Una alternativa feminista para la protección, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras...

Preview:

Citation preview

  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    1/10

    1

    Revista de la prctica de los Derechos Humanos - publicado 08 octubre 2013

    NOTA DE POLTICA Y PRCTICA

    Una alternativa feminista para la proteccin,autocuidado y seguridad de las mujeresdefensoras de los derechos humanos en MesoamricaIMDEFENSORAS1

    Resumen

    Esta nota de poltica y prctica presenta la experiencia y aprendizajes de la Iniciativa Mesoamericana de

    Mujeres Defensoras (IM-Defensoras) en su trayectoria de 2 aos construyendo lazos de solidaridad,proteccin y autocuidado entre mujeres defensoras de derechos humanos en Mesoamrica.

    El artculo presenta un contexto regional de los aportes de las mujeres defensoras a la promocin de los

    derechos humanos y de los pueblos; describe las experiencias de violencia y violaciones a sus derechos; ypresenta la historia, caractersticas y estrategias de la IM-Defensoras. El artculo concluye con una reflexinsobre los avances y los desafos de la IM-Defensoras en el desarrollo de entornos seguros que le permitan alas mujeres la defensa de los derechos humanos, desarrollar respuestas que atiendan las necesidadesespecficas de proteccin de las defensoras y redefinir las estrategias de proteccin y seguridad existentes

    desde el marco del feminismo.

    1. Introduccin

    En este artculo de poltica y practica primero contextualizamos las contribuciones hechas por las mujeresdefensoras de derechos humanos para la promocin de derechos humanos y de los pueblos y describir susexperiencias de violencia y violacin de sus derechos. Seguidamente se analiza la experiencia de la Iniciativa

    Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras)2y el impacto de sus principales

    estrategias.

    En este artculo concluimos con una reflexin sobre el progreso alcanzado y los retos vigentes en eldesarrollo de espacios que permiten el trabajo de la defensa de los derechos humanos, mientras responden a

    las necesidades especficas de proteccin de las defensoras de derechos humanos, y la redefinicin deestrategias de proteccin y seguridad existentes dentro de un marco feminista.

    2. Contexto Regional

    1Este artculo fue escrito colectivamente por 6 organizaciones miembros del grupo impulsor

    de la IM-Defensoras (IMDefensoras@gmail.com). El proceso de escritura fue coordinado por

    Analia Penchaszadeh, Anna Turley y Rachael Dempsey, del programa de Mujeres Defensoras

    de Derechos Humanos, de la Asociacin por los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID)

    (whrd@awid.org).2La IM-Defensoras es impulsada por seis organizaciones: Asociadas por lo Justo (JASS), Consorcio para elDilogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Mxico), la Asociacin para los Derechos de la Mujer y el

    Desarrollo (AWID), la Unidad de Proteccin a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala(UDEFEGUA), la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador), y el Fondo Centroamericanode Mujeres (FCAM).

    mailto:IMDefensoras@gmail.commailto:IMDefensoras@gmail.commailto:IMDefensoras@gmail.commailto:whrd@awid.orgmailto:whrd@awid.orgmailto:whrd@awid.orgmailto:IMDefensoras@gmail.com
  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    2/10

    2

    La regin mesoamericana, integrada por Mxico y Centroamrica, enfrenta un preocupante aumento en losataques y amenazas a mujeres defensoras quienes, adems de sufrir los mismos ataques que afectan a loshombres defensores, somos objeto de violencia especfica por nuestra condicin de gnero sobre todo cuandocuestionamos normas patriarcales. Tambin experimentamos distintas formas de discriminacin yviolaciones a nuestros derechos por nuestra condicin de gnero. Las violaciones a los derechos humanos yla impunidad afectan de manera cotidiana a la sociedad mesoamericana y en particular a las mujeres,excluidas y discriminadas histricamente.

    El contexto regional es uno de inseguridad, extensa militarizacin y descomposicin del Estado y del tejidosocial. Si bien no es posible hacer una generalizacin, podemos decir que estamos frente a Estadoscriminales por el nivel de infiltracin de trfico de droga y proteccin que las instituciones pblicas dan aaquellos traficantes de drogas, personas y mercancas, as como tambin a las corporaciones privadas y a losgrupos paramilitares. Territorios completos son controlados por estos poderes fcticos que cometen todo tipode crmenes en total impunidad. La militarizacin en la regin ha sido utilizada para favorecer interesesprivados, reprimir la protesta social, y ha provocado numerosos abusos contra la poblacin.

