Todos Los Temas de ANALISIS

Preview:

Citation preview

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    1/20

    TEMA 11.1 INTRODUCCIN

    - Qu es morfologa?o El estudio de laestructura internade las palabras y sus clases.

    - Sintaxis?o Combinacin de las palabras y sus funcioneso Forma: Morfologao Funcin: Sintaxis

    1.2. CLASES DE PALABRAS- Sustantivo- Adjetivo

    - Determinantes- Pronombres- Verbos- Adverbios- Preposiciones- Conjunciones- Interjecciones

    1.2.1 SUSTANTIVO- Definicin:

    o Semntica y funcional- Gnero:

    o Sexo y gnero gramaticalo Sin gnero propioo Ambiguos: mar, guila (el guila --- la guila)Admite ambos artculos sin

    cambiar le sentido.o Epicenos: (sin sexo reconocido) la rata,o Problemas(pg 7 del manual)

    - Nmero:o Singular y pluralo Reglas de formacin

    Vocal tona: sVocal tnica: -, ;-s, -esConsonante:-es(tesis, trax)Consonante:-y; -es; (jersey --- jersis)

    o Casos especialesEj: club----

    o Clubso Clubes

    Eslogano Eslganes

    Cualquierao Cualesquiera

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    2/20

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    3/20

    c. Con A-tnica: esta agua (la misma, la propia)i. Pregunta de examen (Qu est bien dicho: De esta agua no

    beber (mal) o de esta agua no beber (bien)d. Se le puede poner o no tilde cuando actan como determinantes.

    3. Posesivos- Dos formas:o Apocopadas: Mo Plenas: (Mo)

    - Adverbios con posesivos:o No acompaan nunca a adverbios (no se escribe delante mio.)o Se le debe poner una preposicin (delante de m)

    - CUYO: es una acepcin. Se usa para poseer un antecedente que est en laoracin anterior.

    o Ej: la obra, de cuyo autor te habl...(cuyo: posesivo relativo)

    4. Numerales- Clases: cardinales (1,2,3), ordinales (1, 2, 3), partitivos (mitad, tercio...),

    multiplicativo (doble, triple) dual (ambos)- Escriturade cardinales: hasta elveintinueve , todo junto.- Cuestiones sobre ordinales:

    o No es onceavo. Es undcimo. Decir esto est mal.- Ambos: las dos o los dos

    5. Indefinidos- Un, algn, cualquier, quienquiera, dems, otros, todo...- Cuando lleva el sustantivo -tnica:

    o Algn, ningn (indistintamente)o Otra rea Se escribe normalo Toda el aula, toda ansia

    - Plural de cualquiera: cualesquiera

    1.2.4. PRONOMBRES- Pro (en lugar de) nombres- Clases

    o Personales(se acentan siempre)o Relativoo Interrogativo y exclamativo(Se acentan siempre)o Demostrativos, indefinidos, numerales...

    1. Personalesa. Concordancia de usted y ustedes: 3 persona, no 2 b. Lesmo, lasmo, losmo:

    i. Lesmo: consentido le, por lo.ii. Lasmo: A mara la duele la cabeza

    iii. Losmo: A Juan lo dieron una palizac. Concordancia de los reflexivos:

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    4/20

    i. En persona con el sujeto; cuando volv enm (no en s)

    *Completar con cualquier manual de gramtica espaola2. Pronombres relativos:

    a. Hay relativos que funcionan como ComplementosCircunstanciales (el momentoen que te conoc) b. Debe haber concordancia del relativo con su

    antecedente.- A mis hijos, aquienestanto quiero

    1.2.5. EL VERBO

    1. Caractersticas generales:a. Tienen forma b. Cumplen una funcin

    2. Algunos usos incorrectos:a. Del gerundio b. Del participioc. Del infinitivod. Otros errores

    3. Tambin son usados los vulgarismos.

    1.2.5.1. MALOS USOS DE LOS GERUNDIOS- Gerundio de la posterioridad:

    o Ej: el coche choc muriendo el conductor.(mal)o Ej: el coche choc y muri el conductor o Ej: sali dando un portazo.Este ltimo est bien porque si se le pregunta al verboCmo sali?

