Trabajo literatura

Preview:

Citation preview

Trabajo de lengua

Por: Natalia M. Odriozola

Raúl Ortiz VeigaSamantha Marzán Fernandez

INDICE

• Biografía

• Etapas de producción

• Argumentación

• Análisis de una obra

Pedro Salinas

• Pedro Salinas Serrano

– Nace el • 27-11-1891 en Madrid

– Muere el• 4-12-1951 en Boston

– Ocupación• Poeta y dramaturgo

Pedro Salinas- Biografía

• Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella– Salinas le escribió

cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912–1915) por su hija Soledad Salinas

Pedro Salinas- Biografía

• En 1918 gana una cátedra en la Universidad de Sevilla y es allí donde tiene como alumno a Cernuda

Pedro Salinas- Biografía

• Es nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y funda la Universidad de Verano de Santander donde ejerce como secretario general

Pedro Salinas- Biografía

• Exiliado a raíz de la guerra civil, fue profesor en distintas universidades americanas y en Puerto Rico

• Como ya se ha mencionado, murió en Boston a sus 60 años

• Además de poeta, fue un brillante crítico literario

Etapas de su producción

• Primera etapa– Hasta 1932. Periodo considerado de poesía pura y vanguardia.

– Fue una etapa de poesía de contenido limpio y con sencillez expresiva en la que habla de los años veinte de una forma tanto irónica como seria.

– Los escritores que mas le influyeron fueron Juan Ramón Jiménez, Unamuno y Antonio Machado.

– Sus obras mas importantes en esta etapa son:• Presagios (1923)• Seguro azar (1929)• Fábula y signo (1931)

Etapas de su producción

• Segunda etapa

– 1933-1939. Amor como tema principal.

– Amor cotidiano, no es un amor atormentado ni sufrido. El amor supone un enriquecimiento de la vida y la persona, confiere sentido al mundo.

– Heptasílabo libre como verso dominante.

– Obras mas importantes de esta etapa:

• La voz a ti debida (1934)• Razón de Amor (1936)• Largo lamento (1938)

Etapas de su producción• Tercera etapa

– En esta etapa su forma de escribir se ve afectada por la guerra civil.

– El tema principal deja de ser el amor, centrandose en el mundo nuevo, en la nostalgia y en las angustias del hombre.

– La poesía de Salinas se hace más inquieta y preocupada, y su temática se ensombrece con motivos dramáticos, como la bomba atómica.

– Esta etapa consta de tres libros:• El contemplado (1946)• Todo más claro (1949)• Confianza (libro póstumo publicado en 1955, aunque recoge la poesía de

1942-1944)

Etapas de su producción

• Otros géneros– Teatro:

• La fuente del arcángel, La cabeza de Medusa, Ella y sus fuentes, La estratosfera, Judit y el Tirano y El director.

– Narrativo• Vísperas del gozo, El desnudo impecable y otras

narraciones, La bomba increíble.– Critica literaria

• Reality and the poet in Spanish Poetry, Literatura española. Siglo XX , La poesía de Rubén Darío , Jorge Manrique o tradición y originalidad.

– Ensayo • El defensor, Ensayos de literatura hispánica, La

responsabilidad del escritor

Argumentación

3.1-Presagios (1ªetapa)

3.2-Largo lamento (2ªetapa)

3.3- El contemplado (3ªetapa)

• Presagios – La idea de depuración

y perfección poéticas, y el protagonismo que van cobrando los temas amorosos perfilan lo que será la etapa de plenitud de Salinas.

Argumentación

• Largo lamento – Se descubre la ruptura de

aquellos amores y el final de aquellos días felices que se alejan en el tiempo. La figura de la amada cambia, y con ella su idealización, se descubren síntomas de desaparición del amor. Este amor sólo se conserva en la memoria. Este libro es imprescindible, sin él, Salinas no hubiera sido un poeta parcial, ya que representaría el amor sólo como una cosa alegre y feliz.

Argumentación

• El contemplado – A partir de 1936 y a lo

largo de los años de su exilio americano, Salinas escribe una serie de poemas que publicará en 1949 con el título de “Todo más claro”. Durante ese mismo período, su estancia en San Juan de Puerto Rico, donde pasará los años más felices de su exilio, le traerá el afortunado reencuentro con el mar y su lengua.

El alma tenías

El alma tenías 6atan clara y abierta, 6bque yo nunca pude 6centrarme en tu alma. 6d Busqué los atajos 6eangostos, los pasos 6ealtos y difíciles... 6- A tu alma se iba 6apor caminos anchos. 6e Preparé alta escala 6d -soñaba altos muros 6guardándote el alma-, 6d

pero el alma tuya 6-estaba sin guarda 6dde tapial ni cerca. 6b Te busqué la puerta 6bestrecha del alma, 6dpero no tenía, 6ade franca que era, 6bentrada tu alma. 6d¿En dónde empezaba? 6d¿acababa, en dónde? 6- Me quedé por siempre 6sentado en las vagas 6dlindes de tu alma. 6d

Aliteración de vocales abiertas Antítesis Pregunta retórica Enumeración

FIN