Trastornos neurológicos - Just another site · PDF fileEtiología Trastornos en...

Preview:

Citation preview

Trastornos neurológicos

Convulsiones

Mal funcionamiento en el sistema neurologico,son el resultado de la descarga excesiva y no sincronizada dentro del cerebro.

Señal de un problema agudo dentro del cerebro, pudiendo producir lesiones permanentes en el SNC.

Etiología

Trastornos en la producción de energia,con

alteración del equilibrio de sodio y potasio en

las membranas neuronales, produciendo

despolarización la repolarizacion en las

células nerviosas.

Ocurre:hipoxemia, isquemia, e hipoglucemia.

Alteración de la permeabilidad para el

sodio de las membranas neuronales.

Ocurre: hipocalsemia, hipomagnesemia,

alcalosis e hiponatremia(Na< 125mEq/L)

Inicio de las convulsiones

12 a 14hshs de vida

Encefalopatía hipoxica,isquemia,infecciones

congenitas,herpes,toxoplamosis,citomegalo

virus y rubeola.

Hemorragia cerebral, anomalías congénitas

del SNC,historia familiar.

Kernicterus

Entre 1 y 2 días de vida

Intoxicación por anestésicos locales

Hemorragia intracraneana

Alteraciones metabólicas

Dependencia de drogas por parte materno

Trastornos de aminoácidos

Después de 3 días de vida

Infección intracraneana

Errores del metabolismo.

Cuadro clínico

Sutiles:

Ocurre en los RN preterminos y se caracterizan por:

Desvió ocular horizontal tonico,fijación ocular, guiños o temblores palpebrales, succión salibacion,movimientos como de masticacion,movimientos de las extremidades,

Como remar ,paladear y nadar, puede haber apnea .

Clónicas

Las focales son las comunes en los RN de

termino y se caracterizan por movimientos

bien orientados y con ritmo lento, que

involucran partes del cuerpo

tónicas

Se caracterizan por asimetría postural del

cuerpo, son mas frecuentes en RNP con

hemorragias interventricular y lesiones

hipoxicas isquémicas.

Características: extensión de los

miembros superiores e inferiores o por

flexión tónicas( postura descortical)

Diagnostico

HC

Uso de droga por la madre

Antecedentes familiares

Laboratorio

RX

ECO

TAC

Examen de fondo de ojo

Intervenciones de enfermería

Examen físico y neurológico completo

Administrar medicación anticonvulsiva

Observar signos y síntomas

Tener disponible el material de

reanimación neonatal

Mantener vías aéreas permeables

Mantener oxigenación

Balance hidroelectrolitico

Medir perímetro cefálico

Mielomeningocele

Es una malformación congénita por

defecto del tuvo neural en la fase primaria,

la medula espinal y la meninges quedan

expuestas en la superficie dorsal. Muy

severa con compromiso neurológico

Tratamiento: Quirúrgico

Meningocele

Malformación congénita del tubo neural

que se produce durante la fase secundaria

.abertura anómala de la columna vertebral

a nivelL5 y S1con protuccion de las

meninges. lesión quística rellena de

liquido cefalorraquídeo con penacho de

pelo protección epidermis

Intervenciones de enfermería

Cubrir lesión con compresas estériles,

humedecidas con solución fisiológica tibio,

cubrir con plástico

Posición decúbito ventral y rotar

Vaciamiento de vejiga

Control de perímetro cefálico

Control de signos vitales y síntomas

Monitoreo

Observar característica de apicitos

Clasificación

Grado I Leve limitada a la matriz

germinal.

Grado II Sin dilatación de los ventrículos

Grado III Moderada, con dilatación de los

ventrículos(abarca mas del 50% del

ventrículo)

Grado IV Grave Hemorragia ventricular

con hemorragia parenquimatosa

Cuadro clínico

Catastrófico :

letargo, coma, trastornos respiratorios,comvulciones Tónicas generalizadas, postura de decerebracion,pupila fija, disminución del hematocrito, fontanelas tensas,hipotencion,bradicardia, inestabilidad térmica, acidosis metabólica.

Sutil:

Alteración de la movilidad, hipotonía, apnea,

dificulta para coordinar succión deglución, temblores

Asintomático: Sin signos clínicos

Diagnostico

Cuadro clínico

ECO cerebral

TAC

Resonancias

Cuidados de enfermería

ambiente termiconeutro

Reanimación neonatal adecuada

ARM

Monitorear FC, FR,saturación de O2.

Examen físico neurológico.

Minimizar la manipulación del paciente

Agrupar los procedimientos médicos y de

enfermería.

Observar y responder a todo signo de

alarma

Hidrocefalia

Es la acumulación de

liquido

cefalorraquídeo

(LCR) en los

ventrículos o espacio

subaranoido.

Consecuencias:

aumento del tamaño

delos ventrículos y/o

hipertensión

intracraneana.

Cuadro clínicoAumento del perímetro cefálico

Distensión de las venas del cuero cabelludo

Estiramiento de la piel

Divergencias de las suturas craneanas

Aumento y tensión de las fontanelas

Mirada

Vomitos,Irritavilidad,letargo,apnea,bradicardia

Convulsiones

Tratamiento

Quirurgico:derivación del transito del

liquido cébalo raquídeo hacia el espacio

subaracnoideo o hacia el peritoneo

Cuidados de EnfermeríaMonitoreo

Medir perímetro cefálico

Rotación de decúbito

Disminuir los factores estresantes

Evaluar las fontanela

Evitar la presión en el sito de derivación

Control de signos vitales y síntomas observar la

perdida de liquido o material purulento.

Capacitar a los padres acerca del manejo del

bebe.

Recommended