    R:Dando un portazo. El uso del gerundio est bien si responde ala preguntadel verbo. Por eso en el ejemplo anterior, cuando se le pregunta al verboCmo choc? La respuesta no puede ser choc muriendo . Por eso est mal.

    - Gerundio con un verbo de no accino Ej: Se necesita secretaria sabiendo idiomas.Esto est mal. Es un verbo que no pide accin. Para que est bien, tendraque haber un verbo de accin. (ir, correr, andar...)

    - Gerundio que complementa a sustantivos:

    Est mal porque el verbo se convierte en adjetivo.Ej: Ha salido una ley regulando los precios del pan. (est mal.Es el llamadoGerundio del Boletn Oficial )

    1.2.5.2. PARTICIPIOSHay que llevar cuidado con Participios Irregulares

    1.2.5.3. EL INFINITIVO No es correcto el uso del infinitivo como verbo principal.Ej: Por ltimo decirles que el examen se suprime y estn todos aprobados No se usadecirles porque no hay persona, ya que est en infinitivo y el infinitivo nolleva. Y tendra que llevar persona.

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    5/20

    USO DEL PRETERITO PERFECTO SIMPLEEn Enero hemos ido a la nieve. (malporque Enero ya ha pasado) Est bien decir:En Enero fuimos a la nieve

    - El uso incorrecto de formas verbales ms usado es el de CONDICIONAL DE

    RUMOR:o Ej: EEUU habra facilitado informes falsos

    No se sabe a ciencia cierta si los informes eran falsos o no. Por eso es derumor. Se debera usar es posible, puede que, etc.

    1.2.5.3 LOS VULGARISMOS- Respecto al imperativo:

    o Ej:A callar! (bien)Callar (mal)Callaros (mal)Callad (bien)Callaos (bien)

    o El imperativo de IR es idoso Tu comiste, tu viste...(sin la s al final)

    1.2.6 EL ADVERBIO- Complementa al verbo- Usos incorrectos:

    o Adelante, bajoo Enseguida, deprisa y enfrente se pueden escribir juntos o separados.o No abusar de los adverbios que acaban en mente porque producen

    cacofona (sonido desagradable)o Intentar no usar como muy porque es muy pedante y cursi.o Donde, adonde, adnde y a dnde:

    Donde: valor de lugar (se le pone tilde cuando es pregunta)Adonde y Adnde (pregunta) se usan con verbos de movimientoA dnde: no se usa nunca porque est mal.Ejemplos:

    Voy a la tierra adonde hay muchas rebajas Vivo en la casa donde te indiqu Dnde estis? Adnde estis? (est mal) Adnde vais?

    1.2.7. PREPOSICIONES- Su funcin es la derelacionar palabras- Usos incorrectos:

    o A por, en base a, a nivel deVoy por aguaEn base a lo dicho (mal)

    Segn lo dichoA nivel de cultura (mal)

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    6/20

    Al nivel de Jesso Galicismos: a + infinitivo (mal)

    Puntos a desarrollar (mal)Puntos que hay que desarrollar

    o Dequesmo: decir mucho de queo Quesmo: suprimir la preposicin de, por miedo a producir dequesmo.

    Me acuerdo que... (mal)Me acuerdo de que (bien)

    o en, en lugar de dentro de:En 5 min (mal)Dentro de 5 min (Bien)

    1.2.8 CONJUNCIONESEstn en el libro de Grijelmo (pp.246-251)

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    7/20

    TEMA 2. GNEROS PERIODSTICOS2.1 CLASIFICACIN

    Atendiendoal fin propio del mensajese clasifican en:- Noticias: textos que dan a conocer hechos- Comentarios: textos que dan a conocer ideas

    Atendiendo a lafuncin principaldel peridico:- Gneros informativos: noticia, reportaje, entrevista- Gneros de Opinin o interpretativos: editorial, columna- Gneros mixtos: noticia, comentarios, crnica, crtica

    Atendiendo algrado de presencia del periodista:- Informacin: noticia, entrevista objetiva, reportaje- Ms informacin todava: crnica, entrevista perfil, reportaje

    interpretativo- Interpretacin: anlisis- Opinin: el editorial, la crtica, el artculo, el ensayo

    2.2 GENERALIDADESLa funcin de los gneros periodsticos esinformar, formar y entretener .El lenguaje del periodismo debe ser:

    - Denotativo, austero, inteligible, no marcado, transparente, y de economaexpresiva.

