TRACTORES Y VEHÍCULOS AGRÍCOLAS ESPECIALES · tica con la carga levantada, y la parada cuando la...

Preview:

Citation preview

En este articular:Je analizo la tecnpidgick JOs triste vehículosautopropulsadestiteados en situaciones especiale r§›junto a la de,l-os

vehin-los ligeros para eictransporte agrícola,

FIGURA 1.- VISTA FRONTAL Y POSTERIOR DEL AEBI TT27)

CC

TRACTORES Y VEHÍCULOSAGRÍCOLAS ESPECIALES

32

LUIS MÁRQUEZ

L

os tractores agrícolas, consu polivalencia, permitencubrir las necesidades dela agricultura convencional,

pero hay situaciones especialesen las que las prestaciones quepueden ofrecer son limitadas.

Así, para los trabajos en la-deras con fuertes pendientes,se han desarrollado tractores yotros vehículos autopropulsados

que pueden trabajar en estascondiciones. En algunos casos,el vehículo no incluye asiento pa-ra el conductor que se desplazaa pie o sobre un estribo, comoes el caso de los transportado-res autopropulsados.

I Tractores para fuertespendientes

Las operaciones agrícolasen zonas de montaña, cuandolas pendientes superan el 20-

25% no pueden realizarse contractores convencionales de rue-das. Para resolver este proble-ma, se han desarrollado tracto-res especiales con muy bajocentro de gravedad y con una es-tructura totalmente diferente ala del tractor convencional, inclu-so de la de aquellos que utilizanruedas iguales en los ejes delan-tero y trasero.

Aebi es la empresa especia-lizada de referencia en este tipode tractores, diseñados para tra-bajar en laderas con fuertes pen-dientes. En su modeloTT270 uti-liza un motor de 75 kW, centra-do entre los ejes y situado al la-do derecho del puesto deconducción, y una transmisiónhidrostática con caja de dos re-laciones en serie que permitecambio sin escalones en el ran-go 0-9.5 y 0-20 km/h en campo,y en el rango 0-16 y 0-40 km/hen transporte, tanto hacia delan-te como hacia atrás.

AGOSTO 2011 agrotécnica

33AGOSTO 2011

FIGURA 2 - TRACTOCARROPARA FUERTES PENDIENTES

Dispone de tomas de fuer-za normalizas en la parte delan-tera y en la trasera, así como en-ganches tripuntales con capaci-dad de elevación de 2 000 daNen el delantero y 1 900 daN enel trasero, y sistema hidráulicode 36 L/min con presión máxi-ma de 175 bar.

Los diferenciales son del ti-po torsen (autoblocantes) y la di-rección hidrostática en las cua-tro ruedas (con dimensiones425/55 R17). Con peso en vacíode 2 600 kg; carga máxima de3 800 kg, y una distancia entreejes de 2.30 m, ofrece un pues-to de conducción similar al delos tractores de gama alta.

Este mismo fabricante ofre-ce tractocarros diseñando paratrabajar con fuertes pendientes,como el Aebi TP78 (Figura 2),que permiten la recogida y eltransporte del forraje en laderas.La recogida del forraje se reali-za mediante el pick-up situado

en la parte trasera y se reco-mienda utilizar ruedas gemelasen albos ejes para aumentar laestabilidad y reducir el desliza-miento lateral.

I Transportadoresautopropulsados

Como consecuencia de laimportancia que tiene el trans-porte en muchos cultivos hortí-colas de recolección manual, yel manejo de cargas en el inte-rior de instalaciones y edificiosagrícolas y ganaderos que nopueden hacerse con tractores,hace años que empezaron adesarrollarse carretillas autopro-pulsadas sobre bandas de go-ma, que han servido de referen-cia para diseñar otras máquinasque pueden considerarse inter-medias entre el motocultor clá-sico y el tractor agrícola, para tra-bajar en zonas con fuertes pen-dientes.

En ellas, el conductor cami-na a pie por detrás de la máqui-na o se apoya en un estribo. Enocasiones se incorpora un asien-to que se utiliza en desplaza-mientos a mayor velocidad.

En esta línea se han desarro-llado vehículos especializadospara poder realizar los trabajosagrícolas en suelos con fuertespendientes, aunque práctica-mente solo se fabrican sobre pe-dido, como el propulsor de Fan-tini & Ing. Andreoli (Figura 3) ap-to para poder trabajar en pen-

dientes longitudinales de hastael 80% y trasversales hasta del50%.

En la versión de mayor po-tencia utilizan un motor de cua-tro cilindros con 18 kW a 2 800rev/min, refrigerado por agua, yuna transmisión continua para ve-locidades entre O y 6 km/h, tan-to hacia delante como hacia atrás.Su peso en vacío es de 580 y ad-mite casi otros 500 kg de carga,con presiones en el suelo entre17 y 34 kPa. El especio mínimode maniobra se reduce a una su-perficie de 2.5 x 2.5 m (giro de180°), con una longitud total dela máquina de 1.70 m y una an-chura de 0.75 m.