    Este contexto ha permitido un preocupante aumento y agudizacin de la violencia contra las mujeres. Laviolencia patriarcal ha sido un poderoso instrumento del Estado y de los poderes fcticos para controlar a la

    poblacin y atemorizarla. Formas cada vez ms crueles de violencia (mujeres desmembradas, embarazadas

    acuchilladas en sus vientres, tortura sexual, entre otras), un aumento en ms del 100% de los ndices defeminicidio

    3, y una estrategia de los medios de comunicacin para justificar la violencia, restringen y ponen

    en riesgo libertades y derechos conquistados histricamente por las mujeres. La violencia contra las mujeresy particularmente contra las defensoras de derechos humanos se ha convertido en un mecanismo de control y

    miedo, as como una forma de hacer retroceder los avances alcanzados en derechos humanos.

    3. Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamrica

    Las mujeres estamos en la primera lnea de los movimientos y organizaciones ciudadanas que defiendenactivamente los derechos humanos. Somos las que buscamos a las vctimas de desaparicin forzada, las quesacamos a la luz pblica los casos de violencia sexual cometida por militares, las que nos movilizamos por la

    defensa del territorio y los recursos naturales de los pueblos originarios, las nicas que apoyamos a lasmujeres encarceladas por escoger abortar, las que defendemos a las trabajadoras de las maquiladoras.Adems somos quienes nos encargamos mayoritariamente de combatir la impunidad y buscar justicia paralas vctimas de asesinatos, secuestros y violencia sexual.

    Nuestros aportes, liderazgos y estatus como defensoras de derechos humanos son pocas veces reconocidos, yaun as, nos enfrentamos a grandes riesgos que nos dejan fuera de las medidas de proteccin existentes.

    A la falta de reconocimiento, somos blancos de formas especficas de violencia y discriminacin por elhecho de ser mujeres. Las defensoras enfrentamos el aislamiento y la violencia de nuestras propias familias ycomunidades que nos cuestionan por salirnos de los roles tradicionales, tenemos que protegernos de laviolencia al interior de nuestras propias organizaciones y movimientos sociales. Realizamos nuestro trabajo

    en condiciones que nos llevan al desgaste y sin tener una remuneracin adecuada. Somos vulnerables a laviolencia sexual, a las campaas de difamacin y a la obligacin de dejar nuestro hogar para protegernos yproteger a nuestras familias.

    La violencia y la discriminacin basada en el gnero son elementos determinantes que limitan nuestraseguridad y aumentan los desafos y condiciones en las que desarrollamos nuestro trabajo. Aunque las

    estadsticas de violaciones contra las defensoras de derechos humanos es limitada, la siguiente informacinde Mxico, Honduras y Guatemala demuestran la gravedad de la situacin. Al menos 35 defensoras de

    derechos humanos de Mxico, Honduras y Guatemala perdieron la vida entre el 2010 y el 2012, la granmayora de ellas fueron asesinadas por su trabajo de defensa de los derechos humanos.

    4

    3

    Para ms informacin sobre las cifras con respecto a la violencia contra las mujeres en la regin, veaDeSobrevivientes a Defensoras (JASS y NWI, 2012, p.8)4MEXICO. 2010:Bety Cario en Oaxaca, Josefina Reyes, Marisela Escobedo y Mara Isabel Cordero

    Martnez en Chihuahua, Mara Elvira Hernndez Galeana en Guerrero y Selene Hernndez Len Estado de

  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    3/10

    3

    En Mxico, la red nacional de mujeres defensoras compil la siguiente informacin sobre agresiones contradefensoras en este pas (Red Mexicana de Defensoras, 2013):

    Entre diciembre de 2010 y noviembre de 2012, al menos 25 defensoras fueron asesinadas (entre ellas8 periodistas), la mayora de ellas provenientes de los estados de Chihuahua y Guerrero.

    De los 68 casos de ataques individuales que se registraron en contra de las y los defensores en 2011,41% corresponde a mujeres defensoras (ACUDEH, 2011-12).

    76% de las defensoras mexicanas reconocen especificidades de gnero en el tipo de violencia queviven por realizar su trabajo. De estas, 40% sealan la violencia sexual como la principal forma deviolencia especfica. (IM-Defensoras, 2011: 34).

    12% identifican, como principal violencia, las amenazas contra la familia, hijos e hijas. (IM-Defensoras, 2011: 34).

    De las comunicaciones sobre amenazas enviadas a la Relatora Especial de la ONU sobre la situacinde las y los defensores de derechos humanos en el periodo de 2004-2009, las ms numerosas fueronlas enviadas desde Colombia, seguidas por las de Mxico. (CDH, 2010: 10)

    En Guatemala, UDEFEGUA lleva un registro de violaciones a los derechos humanos de las y los defensores.