    No se debe:- Invertir el orden ideolgico natural y el de la sintaxis ordinaria.- Suprimir el verbo haber.- Empelar un infinitivo como verbo principal- Uso arcaico del imperfecto de subjuntivo en ra cmo imperfecto de

    indicativo.- Utilizar el condicional de rumor- Usar continuamenteel mismo , la misma .- Formulaciones largas.- Cambio de gnero de las palabras- Eufemismos- Rechazo de palabras comunes por sonoridad de otras expresiones- Uso de anglicismos, galicismos:a nivel de, fulltime, ancestros, compromiso- Neologismos- Epicidad (palabras de guerra)

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    8/20

    TEMA 3. REDACCIN Y PLANIFICACIN.PRODUCCIN DE IDEAS Y DE TEXTOSElaboracin de un escrito.Fasesa seguir:

    3.1. PLANIFICACIN- Ver eltiempodel que se va a disponer - Determinar lascaractersticasde la redaccin- Hallazgo de la informacin:

    o Recogidade informacino Organizacinde ideas (decidir su orden)o Determinar unatesis(ser la idea gua)o Dibujar unmapa de ideas:

    Los elementos han de tener algo en comnEl agrupamiento ha de ser asociativoQue sea un esquema grfico mejor.

    3.2 DESARROLLODebemos tener en cuenta:

    - Estructura de los prrafos.o Por ejemploso Por confrontacin o contrasteo Por encuadramientoo Tipos de prrafos:

    Narrativo o cronolgico: secuencia deafirmaciones/informacionesDescriptivo: hechos, lugares, personas. Afirmacin/informacinExpositivo argumentativo.

    - Loselementos de conexin- Lapuntuacin- El tiempo necesario para implicar al lector (extensin ideal)- Elcontinuum- La relacinlenguaje / cultura del lector

    3.3 REVISINRevisar el textouna vez escrito para que no contenga errores ni faltas ortogrficas

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    9/20

    EL TEMA 4 NO ENTRA

    TEMA 5. EL REPORTAJE5.1 DEFINICIN DE REPORTAJE (visin general)

    - Relato periodstico, libre y objetivo- Trata temas de inters. Explica cmo ha pasado un hecho reciente o actual- Noticia que no se pudo ampliar

    - La entrevista sirve de refuerzo al reportaje5.2 REPORTAJE SEGN LOS LIBROS DE ESTILO:

    - ABC: es un gnero entre informativo e interpretativo- El Pas: debe ser atractivo e impresionar al lector. No tiene el elemento de proximidad cronolgico. Ej: ahora podramos hacer un reportaje sobre la ciudadde las ciencias de Valencia.- La Voz de Galicia: es importante lo que se cuenta ay la forma de contarlo.

    5.3 MODALIDADES- REPORTAJE DE INFORME: no es aconsejable. Ofrece demasiados datos yaburre.- REPORTAJE DE PREGUNTAS: es ms atractivo. Se usa con problemasms complejos- REPORTAJE DE PERFIL: se centra en una persona concreta. No es una biografa ni hay declaraciones. No es acutal. Debe enganchar al lector con suentradilla.

    5.4 LA ENTRADILLA- Lo que tiene que enganchar.- Debe ser lo ms atractiva posible.

    TIPOS DE ENTRADILLA:- Sorpresa: Fundamental y breve.- Calendario: suele aburrir. Es ms cinematogrfica.

    5.5 PAUTAS PARA LA REALIZACIN

    1)BUSCAR IDEAS:- Cualquier cosa de inters actual que halla sucedido- Grandes cambios en la sociedad (ej: moviles)- Situaciones (como pedir un prstamo, enfermedades)- Las personas de inters- Lugares de inters

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    10/20

    - Obras artsticas u objetos de inters

    2) DE LA IDEA AL ENFOQUE (Cmo empezar a hacerlo?)- Tener claro el propsito del reportaje- Buscar relaciones de la idea (lo publicado sobre ella, a quien se dirige, en que

    medios)- La idea en s misma (Cmo va a influir en el lector)- Debemos seleccionar fuentes segn su procedencia y su profesionalidad.- Las partes del reportaje debe estar bien relacionadas- No se suelen citar las fuentes de informacin (solo en temas importantes)

    5.6 ESTRUCTURA DEL REPORTAJE: No se vomita toda la informacin. Hay que elaborarla. Partes:

    - LA ENTRADA: para enganchar al lector - PARRAFO CLAVE: informacin esencial- EL CUERPO: los argumentos- TRANSICIONES: para pasar de una parte a otra.- EL CIERRE: el cierre tiene mucha importancia, al contrario que la crnica.

