Trastornos del aprendizaje

Preview:

Citation preview

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

LUZ MARLEN ESCAMILLA SUAREZESP EN CLINICA

FACTORES PARA UN APRENDIZAJE SANO

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Se define como un rendimiento por debajo de lo esperado dados la edad cronológica del sujeto, la medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada para su edad.El termino incluye deficiencias a nivel de percepción, memoria auditiva y visual, secuencia temporal, relaciones visomotoras y de figura fondo, simbolización, abstracción, conceptualización, sintaxis, clasificaciones y asociaciones verbales y procesamientos lingüísticos entre otras.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Las dificultades de aprendizaje se deben diferenciar de dificultades escolares por faltas de oportunidades, enseñanza deficiente o factores culturales, alteraciones visuales o auditivas, retraso mental, trastorno hiperquinetico, trastornos conductuales y generalizados del desarrollo.

CLASIFICACIÓN

• Trastorno de lectura• o dislexia.• Trastorno de la expresión• escrita.• Discalculia.• Trastornos del aprendizaje• No especifico.

TRASTORNOS ASOCIADOSTrastorno por déficit de atención con hiperactividad.Trastorno de la conducta o perturbaciones emocionales(Síndrome de apatía_retraimiento, ira desafiante)

SINTOMAS

• Dificultad para aprender que no se puede explicar fácilmente.

• Relaciones interpersonales poco satisfactorias.• Conducta inapropiada.• Infelicidad relativamente generalizada.• Desarrollo de síntomas somáticos de probable

origen psicológico.

RECOMEDACIONES EN EL AULA ESCOLAR

• Fortalecer las habilidades para aprender• Instrucciones directas• Afianzar y aprovechar las competencias• Facilitar el desarrollo de programas individuales• No sobrecargar al niño con información• Presentarle la información en una forma clara,

controlada y manejable.• Utilizar talleres y la practica continua de lo

aprendido.

QUE ES LA DISCAPACIDAD COGNITIVA

La característica esencial del retraso mental es una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio que se acompaña de limitaciones significativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.

PORQUE LA DISCAPACIDAD COGNITIVA

La primera consideración que nos debemos plantear es si corresponde a un problema orgánico o funcional.

Múltiples motivos clínicos, endócrinos, cardíacos, renales, metabólicos, nutricionales, etc. pueden influir sobre el desarrollo mental.

Muchos cuadros neurológicos tienen una patología asociada o comorbilidad, que suman su efecto sobre el nivel cognitivo del niño.

Deben considerarse además los factores psicológicos, sociales, culturales, que forman parte del medio ambiente del niño.

PROCESOS COGNITIVOS• La atención es menos duradera, poco sostenida y mal focalizada, sin un criterio selectivo conveniente.• La calidad psicomotriz: su control resulta inadecuado tanto

en la motricidad fina como gruesa, invadida por la imprecisión, la dismetría, la incoordinación y la torpeza.

• El acceso a la lectoescritura reflejará este estado de desorden: el tamaño de la letra carece de uniformidad, el eje de inclinación oscila permanentemente y no logra mantener una uniforme presión sobre el papel.

• El manejo del espacio gráfico es inadecuado en el respeto de márgenes, renglones, límites de pintado, y diagramación de la hoja, apareciendo dibujos o garabatos fuera de contexto.

PROCESOS PSICOSOCIALES

• El sujeto tiene dificultades para comprender las reglas sociales, las leyes de juego, los límites de su territorio operativo, sus deberes y derechos, y distinguir lo pertinente de lo impropio.

• Son frecuentes los accidentes por imprudencia, por no medir riesgos, por desatención ' por falta de respeto a las reglas. Caídas, quemaduras, golpes, choques son habituales.

• Los estados de ánimo fluctúan oscilando entre sus extremos. Tienen escasa capacidad de espera, y la frustración aparece rápidamente canalizándose frecuentemente como agresividad.

• Los vínculos sociales, se mantienen con otros niños de su nivel cognitivo y lúdico, sin tener en cuenta la edad cronológica

• Su esquema corporal es precario y repercute sobre el control postural, la actitud, el equilibrio estático y dinámico y sobre su proyección en el plano gráfico.

• El desarrollo del habla y el lenguaje, suele ser tardío, con pobreza en el vocabulario, con poca adjetivación y frecuente distorsión sintáctica, utilizando inadecuadamente los tiempos verbales.

• Son frecuentes la taquilalia, el tartamudeo, las dislalias no estructuradas y las fallas de discriminación auditiva no audiógenas. Así como también el babeo.

QUE PODEMOS HACER…

• Los niños con RM necesitan de un equipo terapéutico.• La evaluación neurológica integral permite diferenciar el

RM, de pseudo-retrasos, delimitando además la comorbilidad.

• Conocer las capacidades mentales actuales del niño y el proceso transcurrido para desarrollarlas, permitirá elaborar con precisión, y adecuadas prioridades, el plan médico-recuperativo necesario para cada caso.

• Ser lideres en el proceso de rehabilitación de sus hijos.

Buscar lograr la apropiación de conocimientos, habilidades y hábitos que tiendan al desarrollo integral de

las personas con capacidades especiales y fortalecer su inserción social, para promover el desarrollo

de un pensamiento critico y autónomo.

"SOY SÍNDROME DE DOWN Y A MUCHA HONRA"

DESARROLLO DE PROPIOS TALENTOS

DESARROLLO DE LOS PROPIOS TALENTOS

• No es la discapacidad lo que hace difícil la vida,

sino los pensamientos y acciones de los demás”

• “El valor de igualdad, y el de la familia como base de la

inclusión

GRACIAS POR SU ATENCION

LUZ MARLEN ESCAMILLA SUAREZPSICOLOGA CLINICA