    En su informe de 2012, UDEFEGUA destaca la preocupacin por el incremento de los ataques contraMujeres Defensoras, los cuales tienen un alto componente de violencia especfica de gnero. Los mensajes yataques con un contenido sexual, as como aludiendo su condicin de mujer, nos habla que para lasdefensoras la barrera de gnero es an alta, en tanto se minusvalora su condicin de defensora y se cosificasu actuacin en la transformacin social, situndolas como objetos de acoso/agresin sexual.(UDEFEGUA,

    2013, p. 6) El informe tambin seala que:

    Entre 2010 y 2011 fueron asesinadas 4 defensoras. Se registraron 67 casos denunciados de ataques contra defensoras durante 2012. Durante el 2012, las defensoras de tierra y territorio fueron las ms agredidas. Esto incluye a

    defensoras ambientalistas y aquellas en el sector pueblos indgenas/campesinos.

    Con relacin a Honduras sabemos que:

    Despus de Mxico, Honduras es el pas con ms periodistas asesinadas/os en Amrica Latina. Estasituacin se extiende a las personas que defienden los derechos humanos; en el 2011 el Comit deFamiliares de Detenidos Desaparecidos en Honduras registr un total de 58 casos de agresionesgraves (COFADEH, 2011: 6).

    La Red Nacional de Defensoras de Honduras ha documentado 27 casos de agresin en los ltimosdos aos y 7 de asesinatos.

    Esta contabilizacin de las agresiones cometidas contra las defensoras en la regin mesoamericana es

    incompleta, ya que muchas agresiones no se denuncian o no se reconocen como violaciones a defensoras.Aunque seguramente las cifras son ms altas, estas cifras nos dan un panorama de la gravedad de la situacin

    de las mujeres defensoras.

    Mxico 2011: Mara Magdalena Reyes, Luisa Ornelas y Susana Chvez en Chihuahua; Isabel y Reyna AyalaNava en Guerrero, Carmela Elisarrarz Mndez en Michoacn, Brbara Lezama en Puebla y Julia Marichal,Ana Mara Marcela Yarce Viveros y Roco Gonzlez en el Distrito Federal., Yolanda Ordaz de Veracruz,Mara Elizabeth Macas Castro en Tamaulipas, 2012:Agnes Torres Hernndez de Puebla, Regina Martnez

    de Veracruz, Durvin Ramrez Daz de Tabasco, Manuela Martha Sols Contreras en Chihuahua, JuventinaVilla Mojica y Fabiola Osorio Bernldez de Guerrero y Renata (Ren Espinoza Reyes). HONDURAS:2010, Claudia Brisuela (integrante del FNR), Teresa Flores (del Consejo Coordinador de OrganizacionesCampesinas de Honduras ), Jessica Glvez (Red de Mujeres Jvenes de la colonia Cruz Roja), Janeth

    Lourdes Marroqun (participante activa de la resistencia), Vanessa Zepeda (participante activa de laresistencia), Neraldys Perdomo e Imperia Gamaniel Parson (integrantes de la comunicad LGBTI, del laorganizacin Colectivo Unidad Color Rosa), 2011Ilse Ivania Velsquez (FNR, profesora), Reina Meja

    (campesina del Agun). GUATEMALA:Emilia Quan, Evelinda Ramrez y Margarita Chub Che.

  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    4/10

    4

    4. La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos

    Frente a esta situacin de violencia y violaciones a los derechos humanos de las defensoras en el contextomesoamericano, las organizaciones que impulsamos en el 2010 la IM-Defensoras buscamos generarestrategias alternativas de proteccin, autocuidado y seguridad para responder a la violencia que enfrentamoslas defensoras tanto por la labor que realizamos como por nuestra condicin de gnero.

    Dada la condicin de gnero en la naturaleza de los riesgos, las categoras, conceptos, metodologas ypropuestas del feminismo son las que mejor capturan la experiencia de la IM-defensoras. En cuanto a laproteccin, la perspectiva de gnero implica un proceso de empoderamiento de las vctimas de violacionesde derechos humanos y una comprensin de la seguridad que incorpora tanto lo subjetivo como lo simblico,poniendo en cuestionamiento la separacin patriarcal de la esfera pblica de la privada. Ms all de laarticulacin de la situacin de las mujeres, el enfoque requiere un anlisis de las relaciones de poder entre losgneros, la identificacin de la situacin en que se dan estas relaciones de poder, y la definicin de lasacciones y conceptos para eliminar las diferencias de poder y construir el poder democrtico.