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    11/20

    TEMA 6. LA OPININ (entre la informacin y lacrtica social)En el lenguaje periodstico haytres bloques: la opinin, la informacin (un ejemplo, laentrevista) y la interpretacin.

    6.1 Introduccin6.2 El editorial6.3 El artculo6.4 La columna6.5 La crtica6.6 La crnica

    6.1 INTRODUCCINLos gneros de opinin reflejan como un peridico interpreta la realidad. Muestran conclaridad la ideologa del peridico.

    Dos tipos declasificacin de peridicos segn los gneros de opinin:- Unidireccionales: en los que existe coordinacin (la misma opinin) entrelos periodistas, los colaboradores y los editorialistas.(El Mundo, ABC)

    - De opinin encontrada: Diversidad de opiniones entre los periodistas, loscolaboradores y los editorialistas. (El Pas, La vanguardia)

    6.2 EL EDITORIALSu objetivo no es suministrar informacin. Normalmente comenta algo de la realidad.Utiliza datos objetivos para dar soporte a la interpretacin y opinin que se expresa enel propio artculo.Dos tiposde editoriales:

    1- Abierto o implcito: los que no emiten una opinin expresa sobre los hechosque interpretan o analizan. Invitan al lector a que saque su propia conclusin2- Cerrado o Explcito: quien escribe el editorial propone una opinin expresa

    sobre los hechosEl editorial lo suele escribir el director o el editor o periodistas de su confianza. Nuncase firma.Tiene importancia porque influye en la opinin pblica, sus datos son seleccionados. Esimportante transmitir aquello que realmente se quiere comunicar. No tenemos que dar tantos detalles como en la noticia.Atrae a los medios de comunicacin audiovisuales y a los lderes de opinin.Lostres rasgosde un editorial son:

    1. CARCTER CONTROVERTIBLE. Puede ser objeto de polmica segnel tipo de editorial que sea.

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    12/20

    2. Busca el ASENTAMIENTO. Intenta convencer y captar la atencin de suslectores.

    3. Peculiar TCNICA DISCURSIVA. Se busca que el lector se sume a unaexplicacin que puede ser de tres tipos:

    a. Crtica(en contra)

    b. De alabanza(a favor)c. Interpretativa(neutro)

    Segn la extensin del editorial, se clasifican en:- Sueltos o Glosas: tres o cuatro prrafos sueltos, de cien a trescientas

    palabras, reflexin breve y contundente.- De fondo: varios tipos:

    o Ms polmicos. Ocupan una media pgina. Trata de debatir opinionescontrarias a la del peridico.

    o Interpretativa(Razona): A travs de la aportacin al lector deelementos para que el lector pueda entender el problema y despusexponga su opinin subjetiva.

    o Objetivo y Analtico(no se moja). Expone datos de maneraobjetiva y alejada de toda controversia

    ESTRUCTURA DEL EDITORIALSe dice que se usa latcnica de la sentencia judicial(I):

    1. Exposicin de los hechos2. Interpretacin de esos hechos3. Sentencia que los relaciona

    Unasegunda formaes (II):1. Condenar o estar a favor de un hecho2. Argumentamos porqu estamos a favor o en contra.3. Reafirmarse de nuevo en la postura

    El estilo de la editorial, siempre es formal y nunca se utiliza el Yo, normalmente elnombre del peridico.El ltimo prrafo suele ser a modo de conclusin o una pregunta abierta.

    DIFERENCIA ENTRE LA PGINA EDITORIAL Y EL EDITORIAL

    - La funcin es competir con los medios audiovisuales

    - El artculo no est firmado- En la pgina se encuentran:o Cartas de los lectoreso El chisteo Artculos de fondoo Columna firmada

    6.3 EL ARTCULOSuele ser un comentario sobre un tema de actualidad de algn colaborador espordicodel peridico. Gran variedad:

    - La columna: Cuestiones de poca importancia- La tribuna libre: cedido a opiniones ajenas y a colaboradores habituales.

