Triquis (comunidad)

Preview:

DESCRIPTION

Comunidad Triquis, exposicion de "artes y danzas"

Citation preview

Materia: Artes y DanzasEdgar Jiménez

TRIQUIS

Noroeste del Estado de Oaxaca, Mexico, Baja

California y los Estados Unidos.

Asentamientos más importantes:

1. San Juan Cópala. 2. San Andrés Chicahuaxtla.

3. San Martín Itunyoso. 4. San José Xochixtlan.

5. Santo Domingo del Estado.

“5 clanes territoriales de la región triqui.”

UBICACION

El nominativo triqui es una deformación del vocablo driqui, de la lengua triqui, compuesto por dri, derivado de dre: "padre", y qui: "grande" o "superior". Al llegar los españoles a estos pueblos, al jefe del clan se le denominaba como señor supremo, que era la máxima autoridad de la comunidad. Los españoles llamaron a estos indígenas "triquis", término que degeneró en triqui. Dios y Jesús se denominan con el término Driqui.

Los triquis de Copala se llaman a sí mismos tinujei, que significa "hermano mío".

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Flora:

Pino, oyamel, encino, aile, madroño, moral, amate, higo, gapiñol, aguacatillo, caoba, roble, cedro, linalac, palma, ceiba, hormiguillo y zacatón.

FLORA Y FAUNA

Fauna: Ardilla, armadillo, venado,

tlacuache, conejo, coyote, zorra, búho, jabalíes, comadrejas,

tuzas, mapaches, rata de campo, cacomixtles, sapo arbóreo y

víbora de cascabel.

En los 5 municipios ,1990:Población: 12,604 habitantes.

Todo el estado, 1990:Hablantes de Triqui:

12,910-15,000 personas.(entre 5 años y más).

Población total, 2010:25,883 habitantes

IDIOMA Y CENSO

Idioma : Triqui, mixteco y español

Hablantes :Hombres: 12,108Mujeres: 13,775

Total: 25, 883 habitantes.

Los idiomas triqui: Familia mixteca: mixteco cuicateco y amuzgo.Mujeres: monolingües (mujeres de mayor edad).Hombres: Español y el triqui.

Los triquis también hablan mixteco.

RASGOS FÍSICOS

Dieta básica: Maíz, frijol, verduras y animales silvestres, que obtienen por medio de la

recolección y la caza.

Variedad de Maíz: morada, el azul, amarillo y blanco. Junto con variedades del frijol.

Frutas: Guayaba(variedad), naranja, lima, lima-limón, plátano, mamey, piña, mango, caña, etc.

ALIMENTACIÓN

Su vivienda consiste en una sola pieza con un patio, un corral y una troje anexos; los muros son de carrizo en las zonas cálidas y de varas cubiertas de lodo en los lugares fríos. El techo es de dos

aguas o semicónico y está hecho de zacate, palma o maguey

VIVIENDA

Ropas de manta, hilados, huipiles tejidos y bordados.

INDUMENTARIA

Se distingue por los tocados que viste en los días de fiesta: Hombres: Sombrero negro de fieltro, de copa alta y ala corta.Mujeres: Un medio calabazo adornado con listones de colores

brillantes.

FOLCLOR Y RELIGIÓN

Religión: Católica, protestantismo, religión tradicional triqui.

Fueron evangelizados por frailes dominicos y se consideran católicos. pero conservan su religión tradicional y adoran a la naturaleza,

a los astros y a los fenómenos astronómicos.

Prácticas animistas y chamánicas, junto con la religión Cristiana.

DANZAS

La música tradicional es interpretada principalmente por hombres. Instrumentos: la guitarra y el violín, tambor o un organo de boca(en la zona de Copala).

MÚSICA Y RITUALES

FESTIVIDADES-Festejo a los santos patronos de cada comunidad: San Andrés, Santo Domingo, la virgen de Guadalupe, entre otros. -Semana santa también es una de las fiestas más importantes entre los triqui. -Carnabal.-Peregrinaciones donde en un punto de encuentro hacen “bailar” a los santos.-Fiesta del "Dios del Rayo".(cada 25 de abril a la “cueva del Rayo” por el Dios Yan'anj Du'wi  )

Las mujeres triquis son buenas artesanas en la confección de ropa en general.

Ellas tejen en telar de cintura y en telar horizontal de cuatro estacas, también llamado "malacate“.

Los vestidos femeninos son para uso personal o para venderlos, también confeccionan camisas y fajas, tejen sombreros de palma y cestos, que destinan al uso personal.

ARTESANÍAS

Agricultura:

Cultivo de: Maíz, frijol, calabaza, chile, quelite, aba, caña de azúcar, entre otros.

Cultivo más importante: Café (en la zona caliente) y el plátano.

“Copala (Baja) zonas más ricas que las de Chicahuaxtla (Alta)”

ECONOMÍA

Artesanía:Las mujeres triquis confeccionan “ropa en

general”, para su uso personal y para la venta.

Tianguis donde venden sus productos:-Chicahuaxtla, en Copala, San Martín

Itunyoso, Tlaxiaco, Putla o Juxtlahuaca.

GanaderíaCrianza de ganado: Bovino, ovino, caprino, porcino y equino.Animales de corral: Gallinas, guajolotes y patos.En tierras bajas: Apicultura.

RemesaUn número importante de triquis prestan sus servicios como peones o jornaleros en las tierras de los mestizos o en los campos agrícola de Estados Unidos de América.

ECONOMÍA

MATRIMONIO Y FAMILIA

-Jovencitas se casan temprana edad, desde los 13 y 14 años.

-Costumbres de la “dote”, (dar una dote por medio de dinero a la familia de la mujer se cree que se está comprando a la mujer).

La unidad familiar tradicional es la familia extensa formada por una familia nuclear, los hijos y las hijas solteras, y los varones con sus mujeres e hijos. Cuando las mujeres se casan van a vivir a la casa paterna de sus esposos.

-jefe del linaje está al tanto de la distribución de parcelas a los jefes de familia

CEREMONIAS MORTUORIAS

UTENSILIOS DE TRABAJO

-El sistema de cultivo practicado entre los triquis es la “roza, tumba y quema”.

- telar de cintura y en telar horizontal de cuatro estacas, también llamado "malacate“.

UTENSILIOS DE TRABAJO

RELACIONES INTERÉTNICAS

El intercambio comercial es el espacio de mayor interacción con los mixtecos y mestizos. En los días de tianguis asisten

comerciantes de las ciudades cercanas, como Teposcolula, Tamazulapan, Jamiltepec y Huajuapan de León.

Las relaciones de los triquis con los mixtecos y los mestizos son desiguales, porque tanto éstos como aquéllos otorgan a los

triquis el más bajo estatus social.

Se les acusa de ser violentos; sin embargo, esta violencia no es más que la defensa tenaz de su territorio que ha disminuido por el despojo de mestizos y mixtecos adinerados. Esta violencia y su desconfianza sólo son estrategias de defensa de este pueblo.

Recommended