U NIDAD 7 Recursos, riesgos e impactos atmosféricos

Preview:

Citation preview

UNIDAD 7

Recursos, riesgos e impactos atmosféricos

1.- RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES DE LA ATMÓSFERA

Energía eólica

Energía solar

1.1. Energía Eólica Aprovechan la energía cinética del viento para producir

energía eléctrica. El viento existe para intentar igualar las diferencias de presión y temperatura de distintas masas de aire (calentadas por el Sol).

Se utilizan aerogeneradores (aislados o en parques eólicos).

Aplicaciones: Conexión a la red. Energía de apoyo. Electricidad en enclaves

aislados de la red. Electricidad para equipos

específicos (de bombeo, de desalación…)

Energía Eólica VENTAJAS:

Renovable, limpia, autóctona (local), inagotable. Bajo coste instalación. Tecnología con alto desarrollo nacional. Contribuye al desarrollo sostenible.

DESVENTAJAS: Fuente energética no constante (fluctuaciones). Excedentes difíciles de almacenar. Impacto ambiental de la instalación: ruidos, impacto

visual, problemas para la avifauna.

Energía Eólica

1.2. Energía Solar Tres formas de aprovechamiento: Arquitectura bioclimática o solar: diseño de edificios. Permite

gran ahorro en calefacción y aire acondicionado (50-60%). Grandes ventanales en la fachada sur, uso de velux, muros de inercia que favorecen la convección, anchas paredes exteriores (aíslan mejor), muros trombe en zonas frías, galerías acristaladas, invernaderos adosados, etc.

Energía solar fotovoltaica: utiliza paneles de células fotovoltaicas hechas de cristal de silicio. Luz estimula el movimiento de los electrones y se genera electricidad. Aplicaciones: conexión a red; para zonas rurales aisladas de la red; para dispositivos específicos (faros, teléfonos SOS, radar, señales de tráfico, relojes, calculadoras…).

Energía solar térmica: utiliza placas solares oscuras que absorben calor y calientan un fluido (agua en general). Aplicaciones: calefacción, agua caliente sanitaria (ACS), calentamiento de piscinas.

3.5.3. Energía Solar Ventajas:

Renovable, limpia, autóctona (local), inagotable. Gran calidad energética. Independencia del exterior. Escaso impacto ambiental y ecológico.

Inconvenientes: Distribución irregular y dispersa. Excedentes difíciles de almacenar. Impacto visual (puede corregirse).

3.5.3. Energía Solar

3.5.3. Energía Solar

2.- RIESGOS CLIMÁTICOS

2.1.TEMPERATURAS

Cuando aumentan (olas de calor) o bajan excesivamente las temperaturas se producen efectos no deseados.

Se habla de Riesgo térmico. Puede producir unos 1.000 fallecimientos año en todo el mundo. Verano en Andalucía y Extremadura, olas de viento polar en invierno.

2.2.VIENTO

Los vientos pueden ser beneficiosos (dispersión de contaminantes, obtención de energía...)

o perjudiciales (desecación, daños mecánicos...).

Los vientos de mayor intensidad y, por tanto, los que suponen un riesgo son: ciclones, huracanes y tornados.

Solo se producen en latitudes intertropicales, sobre todo sureste asiático, costas orientales de América y sureste africano.

CICLÓN

Es una gran columna de aire coronada por un gran disco de nubes, viento y actividad tormentosa. La principal fuente de energía es la liberación del calor de condensación del vapor de agua. Por eso, un ciclón puede considerarse como una especie de turbina energética.

Los ciclones tropicales (también conocidos como tormentas tropicales, huracanes y tifones) son ciclones que se forman generalmente en océanos calientes (generalmente tropicales) y de ahí succionan la energía de la evaporación y la condensación.

Son característicos por tener una fuerte área de baja presión en la superficie y una alta presión en los niveles altos de la atmósfera. Se originan por la formación de centros de baja presión atmosférica en el mar.

ojo del huracánse localiza en el centrode la espiral, dondeel tiempo está en calmay el cielo despejado

los muros de nubes se nutren del vapor de agua del mar,ya que el huracán se forma sobre la superficie

el aire frío exterior desciende por el ojo del huracány reemplaza al aire caliente

el aire caliente se mueve en espiral alrededordel ojo del huracán

el aire fluye desde el centro de la tormenta hacia fuera en el sentido de las agujas del reloj

su altura oscila entre8 000 y 15 000 m

cola

zona peligrosabajo el huracán,las bandas giratorias de lluvia fuerte se mueven alrededor del ojodel huracán y aumentan según se aproximanal núcleo central

los vientos más fuertes se dan en el nivel más bajo, perola zona más destructivaes la que aparece sombreada, pues la actividad del huracán es muy intensa aquí

trayectoria

Aire seco y frío

Aire cálido

Huracanes

Tornados Son fenómenos meteorológicos muy destructivos.