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    13/20

    - Comentario: Referido a cuestiones normalmente de poltica, tanto nacionalcomo internacional. Normalmente se encuentra en estas pginas.

    Al leer un artculo se puede ver la personalidad de su autor, por lo que se dice que elartculo tiene estilo propio. El autor debe de entender sobre el tema de que habla y

    dominar el lenguaje, as como fluidez expositiva.El autor goza de libertad a la hora de escribir.

    EL ENSAYOTipo de artculo que investiga en ideas normalmente relacionadas con filosofa ociencias sociales. Prestigiosos autores. No es necesario tratar temas de actualidad.

    6.4 LA COLUMNA

    - Es un artculo firmado por un comentarista- Ocupa una o dos columnas- El columnista es un periodista contratado. No forma parte de la plantilla del

    peridico- En general es un comentarista que explica un determinado tema. No expresa

    la opinin del peridico, sino su opinin propia.- A fuerza de escribir en el peridico, el columnista va ganndose un prestigio.

    CONTENIDO DE LA COLUMNA- Se comenta un rumor, una hiptesis o una conjetura (al contrario de los

    gneros de informacin)- Se tratan varios temas que se intentan relacionar entre s.- Podemos interpretarla de difrentes maneras.

    TIPOS DE COLUMNAS- Literarias o de actualidad: (El Mundo, ABC) Influyen en el lector - Columna Satrica: Difcil (ABC)- Interpretativa y explicativa(ABC)- Conjetural y de rumor(El Mundo)- Columna Ideolgica(ABC)

    Una columna se puede clasificar de varios tipos a la vez.

    6.5 LA CRTICA- La crtica analiza, disecciona, elogia o censura una obra artstica o cultural.- Es una combinacin de opinin e informacin.- Se pueden criticar obras escultricas, pictricas, musicales, gastronmicas, literarias,cinematogrficas, teatrales, etc. (Tambin programas de radio y televisin)- El crtico no puede dar una opinin muy personal. Debe hablar en nombre de la moral,la justicia, etc. Debe utilizar argumentos y datos slidos

    MODELOS- Clsico: Compara la nueva obra con las tradicionales

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    14/20

    - Reporteril: Descriptivo. Se describe la obra y se expresa la opininanalizando los detalles.

    - Panormica: Perspectiva histrica. Se aborda el anlisis de la obra en base aobras existentes de la misma categora.

    - Impresionista: El crtico considera (la obra) a travs de las sensaciones que

    produce sta.El crtico es el punto de referencia de muchos lectores. Es capaz de influir en que stosdecidan ver una pelcula, comprar algo, etc

    6.6 LA CRNICA- Mezcla de informacin y de interpretacin- Se puede encontrar narracin de los hechos y valoracin de los hechos- Crnica viene de CRONOS (del latn. Significa tiempo)- Es un relato de unos hechos con cierta proximidad entre ellos en el tiempo.- DEFINICIN 1:

    Narracin directa e inmediata de una noticia con ciertos elementosvalorativos que siempre deben ser secundarios respecto a la narracin del hechoen s.- DEFINICIN 2:

    Una informacin interpretativa y valorativa de hechos noticiosos,actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzgalo narrado.

    - Es un gnero a mitad de camino entre el estilo informativo (informacin) y elestilo editorializante (opinin)

    - No es un reportaje porque se admite el comentario- No es un reportaje interpretativo porque en la crnica, la interpretacin essubjetiva (del cronista)

    - No es un artculo literario porque el cronista tiene la obligacin de informar,narrar o contar lo que ha sucedido.

    - La crnica es vlida en tanto que el relato de hechos noticioso y juicio delcronista.

    - Se ha de caracterizar por cierta continuidad: por el cronista o los temastratados. Genera vnculos con los lectores

    LA CRNICA EN MEDIOS AUDIOVISUALES

    - Capta en dos minutos de imgenes la atencin del espectador. Presenta loesencial de lo sucedido. El periodista que la elabora ha de tener capacidad desntesis

    - Un ejemplo de crnica en estos medios son los corresponsales en elextranjero

    - Las imgenes han de estar coordinadascon el texto narrado- En la crnica hay ms presencia del periodista, mientras que en el reportaje

    es ms importante la noticia.