    En respuesta a estas ideas y a travs de esta praxis feminista, la IM-Defensoras ha creado un espacio dedilogo, reconocimiento mutuo y apoyo solidario entre defensoras de diversos movimientos sociales. Los

    siguientes principios y supuestos guan nuestro trabajo:

    Cuidarnos a nosotras y cuidarnos entre nosotras son principios feministas que reconocemos comonecesarios para construir un nuevo tejido social.

    Seguridad, proteccin y autocuidado son elementos bsicos para nuestra integridad y vitales para lacontinuidad y sostenibilidad de nuestras luchas.

    Cada proceso de proteccin y seguridad debe favorecer el empoderamiento personal y colectivo denosotras mismas como defensoras, as como la continuidad de nuestra lucha.

    Todas las herramientas para la proteccin y reporte deben estar basadas en un anlisis de riesgo yuna medicin cuidadosa del impacto psicosocial.

    No se trata de inventar el hilo negro sino de articularnuestro conocimiento de manera estratgica ycolectiva. Este conocimiento incluye la experiencia de los movimientos feministas para entender y

    atender la violencia, las experiencias histricas de accin contra la represin, las estrategias deproteccin existentes de las y los defensores, las alianzas estratgicas con el Estado, los medios de

    comunicacin y otros actores individuales.

    Estos principios y supuestos intentan abordar las realidades y necesidades vividas por las defensoras de una

    manera integrada y holstica en la manera que los mecanismos de proteccin existentes no lo hacen. Comodefensoras entendemos nuestra seguridad como el vivir sin temor a ser atacada, poder seguir los sueos de

    nuestras vidas y trabajar en un ambiente libre de violencia. Un enfoque holstico de seguridad tiene en cuentala esfera pblica y la privada e incluye la necesidad de sentirse seguro en su casa, el trabajo y en las calles.En trminos de seguridad personal, abarca el apoyo al bienestar fsico y psicolgico de las defensoras dederechos humanos y la seguridad de sus familias y colegas. La seguridad tambin significa tener un espacioseguro con buenos recursos para las defensoras y sus organizaciones para hacer su trabajo.

    Mecanismos de proteccin actuales5no se adaptan a los diferentes roles que desempean las defensoras en ellugar de trabajo, en la familia, en sus organizaciones y movimientos y en sus comunidades. Los mecanismosde proteccin a menudo fallan en empoderar a las defensoras mediante su no participacin en todos losprocesos de anlisis de riesgos y decisin sobre el tipo de proteccin necesaria. Adems, estas medidas noabordan la violencia estructural y sus causas profundas y por lo tanto aumentan el riesgo mediante lavisualizacin de estos incidentes aislados y no como la opresin sistmica. Adicionalmente, estas medidastienden a centrarse casi exclusivamente en la proteccin fsica de los individuos a travs de medidas deseguridad tradicionales como guardaespaldas y chalecos a prueba de balas, que en muchos casos noresponden a las necesidades de proteccin de las defensoras.

    5

    Aunque ms all del alcance de este articulo de poltica y prctica para proporcionar una revisin exhaustiva de las fortalezas y debilidadesde cada mecanismo, es importante resaltar sus limitaciones a nivel temtico. Los mecanismos de proteccin existentes incluyen laDeclaracin de la ONU sobre las y los defensores de los derechos humanos y la Relatora Especial sobre la situacin de las y los defensores de

    derechos humanos, as como tambin la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Adems, a nivel estatal, Mxico, Guatemala yHonduras tienen planes de proteccin preliminares en el lugar.

  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    5/10

    5

    Los mecanismos existentes son muy limitados en cuanto a la investigacin de casos de violencia contra las ylos defensores en general, y por lo tanto dificultan el acceso a la justicia, lo que refuerza la impunidad quealimenta la represin y ms violencia. En el caso de las mujeres defensoras esta falta de acceso a la justiciase ve agravada por el sexismo y la discriminacin que se vive comnmente en el sistema de justicia.

    Tanto el marco feminista de proteccin utilizado por IM-defensoras y su correspondiente concepto deseguridad integrada han surgido de un movimiento colectivo ms amplio y global para defender los enfoques

    de seguridad con perspectiva de gnero, contextualizndolo e integrndolo con los enfoques de derechoshumanos y autocuidado feministas. Publicaciones como Qu sentido tiene la revolucin si no podemosbailar? (Barry y Dordevic, 2008) e Insiste, Resiste, Persiste, EXISTE (Barry y Nainar, 2008), por ejemplo,exploran la realidad vivida por las defensoras y las alternativas a la seguridad tradicional, examinan cmo lasestrategias de proteccin de las defensoras son innatas, intuitivas y tejidas directamente en la tela deactivismo de las mujeres (Barry y Nainar, 2008: 81) y articulan la naturaleza e importancia de la seguridadintegrada para las defensoras.6Igualmente, es importante reconocer y agradecer el trabajo de los proveedores de seguridad un poco mastradicional, tales como la Proteccin Internacional y Front Line Defenders. Aunque su trabajo no ha sidonecesariamente basado en el feminismo o una perspectiva de gnero, el trabajo de estas organizacionestambin ha contribuido al avance de los conocimientos y la conciencia y seguridad de las y los defensores de

    derechos humanos.