El viento gira a partir de una nube de tipo convectivo de gran desarrollo vertical. Puede alcanzar hasta 500 km/h.

Monzones

Monzón de invierno. Es un viento de origen continental que sopla desde el continente, que se enfría en exceso, hacia el mar, lo que provoca una estación seca.

Monzón de verano. Es un viento de origen oceánico, cargado de humedad, que sopla desde el maral continente, dando lugar a la estación de las lluvias.

EFECTOS CATASTRÓFICOS DE LOS CICLONES:

Daño directo a la población, causando un nº importante de víctimas.

Destrucción de construcciones civiles y áreas forestales.

Erosión.

2.3. PRECIPITACIONESTormentas

Rayos

Gota fría

Inundaciones

TORMENTAS

Borrascas locales de considerable intensidad asociadas a un cumulo- nimbo. Suelen ir asociadas con precipitaciones y aparato eléctrico.

Efectos: Inundaciones: por aumento de caudal de los ríos.

Cuantiosas pérdidas económicas y de personas y animales. El agua no es retenida por el suelo y provoca fuerte erosión.

Pérdidas de cosechas (especialmente con granizo) Pérdida de suelo. Accidentes de tráfico.

RAYOS

Tanto los rayos como los relámpagos son fenómenos meteorológicos consistentes en descargas eléctricas engendradas en el interior de un condensador natural que se propagan a través de un dieléctrico como es el aire (un dieléctrico es una sustancia que es mala conductora de la electricidad y que amortigua la fuerza de un campo eléctrico que la atraviese).

Según el origen y destino de estas descargas en la atmósfera terrestre, se pueden clasificar en cuatro grupos:

1. Descargas entre nube y tierra 2. Descargas dentro de una misma nube (intranubes) 3. Descargas entre una nube y otra nube (internubes) 4. Descargas entre una nube y la ionosfera

.

EFECTOS

Muerte de ganado

Muerte de personas (Se contabilizan 40 fallecimientos/año en España).

Incendios forestales

GOTA FRÍA

Caso especial de tormenta. Se da en costas mediterráneas, fundamentalmente.

Embolsamiento de aire frío en las capas atmosféricas superiores con situación anticiclónica que al descender provoca una disminución considerable de las temperatura ,y abundantes precipitaciones debido a la fuerte inestabilidad atmosférica generada.

Puede ser detectado 2-3 días antes y promover mecanismos preventivos (protección civil).

Se suele producir en primavera y otoño. Septiembre: Baleares. Cataluña, Norte de Valencia. Octubre: Levante y Murcia. Noviembre : Andalucía oriental.

Atmósfera y clima

El frente polar y las latitudes medias

Formación de una borrasca ondulatoria

Formación de la gota fría

El frente polar y las latitudes medias

Formación de una borrasca ondulatoria

Formación de la gota fría

GOTAS FRÍAS IMPORTANTES

Valencia 1957 inunda la ciudad de Valencia y motiva la creación del nuevo cauce del río Turia

Barcelona (1962), Murcia y Granada (1973) Pirineos y Comunidad Valenciana (1982) y

(1987), Alcira (provincia de Valencia) 1982

derrumba el pantano de Tous (pantanada de Tous)

Gandía 1987

INUNDACIONES

Cuando aumenta el caudal de los ríos llegando a desbordarse.

Son la segunda causa de muerte después de los seísmos. El mayor en nuestro país, especialmente en las ramblas mediterráneas.

Es uno de los que presentan mayor riesgo inducido. Los daños pueden ser incalculables:

Muertes Destrucción de cosechas Destrucción de construcciones Brechas en diques y embalses Erosión del terreno Riesgo de epidemias ( hepatitis, tifus..)

