Tiazidas

Preview:

DESCRIPTION

Tiazidas: mecanismos de accion, tipos de duiréticos, drogas, dosis y efectos adversos

Citation preview

Diuréticos tiazídicos

Dr Pablo GigantiUnidad Coronaria

Tipos de diuréticos

IMPORTANCIA

Tratamiento de primera línea para uso en HTA Tambien en ICC cuando los edemas son leves

o asociados a diuréticos de asa

Mecanismo de Acción

Desde la superficie luminal de la célula epitelial en la porción inicial del túbulo contorneado distal, se fijan selectivamente al cotransportador Na+-Cl– de la membrana, interfiriendo de esta manera en la reabsorción de Na+ y Cl-

Aumenta disponibilidad de Na en túbulo distal aumentando su intercambio por K+.

Tienen cierta capacidad de inhibir la anhidrasa carbónica, por lo que es posible que actúen adicionalmente en el túbulo proximal, sin provocar efecto diurético considerable

Consecuencias hidroelectrolíticas Aumentan de forma moderada la eliminación

urinaria de Na+, Cl– y agua elevándose la fracción de eliminación de Na+ entre el 5 y el 10 %

Aumentan notablemente la eliminación de K+ Aumentan levemente la eliminación de HCO3 Disminuyen la eliminación de Ca2+, aumentan

la de Mg2+ El uso crónico disminuye la eliminación de

Acido úrico, por inhibición de su secreción en túbulo proximal

Efectos

Acción antihipertensora: por perdida de Na y H2O, reducendo el volumen plsmático (necesita función renal conservada: creatinina sérica menor de 2,5 mg/dl o clearence de creatinina mayor de 30 ml/min) Efectos son dosis dependiente

La administración continuada durante semanas lleva hacia una recuperación, no total, de los valores previos. Las resistencias vasculares periféricas disminuyen y por ello se tiende a restaurar el valor previo de gasto cardíaco e incluso aumenta moderadamente. La acción antihipertensiva, en definitiva, se atribuye a la dilatacióna arteriolar y consiguiente disminución de resistencias periféricas, por disminución del contenido celular en sodio y disminución de la excitabilidad.

La administración continuada durante semanas lleva hacia una recuperación, no total, de los valores previos. Las resistencias vasculares periféricas disminuyen y por ello se tiende a restaurar el valor previo de gasto cardíaco e incluso aumenta moderadamente. La acción antihipertensiva, en definitiva, se atribuye a la dilatacióna arteriolar y consiguiente disminución de resistencias periféricas, por disminución del contenido celular en sodio y disminución de la excitabilidad.

Efectos Farmacológicos

Inhiben la secreción tubular activa de ácido úrico en el túbulo contorneado proximal, produciendo hiperuricemia

Reducen la tolerancia a la glucosa, por lo que pueden causar hiperglucemia y agravar una diabetes.

Farmacocinética

Buena absorción via oral, Biodisponibilidad de 60% a 95% ) reducida en

IC) Se une a proteínas, entre 85-95 %, pero la

hidroclorotiazida en 40 % ( se acumula en los hematíes,alcanza una concentración 3,5 veces mayor que la del plasma)

Son excretados por secresión activa en tubulo contorneado proximal( inhibido por Probenecid, compitiendo con acido úrico)

Vida media y dosis

Efectos secundarios Requieren suspensión del tratamiento:

Alteración de tolerancia a glucosa Gota Impotencia Nauseas, vértigo, cefalea

Modificaciones bioquímicas en sangre Hipokalemia Hiperglucemia Hiperuricemia Aumento de creatinina y uremia Aumento de colesterol sérico, TGC y caida

de HDL

Efectos secundarios menos frecuentes

Ictericia intrahepática Pancreatitis Discrasias sanguíneas Angeitis Neumonitis Nefritis intersticial Impotencia

Aplicaciones terapéuticas

En HTA: como terapeútica inicial, + en ancianos y raza negra. Tasa de respuesta variable en monoterapia ( depende de edad, raza e ingesta de sodio)

El efecto completo se logra a las 6 semanas A mayor dosis, mayor respuesta y + ef. 2rios Se prefiere asociar a IECA o ARA 2 antes de

aumentar mas de 25 mg de HCTZ

Aplicaciones terapéuticas

En Insuficiencia cardíaca crónica: Se usan dosis de hasta 100 mg/día de

HCTZ, con monitoreo de K+ sérico Mas ventajoso combinado con diuréticos del

Asa

Contraindicaciones

Insuficiencia renal grave Hipokalemia Arritmias ventriculares Uso junto con fármacos proarritmicos RELATIVAS:

HTA del embarazo: por disminución de Vol sanguineo, ictericia neonatal.

IRenal leve: puede empeorar, por disminución del flujo renal.

Interacciones Esteroides: retención de sal y antagonizar

efectos de TZD Indometacina y AINES: disminuyen rta

terapéutica Antiarritmicos que prolongan el QT:: IA o III,

pueden producir torcida de punta cuando se produce hipokalemia

Aminoglucósidos: potencia efectos nefrotóxicos

Probenecid y litio: Bloquean sus efectos, al interferir su secresión. a orina. Disminución de eliminación de Litio - Toxicidad.

Como prevenir efectos 2rios

Reducción de dosis Restricción de Na dietario y suplemento de K+ Combinar con diurético ahorrador de K+ o

IECA o ARA2 No combinar con otros con efectos

desfavorables sobre lípidos( B-bloqueantes)

Muchas Gracias!