TRABAJO EPISTEMOLOGIA EN EL SIGLO XVIII.ppt

Preview:

Citation preview

LA EPISTEMOLOGIA EN EL SIGLO XVIIIEL NACIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA

DISCIPLINA CIENTIFICA

EPISTEMOLOGIA EN EL SIGLO XVIII

• La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que sujeto que conoce y el objeto conocido.

CARACTERISTICA DE LA EPISTEMOLOGIA EN EL SIGLO XVIII.

• Suceden una serie de discusiones respecto del problema del conocimiento. Es decir respecto del tradicional problema epistemológico de ¿Cuál es el origen y fundamento del conocimiento humano?

• Durante este periodo y hasta finales del siglo XIX la epistemología enfrentó a los partidarios de la razón y a los que consideraban que la experiencia era el único medio para adquirir el conocimiento.

• Los cuales en general, bien podemos agrupar en dos grandes vertientes o corrientes de pensamiento epistemológico, que serán las del Racionalismo y la del Empirismo.

EMPIRISMO RACIONALISMO

John Locke René Descartes

• Esta llamada “polémica”, indirectamente vino a sustituir a la polémica medieval entre la Fe y la Razón. Discusión esta última que por lo general se inclina, en el período medieval, a pensar que la verdad por excelencia y la verdadera fuente del conocimiento, se encuentran en la Fe. Y aún más, que la verdad y la verdadera ciencia se encontraban el las sagradas escrituras.

• Propuesta en teoría del conocimiento planteada por Immanuel Kant que intenta acabar con la polémica entre el Racionalismo y el Empirismo.

RACIONALISMO• Movimiento filosófico que se desarrolló en la Europa

Continental durante el siglo XVII, y, que considera que la Razón es la fuente principal del conocimiento humano.

René Descartes (1596-1650) fue el representante más destacado del Racionalismo.

• Otros representantes fueron: Guillermo Leibniz, Espino-sa y Malebranche.

• Una característica es el establecimiento de la razón como criterio único y básico para alcanzar la verdad.

• Su principal propuesta es que la razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad.

EMPIRISMO• Es la tendencia filosófica que considera la Experiencia

como criterio o norma de verdad en el conocimiento.

John Locke (1632-1704), el más influente empirista inglés.

•Otros representantes fuero: Francis Bacon , David Hume, Tomas Hobbes.

• El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre y reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

• Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos.

• "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones".

IMMANUEL KANT PLANTEA UNA PROPUESTA EN TEORÍA DEL CONOCIMIENTO QUE INTENTA ACABAR CON LA POLÉMICA ENTRE EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO

• En dos de sus trabajos más importantes, Crítica de la razón pura (1781) y Crítica de la razón práctica (1788), el filósofo alemán Immanuel Kant intentó resolver la crisis provocada por Locke y llevada a su punto más alto por las teorías de Hume.

• Propuso una solución en la que combinaba elementos del racionalismo con algunas tesis procedentes del empirismo.

• Coincidió con los racionalistas en que se puede alcanzar un conocimiento exacto y cierto.

• Acepta con el empirismo que todo conocimiento nace de la experiencia.

• Sin embargo, Kant se opone a la idea de que lo empírico representa el único fundamento del conocimiento científico, además, resulta indispensable, según Kant, reconocer que el conocimiento científico se sustenta tanto en un factor empírico como en un factor racional.

• Distinguió tres tipos de conocimiento: analítico a priori (que es exacto y certero pero no informativo, porque sólo aclara lo que está contenido en las definiciones)

• Sintético a posteriori (que transmite información sobre el mundo a partir de la experiencia, pero está sujeto a los errores de los sentidos)

• Sintético a priori (que se descubre por la intuición y es a la vez exacto y certero, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos de la experiencia). Las matemáticas y la filosofía, de acuerdo con Kant, aportan este último tipo de conocimiento.