SEQUÍA

Se puede hablar de sequía meteorológica y agrícola, ambas relacionadas con un tiempo prolongado de falta de precipitaciones. Ç

En zonas de sequía, la ETP supera a la P. España: área mediterráneas y zonas del interior (mesetas y

depresión del Ebro) A nivel mundial: África, interior de China, Australia, costa del

Pacífico de Sudamérica. Causas de la sequía:

Topográficas: barreras montañosas. Climáticas: células anticiclónicas, fenómeno de subsidencia.. Edáficas: disminución de la humedad, por ejemplo por falta de

vegetación Atmosféricas: polvo en el aire que aumenta la reflexión hacia el espacio.

Inversión térmica. Antrópicas: Incremento del efecto invernadero por el aumento de

emisiones de CO2 y deforestación.

PLANIFICACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Las medidas preventivas se basan en la observación continua de variables meteorológicas, sobre todo, en las zonas de riesgo previamente determinadas por cartografía.

Medidas preventivas: Medidas estructurales: orientadas a regularizar el caudal

de las redes fluviales mediante la construcción de presas (laminación hidráulica) e impedir sus desbordamientos construyendo canales y diques de contención.

Mejor medida: la reforestación y conservación del suelo.

- Medidas funcionales: ordenación del territorio y planes de emergencia de protección civil. Importante “Ley de aguas”.

Ley de aguas

Establece tres zonas de ocupación en las terrazas fluviales:

a) Zona de servidumbre: franja de 5 metros desde los márgenes del río. Todo está prohibido.

b) Zona de Policía: Franja de 100 metros. Se requiere autorización para cualquier actividad.

c) Zona inundable: franja que en teoría quedaría inundada por crecidas con un periodo de retorno de 500 años.

8 nov 2.004Jornada sobre “Los riesgos de inundaciones: ¿Catastrofes naturales o imprevisión social?”

Evolución climática a lo largo de la historia de la Tierra

675 - 600 m. a. Eocámbrica

470 - 410 m. a. Silúrico-Ordovícica

340 - 255 m. a. Permocarbonífera

40 000 añosNeógena

EdadGlaciación

825 - 740 m. a.Infracámbrica I

2 300 m. a.Gondwana

950 - 1 000 m. a.Infracámbrica II

/ El origen de los ciclos glaciares

calor almacenado = calor recibido calor emitidoA = G – E

calor recibido = constante solar (1 – albedo)

Hipótesis solares(disminución de la energía solar recibida, G)

Fluctuaciones en la producción de energía solar.

Presencia de nubes de polvo.

Aumento de la intensidad del campo magnético.

Hipótesis geológicas

Aumento del calor emitido por la Tierra (E). Disminución de CO2 o de CH4.

Aumento del albedo (a). Distribución continental de los polos geográficos y coincidencia de glaciaciones con orogenias.

Alteraciones orbitales. Se basa en tres factores:

Teoría de las alteraciones orbitales

Variación de la inclinación del eje de rotación de la Tierra. Forma de la órbita terrestre. Precesión.

IMPACTOS

- Las necesidades primarias de los seres vivos son el aire y el agua.

- El hombre ha vivido de la naturaleza como un bien inagotable y gratuito.

- La humanidad, con su desarrollo, está introduciendo contaminantes que afectan a la salud, alteran los ecosistemas y modifican el clima.

UN AUMENTO DEL NIVEL DE VIDA EN DETRIMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA

3.- IMPACTOS EN LA ATMÓSFERA

3.1 FUENTES Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN Fuentes:- Natural o telúrica: volcanes, tempestades,

desastres o incendios naturales.- Antrópica: introducida por las actividades

humanas (automóviles, industria, papeleras...)

TIPOS DE CONTAMINACIÓN

Química: cuando el contaminante es una sustancia en concreto (SO2, CO...).

Física: se debe a características físicas de la atmósfera:- Radiaciones ionizantes.- Contaminación térmica- Contaminación nación acústica.

3.2 CONTAMINACIÓN FÍSICA

CONTAMINACIÓN TÉRMICA

Liberación directa de energía térmica al medio.

Se calcula que en 100 años aumentará 1ºC la tª.

Especialmente importante cerca de nucleares, térmicas y grandes ciudades.

CONTAMINACIÓN POR RADIACIONES IONIZANTES Tienen energía suficiente para provocar

cambios en los átomos sobre los que inciden. Proceden de:

- Actividades médicas- Actividades militares- Laboratorios- Centros de investigación- Explosiones nucleares

Radiaciones electromagnéticas con mayor poder de penetración:- rayos alfa y beta (menos penetración)- rayos x- rayos gamma (mas peligrosas)

Se pueden producir mutaciones, malformaciones, cánceres.

