Trastornos de la conducta alimentaria

Preview:

Citation preview

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Dr. Eloy Medina CenturiónMayo 2,010

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

La alimentación es la primera función fisiológica que sirve de apoyo al desarrollo de la vida.

La alimentación más allá de su función nutricional que es objeto de regulaciones complejas, tiene una

DIMENSIÓN SOCIAL Es la base de la convivencia humana Favorece intercambios interpersonales

Introducción Karen Carpenter 1950~1983:

("The Carpenters“) Ella poseía una voz especial. Karen falleció a los 32 años (4

de febrero de 1983). La causa: deficiencia cardiaca

como complicación de 8 años de Anorexia.

Murió pesando 28 kilos

Introducción

La característica principal:• Es un desorden en la

alimentación caracterizado por un comportamiento distorsionado del comer.

• Presentan una extrema preocupación por la auto imagen y el peso corporal que gobierna la vida personal y social.

Historia

• El sobrepeso se ha considerado como un signo de belleza, salud y poder.

• Los banquetes tenían un carácter sagrado y se podía comer y beber exageradamente empleando el vómito para continuar comiendo.

“ Las Tres Gracias” Peter Paul Rubens

Durante los siglos XV a XVIII, la mujer gruesa continuó

siendo el modelo ideal y deseable, en su función reproductora. Era

esencial para su imagen social.

“Betsabé”, 1654Rembrandt H. van Rijn

(1606 - 1669)

HISTORIA

Catalina Benincaso o Catalina de Siena (1347):

Se alimentaba de la SANTA HOSTIA, vivía solamente de la Sagrada Comunión, muere a los 33 años.

Existen muchos ejemplos de anorexia en las religiosas de la edad media

El ayuno era el medio para que el espíritu triunfara y no la carne

ANOREXIA SANTA

HISTORIA

Primera descripción de Anorexia: Richard Morton, médico inglés (1694)

Década de 1870 Gull en Londres y Lasegue en París, describen casos de Anorexia Histérica

Historia

En 1914 un patólogo alemán, describe una paciente caquéctica en quien encontró una destrucción de la pituitaria y durante los siguientes 30 años reinó la confusión entre insuficiencia pituitaria y anorexia nerviosa. Siglo XX: trastorno endocrinológico

ETIOLOGIA

MULTIFACTORIAL: Factores que intervienen en el marco evolutivo:

- Predispontentes- Desencadenantes- Mantenimiento

Factores que interactúan entre sí: - Biológicos- Psicológicos- Familiares

Factores predisponentes

FACTORES PREDISPONENTES

Factores Individuales Factores Familiares Factores Socio-Culturales

Psicológicos

Trastornos de la personalidad

Baja autoestima

Biológicos

Edad

Genética

Sexo

Entorno Familiar

Cultura de la delgadez

Ocupación

Medios de comunicación

RIESGO DE TCA

Influencia de los medios

La televisión, el cine, las revistas y la publicidad tienden a identificar éxito, belleza y aceptación con cuerpos delgados.

Influencia de los medios La imagen de un modelo ideal de belleza,

compartido y reconocido socialmente, supone una presión altamente significativa en todos y cada uno de los miembros de la población.

Actualmente casi uno de cada cuatro anuncios que llegan a un público femenino invitan de alguna manera a la mujer a perder peso.

Factores desencadenantes

FACTORES DESENCADENANTES

TCA

Dietas restrictivas, ayunos

Comentarios, burlas

Situaciones estresantes:Experiencias sexuales traumáticas

Obesidad

Abuso de sustancias

Insatisfacción corporal

Factores de mantenimiento• Convicción de adelgazar y llevarlo a cabo.• Aislamiento social: ánimo depresivo, baja

autoestima.• Control de peso como reforzador y sensación

de éxito y poder interno.• Conductas purgativas se mantienen porque

sabe que al vomitar no aumenta de peso.• Efectos biológicos de la desnutrición: alteración

en hipotálamo• Hiperactividad.• Actitud de la familia.

Factores que interactúan entre sí

• BIOLOGICOS• PSICOLOGICOS• FAMILIARES

Factores biológicos

1. Genéticos: • Anorexia 70% de gemelos idénticos• Herencia: 55 a 83%

2. Neurotrasmisores:• Serotonina: disminuye en bulimia, interviene en el control

de la saciedad.• Noradrenalina: estimula la ingesta.• Dopamina: apetito y gustos.• Neuorpopeptidos: Influyen en preferencias por

carbohidratos.• Hormonas: La leptina, regula el apetito y el peso. La grelina

(hormona del hambre), estimula el apetito.