Hay poca experiencia sobrelas prestaciones que se puedenconseguir con este tipo de má-quina, pero abre unas perspec-tivas interesantes para mecani-zación de la fruticultura de mon-taña, aunque está condicionadapor el coste de adquisición delequipo.

Para otras situaciones espe-cíficas, como son los cultivos in-tensivos en los invernaderos concalles muy estrechas (tipo 'Alme-ría'), se comercializan vehículosespecializados, como el IDMIDEAS Fumimatic A400 (Figura4), adaptados a la aplicación deproductos fitosanitarios. Su an-chura máxima es de 739 mm ysu altura, sin equipo de aplica-ción, de 1 825 mm, lo que lo quele permite circular en instalacio-nes con altura inferior a los 2 me-

FIGURA 3.- VEHICULO AUTOPROPULSADO SOBRE BANDAS DE GOMA PARA TRABAJOS ENLADERA

agrou;cnica

FIGURA 4.- VEHICULO ESPECIALIZADO PARA TRABAJOS ENINVERNADEROS

CCI

L.

o

tros; la longitud total es de 2 376mm.

Utiliza un motor diesel de16.5 kW y una transmisión hi-drostática para accionar tres rue-das a cada lado, de igual tama-ño, colocadas linealmente, pu-diendo alcanzar una velocidadmáxima de 7 km/h y superar unapendiente del 50%. El guiado seconsigue modificando la veloci-dad relativa de las ruedas de ca-da lado, con giro sobre si mismoy 1.1 metros de radio mínimo degiro, controlando todas las ope-raciones una palanca multiman-do situada a la derecha del pues-to de conducción; la diferenciade altura de las ruedas con res-

pecto al suelo minimiza el efec-to de arrastre en los giros. Ad-mite una carga máxima de 1 200kg.

Para el transporte de cargasen el interior de la explotaciónagropecuaria también se utili-zan vehículos autopropulsadosconducidos a pie, como el Tans-palet sobre orugas HinowaTP1800 (Figura 5), que permiteel transporte de cajas con unacapacidad de hasta 1.8 tonela-das, y una altura máxima de ele-vación de 1.8 m, apto para todotipo de suelo gracias a su siste-ma de propulsión por bandas degoma, que también pueden serde acero.

Utiliza un motor de 13 CV, yel peso total del vehículo es de1.2 toneladas (presión sobre elsuelo de 0.38 kg/cm 2 ) y una ve-locidad de desplazamiento a ve-locidades máximas de 1.4, 2.8 y3.8 km/h en función de la rela-ción de transmisión selecciona-da. Se produce la reducción dela velocidad de avance automá-tica con la carga levantada, y laparada cuando la inclinación delvehículo supera el ángulo de 3°.El sistema hidráulico lo alimen-ta una bomba de engranajes conun caudal de 15 L/min con pre-sión máxima de 185 bar. Dispo-ne de una plataforma posteriorpara el operador que la maneja,desde la que se accede a todoslos controles.

I Vehículos ligeros paratransporte agrícola

Progresivamente se están in-troduciendo para usos agrariosunos vehículos ligeros dotados decaja para transportar pequeñascargas fuera de camino. Inicial-mente se derivaron de vehículostodo terreno para usos deportivos(quad), pero progresivamente seespecializan adaptándose a las ne-cesidades de la empresa agraria.

Los primeros vehículos deeste tipo tenían una estructuramuy diferente de lo que ahorase comercializa, lo que limitaba

FIGURA 5.- TANSPORTADOR SOBRE ORUGAS

FIGURA 6 VEHÍCULO LIGERO TIPO TRICICLOHINOWA TP1800

34AGOSTO 201 1 agrotécnica

FIGURA 7.- VEHÍCULOS LIGEROS PARA LA AGRICULTURA(John Deere)

FIGURA 8.- CONJUNTO LA TRANSMISIÓN DE 5 RELACIONES(John Deere Pro Gator 2003 A)

nominal de 3 000-3 300 rev/min.En estos casos la velocidad má-xima no suele superar los 25km/h. También se comercializanmodelos accionados por un mo-tor eléctrico.

Otros fabricantes prefierenaumentar la potencia de los mo-tores utilizando motores dieselde tres cilindros, un cilindradatotal de menos del litro, queproporcionan unos 20 CV a unrégimen de 3 200, lo que les per-mite ofrecer una velocidad má-xima de 40 km/h con idénticascondiciones de carga.

t.()ooz

su capacidad de carga y de des-plazamiento por el campo. Unejemplo de estos vehículos fue-ron los comercializados por JohnDeere con la denominaciónAMI, con estructura de tipo tri-ciclo, con rueda delantera única(directriz) y cuatro ruedas trase-ras motrices a las que el movi-miento se transmite mediantecadenas (Figura 6).

