenta de que la historia debe hacer uso tanto de la

    microhistoria como de la macrohistoria. Segn el autor, la antigua oposicin entre micro y macrohistoria es artificial ya

  • 7/28/2019 Terico Prctico 6

    4/6

  • 7/28/2019 Terico Prctico 6

    5/6

    TEORICO PRACTICO 6 Ral Francisco 2012

    5

    pie a numerosos ensayos de teorizacin pero no a una obra de investigacin histrica que se pueda tomar como

    modelo.

    3. Una de las ideas presentes en la crisis de 1989 es la del fin de la historia, qu significa y

    cules son los componentes centrales de este debate?

    Cuando examinamos la situacin actual del panorama historiogrfico podemos observar que su evolucin

    parece tener dos momentos de inflexin. El primero es el giro culturalista iniciado en los aos sesenta. Elsegundo momento, que de algn modo completa y culmina el primero, tiene como referencia ms clara el ao

    1989. En 1989 con la cada del muro quienes se creyeron vencedores dieron lugar a muchas reacciones

    eufricas contra el marxismo catequstico y contra las interpretaciones de izquierda en general. Los que se

    sintieron vencedores con el hundimiento de los sistemas polticos del este europeo quisieron definir su triunfocomo una victoria final y definitiva del orden establecido contra la amenaza subversiva de la revolucin, como

    el fin de la historia, por usar el ttulo que hara famoso a Francis Fukuyama, en un trabajo producido bajo el

    amparo de una institucin conservadora norteamericana, la fundacin Olin, que financia institutos y programas,

    destinados a reforzar las instituciones econmicas, polticas y culturales sobre las que se sustenta la empresaprivada.

    "El fin de la historia" es el famoso titulo usado por Fukuyama, en un trabajo trivial y poco original, que sostena

    que la historia es direccional y progresiva y que esta evolucin termina en la democracia liberal y en laeconoma de mercado, adquisiciones, que seran definitivas de la historia. Poco despus Fukuyama pasaba de

    moda porque los conflictos del presente demostraban que la historia no haba acabado. Entonces surgi un

    nuevo paradigma, el de Samuel Huntington: The clash of civilization? Sus planteamientos sintonizaban con elconservadurismo del momento y le daba a Norteamrica el enemigo perfecto para legitimar su poltica mundial.

    El liberalismo prometa mejoras que legitimaban a los estados pero con la cada del comunismo, el colapso de

    la fe en el modelo Keynesiano, etc., la gente empez a pensar en la validez de los reformistas. En esta poca se

    dieron fuertes crticas a lo que llamamos historia analtica, como consecuencia de las crticas a todo lo que fuerade izquierda. Los historiadores creyeron que este descrdito a su disciplina poda remediarse volviendo a la

    narracin, como una forma expositiva neutra, limpia de cargas ideolgicas. De aqu surgiran: Intentos

    fracasados de asociar la historia a la ficcin, microhistoria, crticas posmodernistas, etc.

    4. Moradiellos se refiere a dos tipos de crisis presentes en el mundo de los historiadores: la

    disciplinar y la cognitiva. Cmo caracteriza cada una de ellas y qu efectos tienen en el

    quehacer historiogrfico?

    Crisis Disciplinar:

    Esta se da por la atomizacin del campo historiogrfico y por la trivialidad temtica.

    Las nuevas prcticas historiogrficas planteaban el riesgo de disolucin irreversible de la tradicin cientfico-humanista que haba cristalizado a principio del siglo XIX, en la medida en que derrumbaba sus fundamentos

    tericos bsicos y los procedimientos y convenciones operativas acumuladas por la profesin. Los fundamentos

    y procedimientos son: El principio de determinacin y causalidad inmanente en la explicacin de fenmenoshistricos y el principio de respeto a la flecha de tiempo, que impone la exclusin del anacronismo y la

    Ucrona en un relato histrico verdadero.