3. Alteración del vaciado gástrico

Factores psicológicos• Preocuparse en exceso por lo que los demás

piensen de sí.• Percibir que se tiene poco control sobre la propia

vida. • No aceptarse como persona.• Falta de seguridad y baja autoestima.• Ser demasiado perfeccionista.• Tener autoexigencia desmedida.• Pocas habilidades en relaciones sociales• Reacción a las demandas de mayor independencia

familiar, social y sexual en los adolescentes.

Factores familiares

• Modelo de comunicación.• Depresiones de la Madre.• Mala relación madre - hija.• No se valora afectivamente a la hija.• El rol paterno borrado o autoritario

Neuroimágenes

• PET: metabolismo mayor en el núcleo caudado

• RMN: déficit de volumen de materia gris• TAC: aumento de surcos y ventrículos

durante la inanición

Clasificación

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Bulimia Nerviosa

Tipo compulsivo/ purgativo

Tipo purgativo Tipo nopurgativo

Anorexia Nerviosa

Tipo restrictivo

Anorexia nerviosa

Es una preocupación excesiva por el peso, y la imagen corporal, que lleva de manera deliberada, a una pérdida significativa del peso corporal producida por decisión voluntaria de adelgazar.

Definición

La AN es un trastorno que se caracteriza por una pérdida significativa del peso corporal producida por decisión voluntaria de adelgazar.

Que se consigue suprimiendo (ayunos) o reduciendo el consumo de alimentos, y también mediante vómitos, uso indebido de laxantes, ejercicio físico exagerado y consumo de anorexígenos, diuréticos, etc

Definición

Las personas que lo padecen dedican la mayor parte de su tiempo a temas alimentarios.

La preocupación por la comida y el temor a ganar peso forman lo esencial de este trastorno, junto con la inseguridad personal para enfrentarse a este problema.

Epidemiología

• Prevalencia entre mujeres : 0.5 – 3.7%

• Edad promedio de inicio : 15 años

• Más común en países desarrollados

• Proporción mujeres/varones: 10-20/1

Cuadro clínico

Criterios diagnósticos:

1. Pérdida significativa de peso

2. La pérdida de peso está originada por el propio enfermo

3. Distorsión de la imagen corporal

4. Trastorno endocrino generalizado que afecta el eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal

5. Retraso en la secuencia del desarrollo de la pubertad

1. Pérdida significativa de peso (IMC<17.5)

(Peso Kg./Talla m2)

Judy,14 años Judy, 17 años, anoréxica

Criterios diagnósticos

2. La pérdida de peso está originada por el propio enfermo a través de :• Evitación de alimentos que engorden• Vómitos autoprovocados• Purgas intestinales autoprovocadas• Ejercicios excesivos• Consumo de fármacos anorexígenos o

diuréticos

Vómitos auto inducidos como mecanismo para controlar el peso corporal

Vómitos autoprovocados

Vómitos autoprovocados

Vomitar es una experiencia extenuante:

• Se acompaña de sudoración, escalofríos

• Emocionalmente destructora

• Después aumenta depresión y ansiedad

• Incrementa el descontrol

Ejercicios excesivos

Criterios diagnósticos

3. Distorsión de la imagen corporal:

• Pavor a la gordura

• El paciente se

impone permanecer por debajo de un peso límite

Criterios diagnósticos

4. Trastorno endocrino generalizado que afecta el eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal.• Mujeres: amenorrea(3-4 meses)• Varones: pérdida de la potencia sexual• Concentraciones altas de GH y cortisol• Alteraciones tiroideas • Anomalías en la secreción de insulina

Criterios diagnósticos

5. Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa las secuencias de las manifestaciones de la pubertad o se detiene

Si se produce una recuperación la pubertad se completa.

• Conductas obsesivo-compulsivas• Ansiedad• Deficiente ajuste sexual• Promiscuidad sexual (un bajo porcentaje)• Presenta conductas de robo (artículos

pequeños: caramelos, ropa)• Retraimiento social.• Alta tasa de suicidio (5-18%)

Síntomas psiquiátricos

Tipos de anorexia

1. Anorexia de tipo restrictivo:

Dietas, ayunos y ejercicios muy intensos

2. Anorexia de tipo compulsivo-purgativo:

Atracones de grandes cantidades de alimentos luego: vómitos auto

inducidos, uso de diuréticos, enemas, laxantes y purgas

Complicaciones médicas

Relacionadas con la perdida de peso:• Caquexia: pérdida de

masa muscular y tejido adiposo.