    Reconociendo la enorme riqueza de experiencias y recursos que existen para la proteccin de las y losdefensores, y haciendo un anlisis crtico de estas experiencias desde el feminismo, la IM-Defensoras secentra en un conjunto de estrategias que contribuyen y complementan los mecanismos de proteccin ya

    existente. Las estrategias incluyen: 1) Apoyo a la construccin y fortalecimiento de redes y procesosnacionales; 2) Creacin de un espacio regional de comunicacin y accin urgente; 3) Documentacin y

    anlisis sobre la dimensin de violencia contra las defensoras; 4) Denuncia y visibilidad internacional; y 5)Autocuidado.

    4.1 Redes nacionales y estrategias de las defensoras de derechos humanos

    Las reflexiones de la Coalicin Internacional de Mujeres Defensoras en Diez ideas para fortalecer lasrespuestas a mujeres defensoras de los derechos humanos en riesgoapuntan a la importancia de los

    sistemas locales de apoyo al momento de hacer frente a la violencia. La vinculacin entre defensoras a nivellocal es fundamental para acompaar a las defensoras en riesgo all donde viven y trabajan, tambin paradesarrollar su propia capacidad de respuesta rpida a nivel local ante situaciones urgentes (AWIDyWHRD-IC, 2012. P.7). La IM-Defensoras defensoras en Mxico, Guatemala, Honduras, El Salvador, yNicaragua para coordinar esfuerzos a nivel nacional. Las redes nacionales de defensoras son integradas por

    defensoras de distintos movimientos sociales y desarrollan estrategias de anlisis de riesgo, atencinpsicosocial, autocuidado, atencin de casos, elaboracin de diagnsticos, y denuncia pblica. Se busca que laprimera lnea de respuesta a una agresin o riesgo sea sistematizada entre los pases, para as lograr mayorproteccin entre una cantidad mayor de defensoras. Los talleres y recursos desarrollados o promovidos por laIM-Defensoras son implementados a nivel nacional a travs de las redes y procesos nacionales.

    Las redes nacionales constituyen una alternativa feminista, ya que son espacios de confianza en que lasdefensoras se sienten cmodas expresando los riesgos que enfrentamos, donde nos sentimos escuchadas ydonde podemos procesar nuestras preocupaciones sin temor a ser subestimadas o cuestionadas. Estas redesresponden al pobre reconocimiento y falta de apoyo por parte de la familia, su comunidad y sociedad engeneral, que constantemente enfrentan las defensoras junto con la culpabilidad que reciben las vctimas, lanormalizacin de la violencia y la justificacin de los actos violentos que forman parte de la vida diaria delas defensoras en la regin. Estas respuestas se dan frente a la dificultad que muchas defensoras encuentran

    en espacios mixtos, logrando expresar las experiencias dolorosas que los hombres, siendo nuestroscompaeros, son responsables o frente a experiencias centradas en el cuerpo o la sexualidad.

    6

    Vase tambin Manual de Autodefensa para las activistas feministas (Bernalet al

    ., 2008), Nuevas Tcticas: organizando conversaciones conprofesionales en el autocuidado y la seguridad (https://www. Newtactics.org / conversacin / tactics-sostenible -bienestar-y-seguridad-defensa), el trabajo por el Instituto de Empoderamiento de las Mujeres (Hong Kong), y el trabajo por la Asociacin Internacional de Mujeres

    por la Paz y la Justicia (Tailandia) como ejemplos de iniciativas feministas que estn trabajando en diferentes aspectos de seguridad ybienestar de las defensoras.

  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    6/10

    6

    Entre los desafos que enfrentan las redes est el superar la falta de reconocimiento tanto del trabajo de lasdefensoras de derechos humanos como el de la violencia que enfrentan, analizar la dimensin de gnero delos ataques y generar respuestas o medidas de proteccin de acuerdo con las diferentes necesidades de lasdefensoras de derechos humanos y sus familias. Pero sobre todo, las redes facilitan un proceso deempoderamiento y abordan el miedo y la discriminacin que subestiman la proteccin personal y colectivade las defensoras de derechos humanos.