  • 7/28/2019 Terico Prctico 6

    6/6

    TEORICO PRACTICO 6 Ral Francisco 2012

    6

    Crisis Cognitiva:

    Impugna la posibilidad de todo tipo de conocimiento histrico cientfico, ya sea importante o no. Y estaimpugnacin no deja de ser una variante del llamado pensamiento dbil de la postmodernidad aunque debe

    sealarse que en el plano historiogrfico los efectos de esta corriente filosfica se han hecho sentir

    esencialmente sobre la disciplina de historia intelectual, la ms proclive por su propia naturaleza a reflexionartericamente sobre su actividad y campo temtico.

    5. Cules son las concepciones de la historia presentes en Fontana y Moradiellos y qu

    caminos proponen seguir?

    Dice Moradiellos que el desatino imposible que plantea el proyecto historiogrfico postmoderno es la razn

    principal de la alarma sembrada en el gremio profesional y de las fuertes crticas vertidas contra sus

    cultivadores y proponentes. Esta propuesta significara renegar y disolver la disciplina histrica cristalizada conNiebuhr y Ranke como tradicin gremial necesaria para la existencia de la sociedad y la cultura humana en

    nuestro grado de civilizacin y desarrollo intelectual. Ante todo y sobre todo, porque el abandono del cultivo de

    la Historia crtico-racionalista, verificable e inmanentista dejara el campo libre para que otros cuarteles(cientficos, polticos, religiosos o mitolgicos) ofrecieran los necesarios sucedneos de conciencia histrica

    destinados a mantener la cohesin y dinmica de los diversos grupos sociales y colectividades humanas.

    En el plano historiogrfico ha surgido una reaccin contra el posmodernismo y los peligros de la Historia en

    migajas a medida que se comprueban los efectos prcticos de ambas corrientes supuestamente vanguardistas einnovadoras.

    Hay que asumir la necesidad de considerar la Historia, como el proceso evolutivo de las formas de sociedad

    humanas desarrollando sobre el espacio geogrfico y a lo largo del tiempo secuencial.

    En las circunstancias del presente, a los historiadores nos corresponde combatir los prejuicios basados en

    lecturas malsanas del pasado y las profecas paralizadoras de la globalizacin.

    Dice Fontana que uno de los mayores retos que se nos presentan hoy a los historiadores es el de volver aimplicarnos en los problemas de nuestro tiempo como lo hicieron en el pasado aquellos antecesores que

    ayudaron con su trabajo a mejorar, poco o mucho, el mundo en que vivan. A nosotros, los historiadores noscorresponde el gran desafo de encontrar las causas de los dos grandes fracasos del siglo XX: explicar la

    barbarie que lo ha caracterizado, con el fin de evitar que se reproduzca en el futuro.

    Llevar a la prctica el proyecto de escribir esta nueva clase de historia nos obligar a cambiar muchas de las

    normas habituales de nuestro trabajo. El abandono de la narrativa inspirada en la novela burguesa, que es ladominante, nos podra ayudar a superar otro defecto habitual en los relatos de los historiadores.

    A ms de dos c i ent os aos de La Ri queza de l as Nac i ones de Adam Smi t h , l a

    me n ti ra d e su s p rev i si on es d e un a prosperidad universal es evidente: dos siglos de

    industrializacin no han sido capaces ni de garantizar a una gran parte de la humanidad elmnimo de alimentos requeridos para la supervivencia. La ms urgente de las tareas es de rehacer

    la historia del capitalismo, no como una fase de d e s a r r o l l o d e l a s f u e r z a s p r o d u c t i v a s ,

    s i n o c o mo un a e t a p a d e l a s f o r ma s d e explo tac in, de modo que nos ayude a

    entenderlo mejor y a combatirlo ms eficazmente, para remplazarlo por formas de organizacin

    social mas justas y libres, que garanticen una mejor satisfaccin de las necesidades colectivas de los

    hombres. As la historia dejara de ser conocimiento libresco para recuperar su legtima

    funcin de herramienta para la construccin de futuro.