COMPLICACIONES MEDICAS

Gastrointestinal• Erosiones dentales. Gingivitis• Parotiditis• Esofagitis, Gastritis. Hemorragias• Estreñimiento. Impactación fecal• Dilatación gástrica y obstrucción

intestinal• Prolapso rectal

COMPLICACIONES MEDICAS

Sistema cardiovascular • Bradicardia, arritmias. • Hipotensión• Disminución del tamaño cardíaco: perdida de la musculatura.• Derrame pericárdico• QT alargado• Muerte súbita (alter. de K)

COMPLICACIONES MEDICAS

Metabolismo• Hipocalcemia• Hiponatremia• Hipocloremia• Hipopotasemia. • Hipofosfatemia • Hipercolesterolemia• Hipoglicemia. • Elevación enzimas hepáticas.

COMPLICACIONES MEDICAS

Sistema neurológico• Intoxicación acuosa: delirium,

convulsiones, ataxia - -

Neuropatía:• Compresión nerviosa periférica por

pérdida de grasa subcutánea

• Neuropatías por déficit vitamínicos .

COMPLICACIONES MEDICAS

Endocrinológicas:• Retraso del crecimiento y

desarrollo puberal• Amenorrea: disminución de

gonadotropinas , estrógenos, testosterona.

• Síndrome hipotiroideo funcional• Aumento del cortisol• Aumento de la hormona de

crecimiento

COMPLICACIONES MEDICAS

Hematológicas• Leucopenia (más frecuente).• Linfocitosis relativa• Anemia normocítica• Trombocitopenia• Disminución de proteínas

plasmáticas

• Dermatológicas: lanugo

• Edemas: retención de líquidos y sodio

• Sistema óseo: osteoporosis.

Complicaciones médicas

Complicaciones Psíquicas

• Trastornos depresivos.(Mejora cuando comienzan a comer.)

• Trastornos de ansiedad.• Trastorno obsesivo-compulsivo (imágenes,

pensamientos o ideas mentales persistentes que pueden ser rituales.

• Trastorno de pánico. • Las fobias sociales: (miedo a ser humillados en

público).

Señales de alarma en la anorexia nerviosa

Comer como si estuviera a dieta a pesar de estar muy delgada

Usar ropas holgadas o demasiado grandes

Estar preocupadas por el peso, por conseguir dietas o por la figura

Cambios en su personalidad

Desmayos, dificultad para concentrarse

Percepción distorsionada del peso, tamaño o figura de su cuerpo

Evaluación clínicaDebe someterse a un examen físico y neurológico exhaustivo

Exámenes auxiliares: • Función renal• Electrolitos• Dosaje hormonal (TSH, LH, cortisol)• Glucosa • Electrocardiograma• Test de supresión de dexametasona• Ninguna prueba tiene valor diagnóstico

Diagnóstico diferencial

Con Desórdenes Depresivos

Tienen características comunes:• Ánimo depresivo• Alteraciones del sueño• Síntomas obsesivos• Ideación suicida

Diagnóstico diferencial

Características diferenciales:• En el depresivo hay disminución del apetito,

en la anorexia no. • En la depresión hay disminución de la

actividad motora, en la anorexia hay hiperactividad

• En la depresión no hay preocupación por contenido calórico ni por la imagen corporal

• Existe una comorbilidad con distimia y depresión mayor que llega a 50%.

Diagnóstico diferencial

Con desórdenes de somatización y trastornos dismorfofóbicos:• La pérdida de peso no es severaCon trastornos esquizofrénicos:• Hábitos y delusiones extravagantesCon bulimia nerviosa: • En la bulimia es raro que se pierda más del 15% del

peso corporal.• Entre el 30-50% de bulímicos presentan anorexia

nerviosa después de dos años de enfermedad.

Tumores hipotalámicos

Curso y pronóstico

• Varía ampliamente.• Todos los pacientes responden al

tratamiento hospitalario.• El 40% se recupera, un 30% recae y tiene

curso fluctuante, un 30% se deteriora gradualmente.

• Muerte por complicaciones cardiacas y metabólicas.

Curso y pronóstico

Indicadores de buen pronóstico:• Admitir sensación de hambre• Mínima negación del problema• Mayor autoestima• Personalidad sin rasgos de inmadurez

emocional

Bulimia nerviosa

Definición

• Episodios recurrentes de ingesta de gran cantidad de alimentos (atracones) en corto periodo de tiempo

• Los episodios son seguidos de inducción voluntaria de vómitos y/o uso de laxantes o diuréticos o ejercicios vigorosos para evitar el aumento de peso.