    4.2 Red regional de comunicacin y accin urgente

    La IM-Defensoras mantiene un espacio de comunicacin a nivel regional entre defensoras de Mxico,Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panam, junto con aliadas internacionales. Estared regional de comunicacin y accin urgente responde a la necesidad de favorecer espacios seguros parareconocer la violencia que enfrentamos y sentirnos acompaadas. Espacios seguros se refiere a los espaciosde confianza donde las defensoras pueden, generalmente por primera vez, atreverse a reconocer y denunciarla violencia que estn enfrentando, aprovechar los recursos y experiencias de las redes y fortalecer laidentidad como defensoras de manera individual y colectiva. Buscamos construir espacios en los que

    confluyan diversos recursos que nos permitan actuar colectivamente como defensoras mesoamericanas cadavez que una compaera sea atacada. Hasta el momento, desde la red de comunicacin hemos convocado a

    protestas en las embajadas, hemos acompaado la solicitud de medidas de proteccin, hemos movilizadorecursos de emergencia para defensoras, entre otras cosas.

    Las acciones urgentes de la red regional buscan visibilizar las situaciones de violencia as como tambin lasexpresiones de solidaridad. Esto se manifest en el da de accin en solidaridad con Honduras en octubre

    2012,7cuando delegaciones de defensoras en Mxico, El Salvador, Nicaragua, Panam, Colombia, e

    Inglaterra convocadas por la IM-Defensoras, redes y organizaciones aliadas, se presentaron en las embajadas

    de Honduras para denunciar la situacin de violencia contra las mujeres en el pas, respaldando unamovilizacin con ms de 100 personas en Honduras.

    Abrimos un Fondo de Respuesta Rpida de la IM-Defensoras, haciendo hincapi en la experiencia del FondoCentroamericano para Mujeres (FCAM), tambin articulamos con el Fondo de Accin Urgente por los

    Derechos Humanos de las Mujeres y el programa de subvenciones para seguridad de Front Line Defenders.Todas estas acciones han contribuido a la proteccin de las defensoras por lo que les permite acceder a losrecursos financieros para llevar a cabo las medidas de proteccin necesarias. Esto puede incluir el apoyofinanciero para la reubicacin de la defensora y sus dependientes o el cubrimiento de los costos relacionadoscon el acceso a apoyo emocional especializado o asesora legal. En la mayora de los casos, el apoyo

    financiero se define a partir del anlisis de riesgos preparado con las mismas defensores en coordinacin conlas redes nacionales de defensoras y es parte de una estrategia de apoyo ms amplia, lo que hace que laasistencia financiera que ofrecemos a travs de los fondos sea mucho ms eficaz.

    Una de las caractersticas especficas de estos fondos es que apoyan a todas las defensoras de derechos

    humanos independientemente del tipo de violencia que estn sufriendo. El fondo ofrece el mismo apoyo a lasdefensoras que enfrentan violencia por parte de agentes del estado o grupos criminales, como tambin unadefensora que es vctima de violencia familiar o proveniente de su comunidad o de la violencia desde elinterior del movimiento social de la que forman parte.

    4.3 Documentacin y anlisis sobre la dimensin de violencia contra defensoras

    La documentacin de agresiones contra defensoras en la regin Mesoamericana es todava insuficiente. La

    mayora de los informes oficiales no suelen desagregar la informacin ni utilizar indicadores de gnero. Paramejorar la documentacin sistemtica de la experiencia de violencia de las defensoras, y favorecer laapropiacin de los procesos de documentacin por las defensoras, la IM-Defensoras construy el RegistroMesoamericano de Agresiones contra Defensoras como un instrumento para que las redes nacionales de

    7El 11 de octubre 2012 se convoc a un da de accin Para Honduras, Mi Solidaridad. Para ms

    informacin vea:http://www.awid.org/esl/Library/Para-Honduras-mi-solidaridad

    http://www.awid.org/esl/Library/Para-Honduras-mi-solidaridadhttp://www.awid.org/esl/Library/Para-Honduras-mi-solidaridadhttp://www.awid.org/esl/Library/Para-Honduras-mi-solidaridadhttp://www.awid.org/esl/Library/Para-Honduras-mi-solidaridad
  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    7/10

    7

    defensoras puedan documentar incidentes de agresin, con categoras compatibles para poder juntar lainformacin a nivel regional. Las redes en Mxico, Honduras, El Salvador, y Guatemala ya estn utilizandoel instrumento y se espera publicar un primer informe basado en el registro a finales del 2013.