    ESTILO Y TCNICA DE REALIZACIN- La crnica ha de ser directa y llana, y que al mismo tiempo deje ver la forma

    de escribir y de interpretar del cronista

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    15/20

    - No tiene una estructura definida. Pero siempre hay que respetar lainformacin ms noticiosa y ms valorativa.

    - Su cometido es narrar los hechos y exponer los datos- Cada cronista tiene su tcnica y su procedimiento- Tiene una estructura similar a la de los reportajes de accin anglosajones:

    o Un lead (entradilla) para enganchar al lector y un cuerpo en el que seda en primer lugar respuesta a las cuestiones ms importantes y luegose vuelve sobre ellos para explicarlo mejor.

    TIPOS- De sucesos, deportivas, taurinas, etc- 2 grandes tipos:

    o De lugar (corresponsal)o La que cubre un tema (sucesos, judicial, taurina, deportiva)

    DE SUCESOS Y JUDICIAL- Habitual en peridicos, en donde se tratan temas que se caracterizan por:

    o Que no hay inters poltico, econmico, cultural o deportivoo Inters humano, con gusto por los temas sensacionalistas

    - Ejemplos: hechos sangrientos (asesinatos, etc) y hechos morbosos(propiedad privada, sexo)

    DEPORTIVA No son todas las pginas donde se recogen cosas de deportes, porque ah caben

    otros tipos de gneros (por un lado gneros informativos y por otro lado juiciosvalorativos)El cronista deportivo cuenta lo ocurrido y valora el juego desarrolladoEscribe en presencia de periodistas especializados en deporte que escriben peridicamente crnicas deportivas.En cuanto al estilo y el lenguaje que se usan, debemos tener en cuenta que hayque tener dignidad literaria (no escribir cualquier cosa) y claridad-

    TAURINAEs el relato hbrido (mezcla) en el que se narra el desarrollo de un espectculo yse emiten juicios valorativos acerca de la actuacin de toreros. No suelen haber crticos taurinos.LOCALDe las ms habituales en el periodismo espaol. Es un comentario de laactualidad ciudadana. Tiene continuidad en cuanto al cronista que la escribe(suele ser el mismo siempre). Su periocidad suele ser diaria. Normalmente es elmismo periodista que recoge las noticias de un da en una ciudad quien luegorealiza el comentario de stas.Hay tres tipos de crnica local:- La crnica Local exhaustiva: la que recoge en anotaciones esquemticas los

    acontecimientos importantes de la vida local. Tiene un estilo directo y muynarrativo.

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    16/20

    - Crnica Local de pincelada: solo trata un tema determinado, ampliamente.Es la ms habitual. Ej: la ciudad da a da (En la Vanguardia)

    - Crnica Local desenfadada: Toca uno o varios temas (que son chismesactuales) y su estilo es personal y expresivo.

    CRNICA DEL CORRESPONSAL EN EL EXTRANJERO- En ella el cronista acta como reportero. Tiene una doble misin:o Recoger noticias de su peridicoo Comentar las noticias que transmite.

    - Asume la funcin de editorialista ms que de reportero.- Cualquier corresponsal en el extranjero debe saberlo todo sobre el pas en el

    que est trabajando, y debe seleccionar aquella informacin que l vea que leva a interesar a los de su pas natal.

    TEMA 7. LAS NOTAS DE PRENSA Y LAS RUEDASDE PRENSA7.1 ELABORACIN DE NOTAS DE PRENSA7.2 CONVOCATORIA DE UNA RUEDA DE PRESNA7.3 ORGANIZACIN DE UNA RUEDA DE PRENSA7.4 ACTUACIN EN LA RUEDA DE PRENSA (I)7.5 ACTUACIN EN LA RUEDA DE PRENSA (II)

    7.1 ELABORACIN DE NOTAS DE PRENSA

    7.1.1 QU ES UNA NOTA DE PRENSA?

    Son escritos dirigidos a los Medios de Comunicacin en los que se anuncia algoreferente a la empresa, organizacin o institucin, como hecho noticiable.Cuando la nota de prensa llega al medio puede ocurrir que:

    - El medio la reproduzca tal cual. Sin ningn cambio.- Que el medio la adapte a las caractersticas del propio medio.- Que pidan ms informacin para ampliar la nota de prensa a un artculo.