También se utilizan para destruir tejidos (Radioterapia)

LA HUMANIDAD ESTÁ SOMETIDA A UN CAMPO CADA VEZ MAS DENSO ORIGINADO POR LA GRAN CANTIDAD DE SISTEMAS ELECTROMAGNÉTICOS DE COMUNICACIÓN

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

RUIDO: SE PRODUCE CUANDO HAY UNA INTENSIDAD O COMBINACIÓN DE ONDAS ACÚSTICAS QUE RESULTA MOLESTA PARA LAS PERSONAS.

Podríamos clasificar los efectos del ruido en tres niveles:

 

1.- Auditivos:

 

* Efecto máscara. Producido cuando un sonido impide o dificulta la percepción total o parcial de otros sonidos.

* Fatiga auditiva. Es un déficit temporal de la sensibilidad auditiva que persiste cierto tiempo después de la supresión del ruido.

* Acúfenos. Se describen como ruidos que aparecen en el interior del oído por alteración del nervio auditivo, causando en la persona que los sufre ansiedad y cambios de carácter.

* Pérdida progresiva e inconsciente de la audición ó desplazamiento del umbral de audición. Como consecuencia del ruido, se destruyen células auditivas irrecuperables, reduciéndose la calidad de la audición.

2.- No auditivos

  Además de las afecciones producidas en el oído, el ruido actúa

negativamente sobre otras partes del organismo. En su presencia, nuestro cuerpo, adopta una postura defensiva y hace uso de sus mecanismos de protección.

  Las reacciones fisiológicas al ruido, no se consideran

patológicas si ocurren en ocasiones aisladas, pero en exposiciones prolongadas pueden llegar a constituir un grave riesgo para la salud.

EFECTOS NEGATIVOS

Efectos sobre el sueño. El ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño, así como despertares bruscos. También influye en la calidad del sueño, impidiendo un sueño reparador. Personas expuestas a ruidos nocturnos por encima de 45 dBA, son proclives a este riesgo.

Los efectos dependen de la naturaleza del ruido de la edad y del sexo (las mujeres son mas sensibles al ruido durante el sueño que los hombres).

* EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA. Alteraciones psicológicas : irritabilidad, astenia,

susceptibilidad exagerada, agresividad, alteraciones del carácter, alteraciones de la personalidad y trastornos mentales. Estas manifestaciones psíquicas serían el producto final de una cadena que comenzaría con los signos de inquietud, inseguridad, disminución de la concentración, etc. Existen estudios en los que se ponen de manifiesto que los habitantes de zonas ruidosas, tienen un índice mayor de ingresos hospitalarios por problemas mentales que los de zonas más silenciosas.

Estrés. Parece probado que el ruido es un elemento estresante por si mismo, por la respuesta neurofisiológica y hormonal que provoca. Para producir este efecto, influyen tanto los ruidos de alta intensidad como los de intensidad débil pero repetida.

Efectos sobre el embarazo. Estudios recientes en embarazadas que viven en zonas ruidosas, demuestran que existe una influencia negativa sobre la salud del feto, con disminución de peso, aumento de mortalidad y mayor irritabilidad en el recién nacido.

Efectos sobre la infancia. El ruido es un factor de riesgo para la salud infantil y repercute negativamente en su aprendizaje y en la adquisición de las capacidades de comunicación y socialización.

Otras alteraciones: En el sistema circulatorio, el ruido ocasiona

aceleraciones del ritmo cardiaco, aumento de la presión arterial y riesgo coronario.

En el aparato digestivo produce disminución de la secreción salivar, náuseas, vómitos. Perdida de apetito e incluso úlceras gastroduodenales.

Sobre el sistema endocrino provoca alteración en el funcionamiento de las glándulas suprarrenales que ocasiona aumento en la secreción de adrenalina.

Además altera el órgano del equilibrio, lo que supone pérdida de éste y vértigos.

 

3.- Efectos económicos  La sobrecarga acústica a nivel urbano influye sobre

el precio de los solares, viviendas, alquileres, etc., que irá decreciendo en función del aumento de ésta.

En cuanto al coste del ruido para la sociedad o el Estado, habrá que diferenciar entre:* Costes directos, como pérdidas de productividad,

inversiones para medidas de insonorización...* Costes indirectos, como consecuencia de los efectos

negativos sobre la salud.

