TRABAJO EN EQUIPO - Centro de Desarrollo Industrial€¦ · Caserío de Vijus, Distrito y Provincia...

Preview:

Citation preview

TRABAJO EN EQUIPO

Ing. Alejandro Tarazona JiménezGerente del Sistema integrado de Gestión

y de Responsabilidad Social de CMPSA

1

INDICE

1. Generalidades

2. Introducción

3. Promoción

4. Reflexiones

2

PATAZ

SANCHEZ CARRION

BOLIVAR

ANCASH

OCEANO PACIFICO

SAN MARTIN

CAJAMARCA

HUANUCO

LAMBAYEQUEAMAZONAS

VIRU

PATAZ

ASCOPE

OTUZCO

BOLIVAR

TRUJILLO

JULCAN

CHEPEN

SANCHEZ CARRION

SANTIAGO DE CHUCO

GRAN CHIMU

PACASMAYO

³

OCEANO PA

CIFIC

O

25 0 2512.5Km.

Vijus - Pataz

1. Generalidades

3

1. Generalidades

Inicio de operaciones Mayo 1982

UbicaciónCaserío de Vijus, Distrito y Provincia de Pataz, Departamento de La Libertad

Altitud Entre los 1,250 y 3,000 m.s.n.m.

Sistema de trabajo Empleados y obreros: 28 días de labor y 14 días libres

Fuerza laboral 718 de Empresa y 1391 de Contratas

Yacimiento Filoniano, emplazado en el Batolito de Pataz

Reservas 1129,752 TM con 395,057 onzas de oro

Capacidad de Tratamiento

Planta Marañón

Planta Sta. María

700 TM/día

200 TM/día

Métodos de exploración Labores Mineras Subterráneas y Perforación Diamantina

Métodos de explotación Mecanizado y Convencional

TratamientoLixiviación con Cianuro, Recuperación con Merrill Crowe y Fundición

de barra dore

Producto Oro

4

2. Introducción

5

En noviembre del 2007,

nace el primer equipo de

trabajo conformado por

los superintendentes de

la organización, con la

finalidad de estudiar el

Control Total de Calidad.

Equipo Multifuncional

2. Introducción

6

• Esta tarea en los inicios tuvo el objetivo de aprender el

desarrollo de los Círculos de Control de Calidad y las

herramientas que deberían usar estos equipos de

trabajo.

• El estudio del tema se realizo hasta fines del año 2008

con autodesarrollo por equipos y con responsabilidad

de enseñar los capítulos aprendidos. Sin embargo por

el poco entendimiento del tema, se tuvo que optar por

un asesor externo.

2. Introducción

7

• En abril 1999 el consultor sugerido por la AOTS del

Perú, dicta el primer curso “Herramientas de la Calidad

y construcción de Equipos de Mejora de Procesos”.

• Participan 30 miembros, donde se incluyen al gerente

de operaciones, los superintendentes de la compañía y

los jefes residentes de las contratas.

2. Introducción

En el Control Total de la Calidad

los gerentes de nivel medio serán

tema frecuente de discusiones y

críticas. Mejor estar preparados.Kaoru Ishikawa

8

• En el año 1999 después de la capacitación a la

gerencia media quienes participaron como

facilitadores, crean los primeros Círculos de Control de

Calidad.

• Estos equipos de trabajo se dedicaron a desarrollar

proyectos de mejora y la practica del COLPA (5Ss) en

el lugar de trabajo.

2. Introducción

9

• En noviembre del año 1999 se realiza la primera

Semana de la Calidad en Poderosa con 04 equipos de

trabajo.

• En el año 2000 se crea el departamento de Calidad en

la organización, como soporte al desarrollo de los

Círculos de Control de Calidad.

2. Introducción

10

2. Introducción

11

12

Círculos de Calidad

Participación en la Gestión

Incremento de la moral

Humanización de los puestos

de trabajo

Motivación

SUGERENCIAS

2. Introducción

3. Promoción

A partir del año 2001, la empresa decide enviar a sus

principales lideres al Japón, para estudiar la gestión de

la calidad total.

En la actualidad se

tiene 15 lideres

capacitados en el

TQM. Donde se

incluye el Presidente

del Directorio y el

Gerente General.

13

3. Promoción

- AOTS

Es responsabilidad de la gerencia media que funcionen las

actividades de los círculos de control de calidad, estos deben

ser el espejo que capta el reflejo del gerente. Kaoru Ishikawa 14

3. Promoción

• En el año 2001 se inicia y promociona el

planeamiento estratégico con la metodología de

gestión por políticas. Los Equipos de Trabajo

alinean sus mejoras a la política de la alta dirección,

teniendo en cuenta la visión y misión de la empresa.

• En el año 2002 los Círculos de Mejoramiento

Continuo, inician la estandarización de las actividades

en las áreas de la organización. Lográndose elaborar

304 estándares entre procedimientos de trabajo,

normas y reglas.