    Lo ideal es que pase lo primero, que no la toquen y la pongan tal cual. En una nota de prensa los hechos han de ser reales y bien documentados.

    7.1.2 OBJETIVO

    El objetivo de las notas de prensa es conseguir que la informacinque demos sobre laempresa, organizacin o institucin que son de INTERES GENERAL,llegue a losMedios de Comunicacincon el objetivo deinformar y / o crear o modificar la opinin pblicahacia la fuente de esa nota de prensa.

    7.1.3 CANDO PODEMOS UTILIZAR UNA NOTA DE PRENSA? No siempre hay que enviar notas de prensa a los medios. Hay que justificarlas. Hay quetransmitirlascuando sean hechos que no requieran una explicacin muy amplia. Cuandose organice alguna campaa amplia de acciones (Ej: una sentada, una huelga.) ytambin cuando tengamos acciones de inters que no vayan a generar polmicas. NUNCA SE DEBE EXAGERAR en una nota de prensa para intentar venderla.

    7.1.4 CMO REDACTAR UNANOTA DE PRENSA?

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    17/20

    Lo fundamental es:- Usar vocabulario sencillo y conocido.- Palabras y frases cortas y concretas.- Evitar las frases hechas- Que tengan unaestructura atractiva.

    - Seguir las seis WWdobles: qu (what), cundo (when), quin (who), dnde(where), cmo (how) y porqu (why)- Indicar referenciassobre de dnde procede la informacin, dando el nombre

    del departamento de donde ha salido, el nombre de la persona que lo haescrito, el telfono, el fax, el correo, el e-mail

    7.1.5 FORMAS DE ESTRUCTURAR LA NOTA DE PRENSA

    - Estructura clsica:- 1 Contestar a las 6 W (5W + h)- 2 Comentar hechos significativos- 3 Hechos menos importantes.

    Bsicamente ir de lo ms importante a lo menos. En tiempos atrs, los periodistasescriban tambin lo ms importante al principio porque antes se cortaban las ultimas partes de la nota de prensa. Es de ah de donde viene este estilo clsico.

    - Estructura contempornea:En ella ya no es necesario recortar la noticia, pero aun as hay que intentar que elinters se mantenga a lo largo de todo el relato aportando detalles de color(algn hecho importante para enriquecer la informacin).Los datos se enlazan para hacer ms atractiva la nota de prensa e intentar que losMedios de Comunicacin reproduzcan, literalmente, la nota como noticia.

    7.1.6 COSAS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE DIFUNDIR LA NOTADE PRENSAQue se difunda lo antes posible, teniendo en cuenta los horarios de cierre de los Mediosde Comunicacin. Los medios a los que lo enviemos dependern de la informacin quetengamos para dar.Tenemos que enviarlas en el momento adecuado. Por ejemplo, no vas a enviar una nota

    de prensa a un peridico, por la noche, porque es en este momento cuando empiezan aimprimirlos. Se debe enviar por la maana, en este caso. No nos tenemos que desanimar si no se publican nuestras notas de prensa al principio.

    7.2 CONVOCATORIA DE UNA RUEDA DE PRENSA

    7.2.1 QU ES UNA CONVOCATORIA DE PRENSA?Es un escrito dirigido a los medios de comunicacin en el que anunciamos en un plazo breve de tiempo, la realizacin o desarrollo de una rueda de prensa por parte de unaempresa, institucin u organizacin para la que trabajemos.La convocatoria es un aviso y una invitacin a una cita, y no una exposicin de loshechos.

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    18/20

    7.2.2 CARACTERSTICAS- Debe ser enviada con suficienteantelacin- Debe ser lo ms breveposible.- Que ocupeuna sola carade papel.- Incluir logotipode la empresa, institucin o entidad

    - Amplios mrgenes con cabecera o ttuloque despierte inters- Resaltar elDIA, HORA y LUGAR - Verificar que losdatosson correctos.