FUENTES EMISORAS Y MEDIDAS DE CONTROL

Las actuales medidas de control en relación a las fuentes emisorasde ruidos son:

1º Transporte

 * Tráfico rodado. Distinguiremos entre medidas activas (neumáticos y pavimentos más silenciosos) y pasivas (encapsulado de motores, silenciadores, apantallamientos de vías de tráfico...).

* Tráfico aéreo. Limitación y planificación del mismo, aislamiento acústico de edificios...

* Tráfico ferroviario. Protecciones sonoras en los márgenes de las vías.

 

2º Industria

 

* Maquinarias más silenciosas.

* Aislamiento acústico.

* Protección de los trabajadores (dosímetro y cascos protectores).

 

3º Construcción de edificios y obras públicas

 

* Normativa legal sobre horarios.

* Maquinaria más silenciosa.

Actualmente la lucha contra el ruido se debe articular en tres grandes ejes:

  Reducción de las fuentes de ruido por medio de:- Valoración del problema al establecer los planes de ocupación

de suelos y la construcción de equipamientos.- Elección de materiales poco ruidosos.       

Creación de reglamentos municipales para control y prevención del ruido, con capacidad ejecutiva y sancionadora.

 Información al público: campañas de sensibilización y valoración

del problema. Investigación y formación. 

3.3. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA

Se debe :

1. Contaminantes primarios.2. Contaminantes secundarios.

CONTAMINANTES PRIMARIOS

Llegan a la atmósfera directamente desde las fuentes emisoras.

Las sustancias que suponen mas del 90 % de la contaminación

atmosférica son: Particulas en suspensión (PM10) Óxidos de nitrógeno Óxidos de azufre y sulfatos Óxidos de carbono Hidrocarburos Metales pesados Compuestos halogenados

CONTAMINANTES SECUNDARIOS

Cuando la luz solar que penetra en la atmósfera provoca en los contaminantes primarios una serie de reacciones que los transforman en radicales altamente reactivos que son los c. secundarios.

Son: Compuestos orgánicos volátiles (COV). Derivados de los óxidos de nitrógeno y de los

óxidos de azufre. Ozono.

1.- PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (PM10) Contaminantes mas visibles, especialmente como calima o

humo.

Se incluyen materiales sólidos y líquidos de tamaño menor de 10 micrómetros (PM10) y composición química variada.

La mayor parte proceden de cenizas de origen volcánico, incendios, polvo en suspensión, calefacciones, automóviles, minería. Las partículas líquidas del oleaje marino.

Se confinan en la troposfera donde son lavadas y arrastradas por la lluvia hacia regiones distantes de su punto de origen.

Dañan las plantas por obstrucción de estomas y a los animales por alteración sistema respiratorio.

2.- ÓXIDOS DE NITRÓGENO

Se detectan tres: Óxido nitroso (N2O): se emite de forma natural

(actividad bacteriana)y no es tóxico. Óxido nítrico (NO): gas tóxico, incoloro e inodoro, que

provienen de fuentes naturales (abonos) o antropogénicas.

Dióxido de nitrógeno (NO2): gas tóxico de color pardo rojizo y fuerte olor , cuyo origen es antrópico casi en su totalidad (combustiones tanto de vehículos como de calefacciones) . A mayor temperatura mas NOx se producen. El efecto mas nocivo del NO2 se produce sobre el aparato respiratorio, produce irritaciones.

Relacionado con los NOx está la contaminación por amoniaco de olor irritante y que se origina por putrefacción de la materia orgánica.

OXIDOS DE CARBONO

- El CO (monóxido de carbono) es un gas incoloro e inodoro.- El hombre es responsable del 10% de su concentración en

la atmósfera. Se produce por combustión incompleta de productos ricos en carbono, gasolinas y gasóleos, vehículos a motor y algunos procesos industriales (centrales térmicas, incineradoras..).

- Bloquea la capacidad de la hemoglobina para transportar el oxígeno, carboxihemoglobina ( muerte dulce).

- El CO2 aumenta el efecto invernadero.- Se elimina de forma natural por su oxidación en la

atmósfera o en el suelo mediante hongos que oxidan el CO en CO2.