15

3. Promoción

• En el año 2002 se participo en la competencia

nacional en el Reconocimiento a la Gestión de

Proyectos de Mejora. Habiéndose logrado los premios

en los años 2002, 2003, 2004 y 2005.

• Como una particularidad, podemos decir que el

premio ganado en el año 2005, fue el esfuerzo de un

Equipo Multifuncional (TPM) conformados por

personal de planta y mantenimiento.

16

CMC “Rica solución”

Proyecto de mejora en Planta

Ahorro de USD 53,512 al año.

CMC “Los alquimistas”

Proyecto de mejora en Planta

Ahorro de USD 313,296 al año

CMC “Geopervol”

Proyecto de mejora en Mina.

Ahorro de USD 72,543 al año.

Semana de la Calidad

Nacional SNI 2002

Semana de la Calidad

Nacional SNI 2003

Semana de la Calidad

Nacional SNI 2004

Equipo TPM “Refinería”

Proyecto Mantto y Planta

Ahorro de USD 19,000 al año.

Semana de la Calidad

Nacional SNI 2005

3. Promoción

17

Una de las característica del control de la calidad es la

educación y capacitación.

“El control de calidad empieza con educación y

termina con educación”.Kaoru Ishikawa

3. Promoción

18

En el año 2004 se crea la

escuela J.J. Rosseau con la

finalidad de acortar las

brechas de la educación en

la organización. En la

actualidad se tiene 9

promociones de secundaria

completa.

3. Promoción

Los logros obtenidos en este periodo de promoción, se

basan fundamentalmente en la transformación

organizacional, esto quiere decir la transformación de

la gente. Los colaboradores son en realidad la ventaja

competitiva mas importante y por tanto merecen la

mayor atención.

“La calidad humana es un requisito para que las

personas puedan llegar a tener autonomía sobre el

resultado, esto se llama EMPOWERMENT”

19

3. Promoción

Para inicios de la implementación del Sistema

Integrado de Gestión año 2006, aún no teníamos

conocimiento profundo de la Gestión por Procesos.

Esto fue uno de los problemas del desarrollo del

sistema.

Los equipos de trabajo deben conocer sus procesos y

la disgregación de sus actividades y tareas en el lugar

de trabajo, con la finalidad de saber quien es su cliente.

Actividades

--------

--------

--------

--------

Actividades

--------

--------

--------

--------

Actividades

--------

--------

--------

--------

Proceso Previo Proceso Propio Proceso Siguiente

PRODUCTO

SERVICIO

20

3. Promoción

21

El conocimiento de los procesos y sus actividades, a

los Equipos de Trabajo les facilitan identificar los

defectos de calidad, los riesgos a la salud y seguridad

de los trabajadores y los posibles impactos al medio

ambiente y la sociedad.

PELIGRO RIESGO CONTROLACTIVIDADES(Interacción en las

Actividades)

Mano de Obra

Materiales

Maquinaría

Métodos

Medio Ambiente

3. Promoción

22

3. Promoción

CONCEPTOS DE GERENCIA INTERFUNCIONAL

Actividades de la

empresa

Planeación de la

producciónExploración Producción Producción

Comerciali

zaciónCompras

Superintendencias

Funciones

Planeamiento e

Ingeniería

Planeación de la

producción

Geología

Obt. de Rec.

Minerales

Mina

Extracción

Planta

Procesamiento

Administra

ción

Financiera

Ventas

Logística

Control de

Compras

Calidad

Seguridad y Salud

Medio Ambiente

Costo

Tecnología de

Información

Mantenimiento

Recursos

Humanos

Relaciones

Comunitarias

Gerencia de Divisiones

Ge

ren

cia

Inte

rfun

cio

na

l

23

3. Promoción

24

Para la comunicación, la gráfica anterior nos muestra

la forma como se interactúa en Poderosa, es decir se

hace uso de la gestión transversal. Para ello hemos

usado los siguientes medios.

TRANSFERENCIA DE

INFORMACIÓN

1980 1990 2000

SEG

MIN

DIAS CORREO CONVENCIONAL

COURIER

TELEFAX

E-MAIL

TELECONFERENCIA

OFICINA VIRTUAL

CMC

4. Reflexión

EDAD MEDIA EDAD MODERNA HOY

SEÑOR FEUDAL EL HOMBRE BURGES EL HOMBRE CULTO

ARMAS EL DINERO

EL ACTIVO MAS

IMPORTANTE ES EL

CONOCIMIENTO

25

4. Reflexión

26

¡GRACIAS POR SU

ATENCIÓN!

CIA. Minera Poderosa S.A.

Av. Primavera 834

Chacarilla del Estanque - Santiago de Surco

Teléfono: (511) 617-2727

E-mail: Calidad@poderosa.com.pe27