    7.2.3 PLANTILLA DE LA CONVOCATORIAEs conveniente tener una. Es un documento en el que se recogen todos los temsnecesarios para establecer contacto directo con los periodistas que trabajan en cada unode los medios de comunicacin.En la plantilla habra que recoger tanto medios de carcter general como mediosespecializados.Tambin hay que tener los datos esenciales de cada rgano informativo al que enviemosla convocatoria.Se debe estar actualizando la plantilla continuamente. La plantilla nos permitesegmentar los medios de comunicacin en funcin de nuestros intereses a la hora deenviar una convocatoria.Este es un ejemplo de platilla:TIPO NOMBRE TELEFONO Y

    FAXE-MAIL DELRESPONSABLE

    PERIODISTA ETC

    AgenciaAsociacinetc

    7.2.4 LAS AGENCIAS DE COMUNICACINExisten unas publicaciones oficialesen las que aparecen todos los datos necesarios paracontactar con los medios y departamentos de comunicacin que queramos.Esta publicacin la suele editar la secretara general del portavoz del gobierno y encasos ms concretos, las comunidades autnomas.El objetivo de esta publicacin es servir de agenda personal del periodista encargado delgabinete de prensa de la empresa que enva la convocatoria.

    7.3 ORGANIZACIN DE UNA RUEDA DE PRENSAQU ES UNA RUEDA DE PRENSA?

    Es una reunin convocada para dar una informacin. Debe estar siempre justificada, planificada y organizada.

    Categoras de las noticias para convocar una rueda de prensa:- Emergencias o comunicacin de crisis- Noticias importantes- Eleccin o nombramiento de altos cargos- Cualquier otra circunstacia

    CMO PREPARARLA?1. Qu persona es la que va a dar la cara ante los medios.

    2. Elegir el da, hora y lugar

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    19/20

    3. Segmentar a los medios para convocarlos o no, segn el tipo de informacinque queramos dar

    4. Planificar y coordinar las acciones necesarias para poder llevar a cabo larueda de prensa correctamente (infraestructuras)

    5. Determinar el proceso de comunicacin:

    a. Qu queremos transmitir b. Documentarnosc. Documentar a los mediosd. Preparar posibles respuestas

    ASPECTOS A TENER EN CUENTA:- Enviar la convocatoria como mnimo dos das antes de la rueda de prensa- Disponer de un censo de los medios de comunicacin- Recordar la convocatoria por telefono- Preparar el contenido bsico a travs de un guin- Elaborar un dossier para periodistas- Buen ambiente en la infraestructura de las ala donde se celebra- Ser puntuales y no excederse en el tiempo estipulado- FACILITAR EL TRABAJO A LOS PERIODISTAS

    QU ES LA MEMORIA DE PRENSA?El departamento de comunicacin de una empresa o algo elabora un dossier informativo sobre toda la informacin posible sobre un determinado tema(recopilar cosas, como hicimos con Carod Rovira)

    OBJETIVOS:o Servir como referencia informativa de ese temao Justificar el trabajo de los que han recopilado toda esa informacin

    QU SE DEBERA RECOGER EN ESTA MEMORIA DEPRENSA?o Dossier de presentacino Notas de prensao Artculos publicados en prensa y en Internet, radio, televisino Publicidado Web oficialo Anexos sobre la actividad o acontecimiento

    7.4 ACTUACIN EN LA RUEDA DE PRENSAPREMISA FUNDAMENTALHay que tener especial cuidado con lo que se dice y cmo se dice. Los medios

    reproducirn aquellas afirmaciones o apreciaciones que consideren de mayor inters.

    NORMAS DE ACTUACIN- Equipos tcnicos que estn preparados- Vestirse bien- Ser natural y relajado y estar concentrado

    - Estar seguro de entender la pregunta- Atender por telfono si es necesario y facilitar la informacin

  • 8/8/2019 Todos Los Temas de ANALISIS

    20/20

    - Ser precisos- Evitar repeticiones y muletillas- Identificar a los periodistas por el nombre y el medio- Si no se conoce un dato, admitir que no se tiene esa informacin y facilitarla

    lo antes posible

    - Tener paciencia- Utilizar power points si es posible- Ajustarse al tiempo- No abusar de adjetivos- Ofrecer imagen que se corresponda con la informacin que demos- Ser prudentes con lo que se le dice a los periodistas antes y despus de la

    rueda de prensa. (off de record)- Diferenciar lo subjetivo de lo objetivo