Epidemiología

• Más frecuente que la anorexia nerviosa

• 1-4% de mujeres jóvenes

• Edad más frecuente entre 16 y 18 años

• Hasta en 40% de mujeres universitarias

• Proporción: mujeres/varones: 10/1

• En mujeres con peso normal a menudo hay antecedente de obesidad.

Signos de alerta de la Bulimia

• Dieta obsesiva seguida de atracón

• Preocupación excesiva con el peso

• Caminar frecuentemente

• Idas al baño enseguida después de

comer

• Culpa por comer

• Comer en secreto

• Esconder y coleccionar comida

• Glándulas inflamadas.

Criterios diagnósticos

1. Presencia de episodios de ingesta de gran cantidad de alimentos en periodos cortos de tiempo (2 horas)

• Pueden ser alimentos de alto contenido calórico

• Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos.

Criterios diagnósticos

2. Conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida con el fin de no aumentar de peso:• Vómitos autoprovocados• Abuso de laxantes, diuréticos, enemas,

anorexígenos• Ayunos• Ejercicios intensos

Criterios diagnósticos

3. Miedo morboso a engordar por lo que el paciente se fija un dintel de peso inferior al que tenía. Pero puede estar por encima o por debajo

• Se preocupan en forma morbosa por su imagen corporal

• Existen antecedente de anorexia

Tipos de bulimia

Tipo purgativoDurante el episodio de bulimia el individuo se provoca el vómito o usa laxantes.

Tipo no purgativoEmplea otras conductas compensatorias inapropiadas como ayuno o ejercicios intensos, no se provoca el vómito

Comorbilidad

La bulimia se presenta en personas con:• Trastornos afectivos• Trastornos de control de impulsos y gran

variedad de trastornos de personalidad• Trastornos de ansiedad y disociativos

Complicaciones

• En algunos pacientes bradicardia e hipotensión

• Pueden encontrarse anormalidades electrolíticas y metabólicas en las pruebas de laboratorio.

Diagnóstico diferencial

Patología neurológica:• Crisis epilépticas• Tumores del SNC

Personalidad borderline

Depresión mayor

Curso y pronóstico

• Mejor pronóstico que anorexia nerviosa• Es un trastorno crónico con un curso

oscilante• 30% se recuperan rápidamente, más del

30% presentan mejoría, y 30% tiene un curso desfavorable.

• Se observan remisiones espontáneas

Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaría

Tratamiento

Requiere un tratamiento planificado y global con atención médica especializada, psicoterapia individual o grupal, terapia familiar, abordaje nutricional.

Equipo multidisciplinario: Psiquiatra Psicoterapeuta Médico Nutriólogo Dentista Familia

Tratamiento

Objetivos: Cambio de hábito alimenticio Cambio de imagen corporal idealizada Instaurar sistemas de control Ejercicio físico pautado

Tratamiento

Abordaje global: Tratar patología física

comórbida Tratar patología psíquica

comórbida- Depresión-TOC-Trastorno de

personalidad Psicofármacos más

psicoterapia Hospitalización

HospitalizaciónAnorexia Nerviosa Desnutrición severa (25% - 30%) Grave alteración hidroelectrolítica Grave sintomatología depresiva Grave alteración dinámica familiar Fracaso / rechazo tratamiento ambulatorio

Hospitalización

Bulimia Nerviosa Alteraciones orgánicas severas Grave descontrol impulsos Conducta suicida Trastornos mentales concomitantes

Tratamiento

Terapia Nutricional

Psicoterapia

Farmacoterapia

Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia

Terapia nutricional

• Establecer un patrón de alimentación regular.

• Eliminación de atracones, vómitos y el abuso de laxantes y diuréticos.

• Normalización de los hábitos alimentarios, introducción de una dieta equilibrada.

Psicoterapia

Técnicas conductuales: Registro alimentario diario Control semanal del peso Elaborar lista de actividades agradables

Técnicas cognitivas:Identificación y modificación de pensamientos,

creencias y sentimientos erróneos Sobreestimación Generalización Conclusiones erróneas

Farmacoterapia

FarmacológicoAntidepresivos: fluoxetina (40 MG/d)• Ciproheptadina• Sertralina (TOC)• Paroxetina (Ansiedad) • Clomipramina (TOC)

Tratamiento electro convulsivo: Cuando hay anorexia y depresión mayor y/o

intento suicida

Antipsicóticos:• Olanzapina• Quetiapina Otros:• Topiramato• Lamotrigina

Prevención

La principal forma de prevenir un TCA esllevando un estilo de vida saludable que incluya:

Alimentación adecuada

Ejercicio recreativo

Reforzar la autoestima

MUCHAS GRACIAS

Recommended