Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]

Preview:

DESCRIPTION

TRABAJO PARA LA CLASE DE INFORMATICA

Citation preview

¿CÓMO PUEDO PRESENTAR UN TRABAJO ESCRITO?

•Para esto existen las NORMASICONTEC. que quieren decir: INSTITUTOCOLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS YCERTIFICACIÓN.

•El objetivo de las Normas Icontec es laestandarización, mediante niveles de lostrabajos escritos, realizados conortografía, estética y buena redacción.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES NIVELESDE LAS NORMAS ICONTEC?

Se puede hablar dedos grandes niveles:generales y específicoso particulares

En este nivel se debe tener encuenta:

• El papel. Tamaño carta escrito poruna sola cara.

• Márgenes: superior 3 cm., parainicio de capítulo y 4 cm., paracontinuación. 4 cm., derecha. 2cm., izquierda y 2,5 inferior.

• Paginación: va al margen inferiora 2 cm., centrada, sin adornos.

Nivel general

• Interlineado sencillo si es eldocumento final o, 1.5 si es unborrador. Entre párrafos debe irdoble espacio.

• El documento debe ser escrito enforma impersonal; es decir, amanera de ejemplo: NO ESCRIBIRHICIMOS, SINO SE HIZO.

• Se recomienda escribir en trabajoen letra ARIAL 12.

• Cubierta, portada y contenido. Acontinuación se dará un modelorespectivamente:

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS BAJO LAS NORMAS ICONTEC

OLGA LUCÍA LÓPEZ SOLER

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓNDUITAMA

2011

TÍTULO DEL TRABAJO. CENTRADO Y EN

MAYÚSCULA

NOMBRE DE QUIEN PRESENTA EL

TRABAJO

DATOS INSTITUCIONALES

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS BAJO LAS NORMAS ICONTEC

OLGA LUCÍA LÓPEZ SOLER

Resumen

Profesora:JANETH LADINO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓNDUITAMA

2011

TÍTULO DEL TRABAJO. CENTRADO Y EN

MAYÚSCULA

NOMBRE DE QUIEN PRESENTA EL TRABAJO

DATOS INSTITUCIONALES

Clase de trabajo

A QUIEN VA DIRIGIDO

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3

1. OBJETIVOS 4

2.1 GENERAL 5

2.2 ESPECÍFICOS 5

1. JUSTIFICACIÓN 6

¿CÓMO SE ENUMERAN LAS PARTES DEL TRABAJO?

• Para la numeración de lostrabajos se debe emplear losnúmeros arábigos tal como semuestra en el siguiente cuadro:

1. EL VERBO1.1 CLASES DE VERBOS1.1.1 Transitivos.1.1.1.1 Ejemplos. 1.1.2 Intransitivos. 1.1.2.1 Ejemplos.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

Tercer nivel

Cuarto nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Es necesario tener presente la letra conque estáescrito cada nivel, Tanto para primer, como segundova en letra mayúscula. Para los demás, va en letraminúscula seguida de punto y seguido.

Está constituido por dos aspectos básicos:Introducción y cuerpo del trabajo. Esta últimaparte, se relaciona con los temas que seincluirán en el documento

INTRODUCCIÓN

No hace parte de los niveles;por tanto, no llevanumeración. Va centrada y enletra mayúscula.

Debe llevar los siguientesaspectos: importancia,antecedentes teóricos yprácticos, objetivos,impacto, posibleslimitaciones, metodologíaempleada, sentido deltrabajo desarrollado.

¿Y PARA HACER CITAS y REFERENCIAR LOS AUTORES?

1. CITAS

1.1 CITA DIRECTA

Una cita es directa cuando se toma un texto, taly como está escrito en el libro o documento yse adiciona al trabajo que se está haciendo,como soporte argumentativo. Es importanteaclarar que todas las citas se deben referenciara nota a pie de página; allí, se indica lossiguientes aspectos:

Autor, título del libro consultado, númerode edición, ciudad de publicación,editorial, año de publicación y número dela página consultada, tal como se relacionaen la bibliografía.