Esta estructura, con estabi-lidad limitada, ha dado paso auna nueva generación de vehí-culos ligeros del tipo 4x4 ó 6x4,en los que se ha incrementadola potencia de los motores y lacapacidad de carga en la caja,mejorando su estabilidad en ca-rretera y en campo.

Se pueden establecer dife-rentes categorías para estos ve-hículos ligeros de aplicación enla agricultura atendiendo a la ca-pacidad de carga, lo que va uni-do a la potencia de sus motores.Para que puedan recibir la homo-logación de tipo CE como 'trac-tores agrícolas' en la CategoríaT3, su masa en vacío no puedesuperar los 600 kg y la velocidadmáxima por diseño está limita-da a 40 km/h.

Así, se pueden establecertres categorías:• Pequeños: con un peso en or-

den de marcha inferior a los350 kg, y con una capacidadde carga total aproximadamen-te igual a la de su masa en va-cío.

• Medios, con un peso sin car-ga entre 400 y 500 kg, que ad-miten una carga máxima deunos 400 kg para los del tipo4x4 y de más de 700 para losdel tipo 6x4.

• Grandes: con peso en vacío demás de 600 kg y capacidadesde carga total que llegan a los1 200 kg.

En estas categorías estable-cidas en función del peso en va-cío y de la carga máxima quepueden transportar, se encuen-tran diferencias en cuanto a lapotencia de los motores, que,junto con las características delas suspensiones y de la trans-misión, permiten velocidades dehasta 40 km/h o más.

En los más pequeños se uti-lizan motores monocilíndricos degasolina en cuatro tiempos, conuna cilindrada inferior al mediolitro, que suministran potenciasentre 8 y 14 CV, con régimen de

Se pueden

establecer diferentes

categorías para

estos vehículos

ligeros atendiendo a

su capacidad de

carga y a la potencia

de los motores que

utilizan

Estos mismos motores die-sel son los que se incorporan alos vehículos del tipo definidocomo 'grandes', con velocidadmáxima que puede llegar a los40 km/h.

Es característica común entodas las marcas la utilización de

35agrotécnica AGOSTO 2011

bi)

JOB (Groundhog)

Antonio Carraro (Carryall)

agrotécnica

CCI

o

FIGURA 9.- SUSPENSIÓN TIPOMACPHERSON EN LAS RUEDASDELANTERAS (Kubota RTV900)

FIGURA 10.- PANEL DE CONTROL Y MANDOS(Kubota RTV900)

un bastidor estructural, que in-cluye el soporte del motor y laparte baja del puesto de conduc-ción. El motor ocupa una posi-ción central, por detrás del pues-to de conducción y bajo la partedelantera de la caja, y va unidoa la transmisión de la que tam-bién forma parte el eje trasero.

Se utilizan la doble tracción,que puede ser desconectablemanualmente o gestionada elec-trónicamente. La suspensión enlas ruedas trasera puede ser in-dependiente (tipo DeDion conballestas y amortiguadores) y enlas ruedas delanteras se recurrea suspensiones del tipo Mac-Pherson; incluyen frenos de dis-co del tipo pinza o en baño deaceite.

Elilitotor ocupa una

posición central,

por detrás del

puesto de

conducción y bajo

la parte delantera

de la caja

Generalmente se utilizantransmisiones sin escalonamien-to (IVT) del tipo hidrostático, convarias gamas hacia delante, aun-que también se ofrece, en algu-nas marcas, las cajas mecánicassincronizadas (5 relaciones ha-cia delante y una hacia atrás).Siempre se utilizan neumáticos

de baja presión tipo terra tyrecon dimensiones del tipo 25 x10 -12.

El radio de giro se encuen-tra por debajo de los 8 m y eldespeje alrededor de 20 cm. Lacapacidad de remolcado admiti-da suele ser aproximadamenteigual a la del vehículo sin carga.Las dimensiones de la caja estárelacionada con la carga máximaadmitida, con una anchura totaldel vehículo de alrededor de 1.50m, una longitud total entre 2.50y 3.00 m, y una distancia entreejes de unos 2.00 m.

El puesto de conducción es-tá diseñado para dos personas,y dispone de la información y delos sistemas de conducción ha-bituales en un automóvil. Ade-más incluye estructura de pro-tección frente al vuelco obliga-toria para su homologación co-mo vehículo 'agrícola'.3

FIGURA 11.- VEHÍCULOS LIGEROS PARA LA AGRICULTURA CON DIFERENTES CAPACIDADES DECARGA

36AGOSTO 2011

Recommended