Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de

Preview:

Citation preview

Trastornos de laconducta alimentaria enadolescentes de Bolivia

Cyra Soledad DarocaOller

Bolivia -2003

OBJETIVO GENERAL

¸Determinar la magnitud del riesgode padecer trastornos de la conductaalimentaria entre los adolescentes delas ciudades de Bolivia

¸Determinar el riesgo con relaciónal sexo, tipo de colegio , lugar deresidencia

OBJETIVOESPECIFICO

METODOLOGIA

Estudio transversal detipo descriptivo

ßTipo de

investigación

ß Poblaciónobjetivo

Adolescentes de 13 a 20años de ambos sexos queasisten a colegios públicosy privados de tres ciudadesrepresentativas de las treseco- etno regiones deBolivia

Ciudades de Bolivia

Diseño de lamuestra:

Probabilístico: estratificadopor conglomerados

90 conglomerados

30 Colegios Altiplano 30 Colegios Llano 30 Colegios Valle

Tamaño de lamuestra

2880 Adolescentes

n = z x z (p x q)

k e

x e

Formula

Características del instrumento:

Nombre:

EDI 2, inventario de trastornos de laconducta alimentaría.

Autor:

David M. Garner, Ph. D.

S ignificado:

Evalúa a través de 91 elementosonce escalas diferentes,

INSTRUMENTO

Principalesresultados

TOTAL DE LA POBLACION EN

RIESGO

16,66%

53,00%

25,90%

4,44%

Sin riesgo Bajo riesgo Riesgo Medio Alto riesgo

POBLACION EN RIESGO POR CIUDAD

-

10

20

30

40

50

60

Sin riesgo Bajo riesgo RiesgoMediano

Alto riesgo

La Paz Santa Cruz Tarija

POBLACION EN RIESGO POR SEXO

16,141,16

34,2

8,54

17,3564,81

17,5

0,40

Sin riesgo Bajo riesgo Riesgo Mediano Alto riesgo

Mujeres Hombres

PREDICCIÓN DE LA PREVALENCIA EN FUNCION AL RIESGO

1,6

2,84

Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa

POBLACION EN RIESGO POR TIPO DE COLEGIO

17,91 56,521,1

4,49

16,17 51,727,7

4,43

Sin riesgo Bajo riesgo RiesgoMediano

Alto riesgo

Particular Fiscal

CONCLUSIONES

υ Existe un elevado riesgo depadecer Trastornos de laconducta alimentaria entre losadolescentes Bolivianos

ϖSon las adolescentesmujeres las más afectadas

CONCLUSIONES

èNo existen diferenciassignificativas en la presenciade riesgo entre las diferenteszonas geográficas

éEl riesgo de desencadenarlos trastornos de la conductaalimentaria es igual en ambostipos de colegios

RECOMENDACIONES

1.Ampliar las investigacionespara profundizar elconocimiento de los TCA

2. Utilizar otros instrumentosque permitan determinarla validez de los mismos.

RECOMENDACIONES

3. Impulsar políticas publicaspara los adolescentes

4. Realizar estudios enotros grupospoblacionales

RESULTADOS ESTUDIOPILOTO DEL

INVETARIO DE LOSTRASTORNOS DE LA

CONDUCTAALIMENTARIA EDI 2

1. Traducción al español: se utilizajerga que no es comprendida porlos adolescentes (No se entiendenalgunas palabras, que pueden sermal interpretadas)

2. La formulación de algunaspreguntas es confusa

3. Al no ser contextual izadasalgunas frases las frases, puedendar lugar a respuestas muyambiguas

Recommended