Tratado con estados unidos

Preview:

Citation preview

PARA ENTENDER EL TLC

AGENDA

1. ¿POR QUE UN TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS?

2. ¿QUE FUE LO NEGOCIADO?

2.1 AGRICULTURA2.2 ACCESO A MERCADOS

1. ¿QUE SON LOS TLC?

AC = MEDIO PARA AUMENTAR (X – I)

Aranceles Cuotas Regulaciones Fitosanitarias Estándares ambientales y laborales

¿Qué buscan los AC? Reducir y/o eliminar Barreras al comercio / inversión Establecer un marco que regule las relaciones comerciales

Crecimiento Económico (C + I + G + X)

Acuerdos Comerciales (AC)

OBJETIVO BIENESTAR

Normas Técnicas Subsidios Dumping Compras Gubernamentales

¿Cuáles son las Barreras al Comercio / Inversión?

2. ¿POR QUÉ UN TLC CONESTADOS UNIDOS?

Estados Unidos es el primer país importador del mundo

Primer país importador del mundo

Importaciones : US$ 1.200.000 mm

Exportaciones : US$ 800.000 mm

116 VECES LAS EXPORTACIONESCOLOMBIANAS

PIB per capita

US$35.000

Fuente : USIT

HABITANTES

285’000.000

Fuente: Proexport Feb 2005

Exportaciones de Colombia

PROEXPORT COLOMBIA

EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR PAISES DE DESTINO

ENERO - DICIEMBRE DE 2005

Dólares FOB

2004 2005 DIFERENCIA VARIACION

PAISES Ene-Dic Ene-Dic US$ 2005/2004

ESTADOS UNIDOS 6.597.547.775 8.478.957.548 1.881.409.773 28,52%

VENEZUELA 1.623.039.652 2.097.590.478 474.550.827 29,24%

ECUADOR 1.010.663.444 1.324.381.501 313.718.057 31,04%

PERU 544.249.895 709.874.947 165.625.052 30,43%

MEXICO 525.066.328 610.934.196 85.867.868 16,35%

REPUBLICA DOMINICANA 436.779.287 583.268.942 146.489.655 33,54%

TOTAL EXPORTACIONES 16.729.662.561 21.187.147.826 4.457.485.265 26,64%

DESTINO DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Fuente: DANE / Millones de dólares FOB

PROEXPORT COLOMBIA

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES POR PAISES DE DESTINO

ENERO - DICIEMBRE DE 2005

Dólares FOB

2004 2005 DIFERENCIA VARIACION

PAISES Ene-Dic Ene-Dic US$ 2005/2004

ESTADOS UNIDOS 2.689.418.147 3.154.991.040 465.572.893 17,31%

VENEZUELA 1.608.300.358 2.080.513.721 472.213.363 29,36%

ECUADOR 964.576.849 1.179.436.462 214.859.612 22,28%

PERU 405.078.053 508.056.606 102.978.554 25,42%

MEXICO 398.639.835 431.308.271 32.668.435 8,19%

CHILE 222.989.038 220.780.858 -2.208.180 -0,99%

TOTAL EXPORTACIONES 9.071.087.891 10.821.659.658 1.750.571.767 19,30%

Fuente: Proexport

PROEXPORT COLOMBIA

EXPORTACIONES TOTALES COLOMBIANAS SEGÚN MACROSECTOR - SECTOR

ACUMULADO ENERO-DICIEMBREAÑOS 2004 A 2005

ESTADOS UNIDOS

  FOB US$ DIFERENCIA VARIACION

MACROSECTOR - SECTOR 2004 2005 $US 2005/2004

AGROINDUSTRIA 961.545.583 1.161.375.518 199.829.935 20,78%

FLORES Y PLANTAS VIVAS 575.047.150 732.152.106 157.104.956 27,32%

MANUFACTURAS E INSUMOS BASICOS Y DERIVADOS 597.992.805 819.217.709 221.224.904 36,99%

MATERIALES DE CONSTRUCCION 146.716.961 176.753.931 30.036.970 20,47%

METALMECANICA 123.030.295 192.242.236 69.211.941 56,26%

PLASTICO Y CAUCHO 90.603.537 128.576.549 37.973.013 41,91%

PRENDAS DE VESTIR 594.995.209 557.526.912 -37.468.296 -6,30%

CUERO MANUFACTURAS DE CUERO 37.223.789 42.217.682 4.993.894 13,42%

TEXTILES Y CONFECCIONES 550.991.268 505.958.474 -45.032.794 -8,17%

SERVICIOS Y ENTRETENIMIENTO 534.884.551 616.870.900 81.986.350 15,33%

JOYERIA Y PIEDRAS PRECIOSAS 491.117.174 568.985.382 77.868.208 15,86%

NO TRADICIONAL 2.689.418.147 3.154.991.040 465.572.893 17,31%

         

CARBON 470.703.786 795.161.925 324.458.139 68,93%

CAFE 336.298.229 522.589.156 186.290.926 55,39%

FERRONIQUEL 39.527.176 43.592.516 4.065.341 10,28%

PETROLEO Y SUS DERIVADOS 3.061.600.436 3.962.622.911 901.022.475 29,43%

TRADICIONAL 3.908.129.627 5.323.966.508 1.415.836.881 36,23%

TOTAL EXPORTACIONES 6.597.547.775 8.478.957.548 1.881.409.773 28,52%

Fuente: Proexport

Estados Unidos es nuestro principal socio comercial

• Es el mercado mas grande del mundo• Tenemos un tratado unilateral (ATPDEA) cuyos beneficios terminan en Diciembre 31 de 2006

• Hay que asegurar los mercados actuales• Geográficamente estamos muy cerca• Debemos convertirnos en la plataforma para el mercado americano

3. ¿QUÉ FUE LO NEGOCIADO?

ACCESO• Agricultura• Bienes industriales• Servicios• Compras públicas• Inversiones

REGLAS• Antidumping, subvenciones y medidas compensatorias• Solución de diferencias• Politica de competencia• Propiedad intelectual• Laboral y medio ambiente

EL TEXTO

3.1 AGRICULTURA

a. BENEFICIOS CORTO PLAZO: Flores y tabaco

b. BENEFICIOS POTENCIALES

Controles fitosanitarios: Frutas y Hortalizas Lácteos Carnicos Productos pecuarios (tilapia, camarón)

Desarrollo del mercado Azúcar y Etanol

c. Costos mediano y largo plazo 

Arroz Avicultura Maíz Soya Trigo 

Producto Resultados de la Negociación

Arancel Base Plazo Contin-gente Crecimiento Contingente Salva-guardia Beneficios adicionales

Arroz 80% 19           79.000  4,5% Disparador 120% ETC + 6 años de gracia

Cuartos traseros

164,4% 18

          26.000 

4% Disparador 130% ETC + 5 años de gracia

Cuartos traseros sazonados

70% 18

4% Disparador 130% ETC + 10 años de gracia

Cebada Fríjol Algodón

D. IMPACTOS

- Fiscal / disminuye recaudo arancelario - Fiscal / dinero Agro Ingreso Seguro 

+ Crecimiento potencial + Cadenas productivas – abaratan insumos+ Reducción de precios 

3.2 BIENES INDUSTRIALES

Recommended