Triptico de Discapacidad Visual

Preview:

DESCRIPTION

LECTURA GENERAL DE LA DISCAPACIDAD

Citation preview

DISCAPACIDAD VISUAL.

Legalmente queda encuadrada dentro del término ceguera y deficiencia visual toda persona cuya visión en ambos ojos reúna al menos una de las siguientes condiciones:

a).- Agudeza visual igual o inferior a 0`1 (1/10 de la escala de Wecker) obtenida con la mejor corrección óptica posible.

b).- Campo visual disminuido a 10 grados o menos.

Ceguera total.

Son aquellas personas que no tienen resto visual o que no les es funcional. Se trata de personas que no perciben luz o si la perciben no pueden localizar su procedencia.

Déficit visual.

Engloba a las personas que poseen algún resto visual. Aquí se pueden considerar dos tipos:

1).- Perdida de agudeza.Son aquellas personas cuya capacidad para identificar visualmente detalles está seriamente disminuida.

2).- Perdida de campo.Son aquellas personas que no perciben con la totalidad de su campo

visual. Normalmente se pueden hacer 2 grupos principales de campo:

a).- Pérdida de la visión central.El sujeto tiene afectada la parte central del campo visual. Esta afección suele conllevar una pérdida de agudeza en el resto del campo.

b).- Pérdida de la visión periférica.El sujeto solo percibe por su zona central.

CAUSAS QUE LO ORIGINAN.

Se pueden distinguir personas con deficiencia visual congénita o adquirida.

Antes del nacimiento.(Congénitas – hereditarias)

Glaucoma congénito, retinosis pigmentaria, desprendimiento de retina, catarata congénita, atrofia óptica, macroftalmia y coloboma.

Antes del nacimiento.(Congénitas – adquiridas).

Enfermedades virales en la madre (rubeola, sarampión, sífilis, citomegalovirus), traumatismos a la madre durante el embarazo (accidentes provocados).

Después del nacimiento.

Durante el parto: Traumatismos al recién nacido, uso inadecuado de fórceps.Después del parto: Manejo inadecuado dela incubadora.Enfermedades propias del ojo: Queratitis, conjuntivitis, uveítis, catarata, glaucoma, maculopatía, miopía progresiva.Accidentes tanto en niños como en adultos: traumatismos accidentales o provocados (quemaduras, introducción de cuerpos extraños al ojo).Otras enfermedades: Diabetes, tuberculosis, escarlatina, lepra, oncocercosis, sarampión, viruela, difteria, rubeola, meningitis, xeroftalmia (falta de vitamina A), alcoholismo, drogadicción, hipertensión y embolia, no determinan la pedida de la visión, pero representan en algunos casos un alto riesgo para los ojos, por lo que es necesario consultar al especialista.

RECURSOS MATERIALES: Iluminación y contraste. Ampliación de imagen. Ayudas ópticas. Atril Mesas reclinables. Rotuladores negros. Papel de filtro amarillo. Tiposcopio.

Bastones. Material para la escritura

manual (la regleta, las pautas, punzón, hojas de papel ledger).

Sistema de lecto - escritura Braille.

Caja de matemáticas con pijas (caja aritmética).

Juego geométrico ranurado o en relieve.

Rotuladora en braille DYMO.

Abaco cranmer. Geoplano. Plano cartesiano. Pelota sonora. Audiolibros.AREAS ESPECÍFICAS DE

ATENCION .

1.- Comunicación.

2.- Orientación y movilidad.

3.- Actividades de la vida diaria.

4.- Entrenamiento multisensorial: a).- Desarrollo perceptual. b).- Estimulación táctil. c).- Estimulación auditiva.

d).- Estimulación olfativa y Gustativa.

5.- Eficiencia visual.

Universidad Colegio MéxicoLic. En educación especial.

Alumno: Mario Alberto Torres Ibarra.

DISCAPACIDAD VISUAL

La discapacidad visual es un término genérico que engloba muchos tipos de problemas relacionados con el anormal funcionamiento de la visión