    Algunos de los desafos que hemos encontrado en el registro de incidentes de ataques contra las defensorasen la regin incluyen:

    - Como mujeres defensoras de los derechos humanos no siempre nos identificamos como tales, nisomos siempre reconocidas como tales, lo cual lleva a una desestimacin o minimizacin de los

    ataques contra nosotras.- Reconocer la discriminacin por la condicin de gnero y la violencia asociada a ella requiere de un

    proceso de revisin crtica de las propias experiencias, porque muchas expresiones de violencia y

    discriminacin son legitimadas y socialmente normalizadas, dificultando as ser identificarlas. Paramuchas defensoras no es fcil reconocer la discriminacin y la violencia en nuestras propias

    experiencias de vida.- Los tipos de violaciones vividos por las y los defensores, que son generalmente aceptados, no

    tienden a incluir a aquellas violaciones que enfrentan las defensoras dentro de la familia o en sus

    relaciones ntimas.-

    Muchas personas, organizaciones e instituciones se resisten a reconocer la desigualdad de gneroque existe en sus propias instituciones.

    La documentacin de los ataques contra las defensoras desde una perspectiva de gnero no slo arroja luzsobre los ataques contra las defensoras en la regin, pero los define como violaciones contra las defensoras.Este enfoque alternativo a la documentacin proporciona una imagen ms completa que reconoce ladiscriminacin y la desigualdad como la definicin de los elementos para comprender las formas y efectos dela violencia contra las defensoras. Esto incluye ataques definidos como violaciones de derechos humanoscontra las defensoras, as como tambin experiencias de violencia y agresiones no siempre reconocidos comoviolaciones de derechos humanos, lo que garantiza que ningn ataque sea minimizado simplemente porquese produce en el mbito privado.

    4.4 Denuncia y visibilidad internacional

    Aunque que los mecanismos oficiales nacionales e internacionales no necesariamente garantizan nuestra

    seguridad, son herramientas que posicionan costos polticos y dan una luz sobre la responsabilidad de losEstados.

    Como una estrategia para interactuar con estos mecanismos, IM-defensoras entiende la incidencia comomedio para fortalecer la capacidad de proteccin de las defensoras de forma individual y a travs de las redes

    nacionales, y no como un fin en s mismo. Con base en este enfoque, las acciones urgentes y regionales y lasactividades internacionales de denuncia, as como la incidencia ante los mecanismos de derechos humanos

    regionales e internacionales llevadas a cabo por IM-defensoras han sido siempre en dilogo con lasdefensoras de derechos humanos y de las redes nacionales en los momentos oportunos, y no como una

    actividad continua.

    Para aprovechar los mecanismos oficiales a nivel regional e internacional, la IM-Defensoras ha facilitado la

    participacin de defensoras en espacios internacionales y ha presentado denuncias y comunicaciones ainstancias internacionales. Esto incluye reuniones con la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre lasituacin de las y los defensores, participacin en foros durante las sesiones del Consejo de DerechosHumanos en Ginebra; la presentacin de una audiencia temtica sobre defensoras mesoamericanas ante laComisin Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC, y actividades pblicas durante lapresentacin del informe de Mxico ante el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer(CEDAW) en Nueva York.8

    Un componente importante de la denuncia y visibilidad internacional es la construccin de solidaridades

    internacionales con las defensoras y las luchas locales. La gira de la Iniciativa de Mujeres Nobel (NWI) y

    8Para las observaciones de la CEDAW en el informe de Mexico, visite UN CEDAW (2012).

  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    8/10

    8

    JASS por Mxico, Guatemala y Honduras gener solidaridad entre mujeres de perfil alto y defensoras en laregin, aumentando la atencin de los medios sobre la situacin de las defensoras (JASS y NWI, 2012).

    La articulacin con la Coalicin Internacional de Mujeres Defensoras a travs de AWID tambin haaumentado la visibilidad de la situacin de las defensoras mesoamericanas mediante pronunciamientos de laCoalicin frente a agresiones especficas y la incorporacin de tres estudios de casos desde la IM-Defensoras

    en el Informe Global Sobre las Defensoras Una Alternativa Feminista para la Proteccion de las

    Defensoras de Derechos Humanos(WHRD-IC, 2012, p 52, p 65, p 110).9Este vnculo tambin hapermitido un mayor acercamiento con organizaciones internacionales de derechos humanos y de apoyo a lasy los defensores, para responder a situaciones urgentes de manera ms integral.