- Corrección: sistemas de reactores de escape que conviertan el CO en CO2 y los hidrocarburos en CO2 y aguan(catalizadores)

ÓXIDOS DE AZUFRE Y SULFATOS

De todos los compuestos de Azufre el mas contaminante es el dióxido de azufre (SO2):gas acre, de olor y sabor picantes y mas denso que el aire. Procede ( la mitad) de la combustión de del carbón y fuel y de incendios forestales. La otra mitad de erupciones volcánicas, océanos y zonas pantanosas,turberas ( materia orgánica se descompone anaerobicamente en ácido sulfhídrico).

Las concentraciones de SO2 son especialmente problemáticas en áreas urbanas. Sobre las construcciones y los metales es muy agresivo(corrosivo).

Se elimina naturalmente por el agua de lluvia y por oxidación en que interviene el O3.

El SO2 con la humedad forma el smog sulfuroso londinense.

Líquenes bioindicadores. Corrección: reducción contenido de S en el carbón o

eliminación antes de que pase a la atmósfera. captura de CO2. - Google Vídeo

Smog fotoquímico

Smog es el resultado de una combinación de “smoke” y “fog”

HIDROCARBUROS

Importantes en las ciudades. La mayor parte es de origen natural aunque también se produce en el transporte a las refinerías, cremaciones, evaporación de disolventes orgánicos.

El más abundante es el metano (CH4), gas de efecto invernadero. Se genera por descomposición bacteriana de materia orgánica en anaerobiosis.

También forman smog. Problemas: irritaciones de nariz, garganta y

ojos. Afecta a las pinturas, asfalto... Corrección: técnicas sobre todo que permitan la

absorción.

OTROS CONTAMINANTES

METALES PESADOS: degradación lenta, bioacumulables, producen lesiones aparato respiratorio, cardiovascular y sistema nervioso. Son carcinógenos.

COMPUESTOS HALOGENADOS y DERIVADOS:Son el cloro, el H Cl, ...corrosivos y peligrosos.

Especialmente peligroso: CFC (clorofluorcarbonados), gases que se usan en aerosoles, espumas e industria del frío.

ELEMENTO FUENTE EFECTO SOBRE LA SALUD

Berilio Carbón, industria (nuevos empleos propuestos en la industria energética nuclear, como carburante para cohetes).

Probablemente sea el más tóxico de los cinco, se acumula en los pulmones acarreando beriolisis, una enfermedad grave; es carcinógeno para ratas al ser inhalado.

Cadmio Carbón, minería del cinc, conducciones y tuberías de agua, humo de tabaco.

Se sospechan enfermedades cardio-vasculares e hipertensión, en el hombre interfiere con el metabolismo del cinc y del cobre.

Plomo Escape de los coches (procedente de la gasolina), pinturas (antes de 1948, aproximadamente).

Daños cerebrales, convulsiones, desórdenes en el comportamiento, muerte.

Mercurio Carbón, aparatos eléctricos, fungicidas industriales.

Daños en nervios y muerte.

NíquelCarburantes para motores Diesel, petróleo residual, carbón, humo de tabaco, productos químicos y catalizadores, acero y aleaciones no férreas.

Propiedades carcinógenas en animales, así como en el hombre al inhalarse como carbolito, Ni(CO)4.

EFECTOS GENERALES DE LOS CONTAMINANTES

Salud: ataca al aparato respiratorio (pulmones, mucosas nariz), piel y ojos. Daños pueden ser agudos, crónicos o mutagénicos (cancerígenos).

Sobre vegetales: partes mas sensibles, las hojas. Cierran los estomas. Dañan la clorofila y otros pigmentos ( clorosis), fotosíntesis deficiente, caída de hojas, flores...

En los materiales: decoloración de tejidos, corrosión de materiales de construcción, suciedad en monumentos..(mal de la piedra).

Sobre el medio: acidifican suelos y el agua, alteran el clima.

EFECTOS SUPRAINDIVIDUALES

Los efectos de la contaminación atmosférica pueden ser también:

1.- Locales: como las islas térmicas, nieblas y humo.

2.- Regionales: lluvia ácida, ozono troposférico, y efecto invernadero.

EFECTOS LOCALES Islas térmicas: las ciudades producen calor y

contaminación y sus construcciones suavizan los vientos. Los contaminantes no se dispersan y, sin lluvias, no se depositan. Las corrientes de aire cálido urbano ascienden en su vertical y descienden por la periferia, creando una circulación cíclica local, que a modo de cúpula retiene la contaminación siendo la tª superior a lo normal. Las PM10 pueden actuar como núcleos de condensación, pudiendo ser mayor las precipitaciones en la ciudad que en la periferia.