1.1.1 Cita corta. Es cuando se toma de untexto, no más de cinco renglones. Se debeescribir en el mismo párrafo y va entrecomillas.

1.1.2 Cita larga. Es aquella en donde setoma más de cinco renglones de un textode consulta. Se escribe en párrafo aparte,sin comillas y en sangría total, tanto en laparte derecha, como izquierda del párrafocitado.

1.2 CITA INDIRECTAEs aquella donde se hace mención a lasideas expuestas por un autor. Va sincomillas y en el mismo párrafo.

Y ¿LAS ABREVIATURAS IBID Y OP. CID PARA QUÉ SIRVEN?

• La abreviatura latina Ibíd., o ibídem, significaseguido, en el mismo lugar, consecutivo. Se utilizacuando una misma obra es citada dos o más vecesen forma consecutiva. La primera cita se escribe enforma completa; de la segunda en adelante, seescribe la abreviatura Ibíd., seguida de una coma,luego se coloca la letra p minúscula seguida depunto y se reseña el número de páginasconsultadas.

• La abreviatura Op. Cit., significa “ya citado”, perono en forma continua o en la referenciainmediatamente anterior. Para su utilización, sehace a pie de página, escribiendo primero elapellido del autor separado por una coma y luegose escribe la abreviatura separada con una coma yse agrega la letra p minúscula seguida de punto,posteriormente, se reseña el número de páginaconsultada.

En adjunto se evidencian varios ejemplos:

¿Y CÓMO SE ORGANIZA LA BIBLIOGRAFÍA?

• La bibliografía, es un recurso utilizado por elestudiante con el objeto de enriquecer su trabajoy así lograr una buena adquisición deconocimiento. Comprende materiales como:libros, tesis, revistas, periódicos, folletos, basesde datos, recursos tecnológicos, entre otros. Éstase debe organizar en orden alfabético y se puedeseparar lo virtual de lo impreso, generando unnuevo apartado intitulado Infografía. Acontinuación se dan algunos ejemplos:

BIBLIOGRAFÍA

Un libro:

TOBÓN SÁNCHEZ, Sergio. Competencias, calidad yeducación superior. 5 ed. Bogotá: Alma Mater, 2008.

Una revista:

GÓMEZ PARDO, Rafael. La disertación filosófica. En:Revista Itinerario Educativo. Uptc., Tunja. No. 12. Vol. 3(ene. – jun. 2008). ISSN 0123-46.

Un periódico:

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Héctor. La pobreza aumentaen Colombia. En: El Espectador. Bogotá (5 nov., 2009);p. 3B; C. 3-4.

Una tesis:CARRETERO GARCÍA, Nelson Leonardo. Lacalidad de vida de los colombianos: Nuevosproblemas. Tunja, 2007., 98p. Tesis de grado(Magister en Ciencias Sociales). UniversidadPedagógica y Tecnológica de Colombia.Facultad de Ciencias de la Educación.

Una página web:PINEDA, Hernán. Nuevas tecnologías en lainformación. [online] Bogotá, 2008. Publicadomarzo 10 de 2008 [citado julio 27 de 2009]http// www.monografias.com

BIBLIOGRAFÍA

CARRETERO GARCÍA, Nelson Leonardo. La calidad devida de los colombianos: Nuevos problemas. Tunja,2007., 98p. Tesis de grado (Magister en CienciasSociales). Universidad Pedagógica y Tecnológica deColombia. Facultad de Ciencias de la Educación.

GÓMEZ PARDO, Rafael. La disertación filosófica. En:Revista Itinerario Educativo. Uptc., Tunja. No. 12. Vol. 3(ene. – jun. 2008). ISSN 0123-46.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Héctor. La pobreza aumentaen Colombia. En: El Espectador. Bogotá (5 nov., 2009);p. 3B; C. 3-4.

TOBÓN SÁNCHEZ, Sergio. Competencias,calidad y educación superior. 5 ed. Bogotá:Alma Mater, 2008.

INFOGRAFÍAPINEDA, Hernán. Nuevas tecnologías en la información. [online] Bogotá, 2008. Publicado marzo 10 de 2008 [citado julio 27 de 2009] http// www.monografias.com

Recommended