Trastorno del colapso de las colmenas. índice Introducción Hipótesis sobre la desaparición El...

Preview:

Citation preview

Trastorno del colapso de las

colmenas

índice

• Introducción

• Hipótesis sobre la desaparición

• El estudio español

• ¿Qué pasaría si desaparecen?

• bibliografía

1.Introducción.

Einstein dijo:

¨ Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían cuatro

años de vida ¨.

El «Síndrome de Desabejamiento» o «Trastorno del Colapso de las Colonias (CCD)», como se le conoce en Estados Unidos, se manifiesta por una paulatina desaparición de las abejas obreras, sin las cuales la colmena no puede sobrevivir y acaba muriendo de inanición.

las pecoreadoras (buscadoras de néctar) salen en busca de comida y no regresan a su hogar, abandonando a la abeja reina.

Se supone que el letal asesino (múltiple e invisible) las mata por el camino, lo que

explicaría que no haya «restos mortales»

en las inmediaciones de la colmena.

2.Hipótesis sobre la desaparición.• Los insecticidas: destinados únicamnete a

proteger a la planta son ingeridos por las abejas provocando en ellas efectos nocivos.

• los transgénicos: al modificar genéticamente las plantas puede afectar al comportamiento de los insectos

• Transporte comercial colmenas para polonizar diferentes territorios

as

• Móviles: las radiaciones de las antenas infiere en el sistema de navegación de estos insectos impidiendo su retorno a las colmenas.

• Parásitos desconocidos: podrían estar amenazando la especie.

• Estrés: debido a varios años de heladas o sequías las abejas se han visto obligadas a volar mas lejos para obtener comida, lo cual les provoca un estrés que acorta su vida.

3.El estudio español.El Centro Apícola de Guadalajara fundado en 1983, es el único de España especializado en investigación apícola.

Sus científicos están convencidos de que

El parásito «nosema ceranae» es el

Asesino invisible de las abejas.

Al igual que la gripe aviar o la

peste porcina africana, la nosemosis

Es una enfermedad que se está

Globalizando.

entró en España en 2001 procedente

de Asia, cruzando el continente europeo.

La abeja asiática o cerana es muy

resistente a las enfermedades,

pero poco productiva; por eso llevaron

la abeja europea o melífera a Asia,

para producir más miel. Al entrar en

contacto con ésta, el parásito exótico

la arrasó, saltó a su nuevo hospedador

y pasó a Occidente»

El ciclo vital de la abeja dura

unos 40 días, y las que salen

en busca de néctar (pecoreadoras) son las

más viejas y parasitadas. Tienen el vientre destrozado (se cree que dejan de comer) y mueren exhaustas en el campo.

El puñado de abejas que queda

no puede mantener la termorregulación interna de la colmena ni se puede

alimentar. Acaban muriendo todas,

a pesar de que hay restos de miel y

de polen.

er

Una abeja tras ser infectada del

Parasito muere a las 72 horas .

Existe curación: fumagilina ,un antibiótico recomendado por la OIE (Organización Internacional de Epizootías). Los técnicos han observado que, en un plazo máximo de 18 meses, la colmena sin tratar enferma, muere y contagia a todas las demás.

Higes asegura que de no ser tratada

dicha enfermedad,se produciria una Verdadera catastrofe medioamibiental pues se perderia entre el 30% y el40% de la

biodiversidad de las especies vegetales.

La abeja es el único polinizador que

queda en muchas zonas de Europa».

4.¿Qué pasa si desaparecen?

La ausencia o baja actividad de los

insectos polinizantes en la agricultura de un

país sería fatal, ya que traería consigo

una baja en la produccion de frutas

y hortalizas que consumimos. Por lo que

aumentaría la demanda de los precios de venta.

Más alla de los probemas económicos, la

Desaparicion de las abejas podría causar un

Gran impacto en la cadena alimenticia:

Bibliografía:• www.espaciociencia.com

• www.apiservices.com/articulos/ecosistemas

• www.elmundo.es/suplementos/magazine

• www.Ine.es/secciones/noticia-sociedad-y-cultura-desaparecen-abejas.

• www.alertatierra.com/CambC0407