Nieblas y humo (smog): mezcla de humedad con partículas gaseosas. Se forman en condiciones anticiclónicas. Según sus componentes: Smog ácido :SO2 ---SO3----H2SO4. Corrosivo y peligroso. Smog foto químico: Óxidos de nitrógeno reaccionan con

hidrocarburos excitados por las radiaciones solares(uva).

LLUVIA ÁCIDA Lluvia ligeramente ácida por el CO2 atmosférico. Puede disminuir su pH por los iones hidrógeno y

entonces se habla de lluvia ácida. Agentes causantes: emisiones de SO2 y NOx

procedentes de centrales térmicas y vehículos. Reaccionan con el agua(OH-) produciendo sulfúrico y nítrico. Estos contaminantes secundarios se mantienen en la atmósfera y son transportados hasta otras zonas cayendo en forma de lluvia ácida.

Transporte: por la circulación general atmosférica y se frena por cationes (Na, K, Mg, amonio)que proceden del agua oceánica. La lluvia ácida se transporta por los continentes y se frena en los océanos.

Efectos : corrosión, deterioro follaje de los bosques, acidificación de lagos y ríos con el consiguiente daño a las comunidades acuáticas. Acidificación de suelos, especialmente en suelos silíceos o pobres en cal, provocando la perdida de nutrientes para las plantas.

EFECTO INVERNADERO Papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie

terrestre. La atmósfera transparente a radiaciones infrarrojas. Primero las absorbe,

luego las refleja(albedo). Esta energía al ser captada por algunos gases, se transforma en calor.

La atmósfera actúa como una manta que retiene el calor. El efecto invernadero natural es importante para mantener tª a 15ºC.

Los seis gases de referencia son: CO2, CH4, N2O, compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre. El compromiso asumido supone la reducción de un 8% para el conjunto de la Unión Europea hasta el periodo comprendido entre el 2008 y 2012. Dentro del balance conjunto de la UE, España puede aumentarlas un máximo de un 15%.

Actualmente mas concentración que nunca. Aunque CO2 no es contaminante la gran concentración existente hoy día,

provoca un desequilibrio que está dando lugar a un aumento continuo de la tª. (Quema de combustibles fósiles, cementeras, deforestación...).

Segundo gas en importancia: CH4 que ha aumentado especialmente debido a las fermentaciones en el ap.digestivo del ganado, arrozales, fugas oleoductos, vertederos, combustión de la biomasa.

SOLUCIONES

Nuestro país pretende garantizar el mantenimiento de las primas para todas las energías renovables y aumento de las mismas para la biomasa, así como dotar económicamente con 300 millones de euros anuales el fomento del ahorro y la eficiencia energética.

OTRAS MEDIDAS SON

El desarrollo de biocombustibles líquidos con el objetivo de 4.000 millones de litros para el 2010.

Reducción del tráfico urbano en áreas metropolitanas.

Ahorro y la eficiencia de energía y de recursos.

Implantación de Sistemas de Gestión medioambiental.

Realización de auditorias energéticas. Gestión de la materia orgánica de los residuos

(urbanos, forestales, ganaderos..) de manera que se eviten las emisiones de metano.

AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO A la superficie de la tierra solo llega el 10% de la radiación

ultravioleta gracias a la ozonosfera (30-40 km altura). Esta capa se forma y se destruye constantemente, básicamente en las zonas ecuatoriales y se transporta hasta los polos donde es mas abundante.

Agentes destructores: Óxidos de nitrógeno de las tormentas o producidos por el hombre en

las combustiones de los aviones supersónicos, por la desnitrificación de suelos agrícolas.

Los clorofluorocarbonados (CFC) son derivados clorados y fluorados del metano u otros hidrocarburos simples. Se usan en aerosoles, en la industria del frío y como agentes inflables.

En la estratosfera, estos compuestos se descomponen, por fotolisis en cloro activo que destruye las moléculas de O3.

Efectos: adelgazamiento de capa de ozono y por lo tanto incremento de a radiación u.v.a, lo que implica aumento cánceres de piel, cataratas, debilitamiento sistema inmune, alteración cadenas tróficas.

Especialmente importante en la Antártida por los cristales de hielo.