    4.5 Autocuidado

    Una prioridad y principio de la IM-Defensoras es el autocuidado como una estrategia feminista, colectiva ypoltica para garantizar la sostenibilidad de nuestras luchas y movimientos. La dimensin feminista del

    autocuidado busca reconocer y responder a muchas de las presiones que enfrentan las defensoras el mbitodel trabajo, la familia y la vida comunitaria, y toma en cuenta el contexto de interseccionalidad y las

    condiciones de la opresin patriarcal que culpan a las mujeres por no cuidarse a si mismas.El autocuidado

    implica cambios en nuestras prcticas de trabajo que nos permiten resistir, adaptarnos y responder a losestereotipos de roles de mujeres como cuidadoras del mundo y esto nos ayuda a defender derechos en

    contextos de riesgo inherente pero como actoras polticas, capaces de prever y mitigar los posibles ataques.

    Para incorporar el autocuidado en las practicas cotidianas de las defensoras, hemos comenzado una serie detalleres con las redes nacionales para explorar juntas las experiencias y desafos. Hicimos un primerdiagnstico para entender las experiencias y las necesidades en Mxico, El Salvador, Honduras y Guatemala,y creamos un fondo para apoyar acciones individuales y colectivas de autocuidado. El fondo permite quemecanismos de auto-cuidado se decidan entre las organizaciones para tratar el estrs y el agotamiento, y

    proporcionar exmenes mdicos ginecolgicos, as como la atencin mdica y psicolgica a las defensorascuyos familiares han experimentado ataques como consecuencia de su activismo.

    Son muchos los desafos que enfrentamos las defensoras para ubicar el autocuidado como prioridad,particularmente para acceder recursos y apoyo para estrategias de autocuidado, pero lo importante esmantenerlo en nuestras agendas y en las de nuestras organizaciones. Tambin es importante la construccinde capacidades que nos permita como defensoras, individual y colectivamente, generar nuestras propias

    estrategias de proteccin, seguridad, autocuidado y articulacin para el fortalecimiento de nuestras luchas.

    5. Desafos para la proteccin

    A travs de nuestra experiencia acumulativa trabajando en nuestras organizaciones e impulsando la IM-Defensoras, hemos identificado varios desafos que debemos enfrentar para poder crear un entorno msseguro para las defensoras y atender de manera integral nuestras necesidades de proteccin.

    Un reto es que tendemos a minimizar los impactos de la discriminacin y la violencia de gnero en nuestrasluchas y nuestras vidas. Tenemos la tendencia de reproducir estereotipos de mujeres y activistas que nosponen en riesgo y minimizan la violencia que enfrentamos. La construccin colectiva de una identidad comodefensoras debe dar cuenta de nuestras experiencias cotidianas como mujeres en nuestra sociedad, singenerar una sensacin de riesgo mayor a la que existe, pero tampoco minimizando las agresiones que

    enfrentamos.

    El autocuidado es fundamental para la sostenibilidad de las defensoras, nuestras organizaciones, y el futurode nuestras luchas. La falta de conciencia de la trascendencia poltica de la proteccin y el autocuidado es un

    9Adicionalmente, actividades organizadas en colaboracin con Coalicin Internacional de Defensoras de Derechos

    Humanos en la sesin del Consejo de Derechos Humanos en Marzo 2011, que incluy una delegacin de defensoras deMexico, Honduras y Guatemala, contribuyendo al incremento de las fuentes sobre la situacin de defensoras

    Mesoamericanas en comunicaciones e informes hacia la Relatora Especial sobre la situacin de las y los defensores de

    derechos humanos.

  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    9/10

  • 8/13/2019 Una alternativa feminista para la proteccin, autocuidado y seguridad de las mujeres defensoras de los derechos

    10/10

    10

    7. Bibliografa

    Accin Urgente para Defensores de los Derechos Humanos(ACCUDEH), 2011-12. AlejandroCerezo Coordinator. Informe de violaciones de derechos humanos cometidas contra las personasdefensoras de los derechos humanos en el periodo 2011-primer trimestre de 2012.

    Asociadas por lo Justo (JASS) y la Iniciativa de las Mujeres del Premio Nobel (NWI), 2012. De

    sobrevivientes a defensoras: Mujeres que confrontan la violencia en Mxico, Honduras y Guatemala.

    Barcia, I and Penchaszadeh, A. Diez ideas para fortalecer respuestas urgentes para defensoras.Asociacin para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) con la Coalicin Internacional de

    Mujeres Defensoras (WHRD-IC). 2012

    Barry, J., and J. Dordevic. 2008. Qu sentido tiene la revolucin si no podemos bailar? Fondo deAccion Urgente por los Derechos Humanos de las Mujeres.

    Barry, J., and V. Nainar. 2008. Insiste, Resiste, Persiste, Existe: Estrategia de las Defensoras deDerechos Humanos para su Seguridad. Fondo de Accin Urgente para los Derechos Humanos de las

    Mujeres (Urgent Action Fund for Womens Human Rights), Front Line - La Fundancin

    Internacional para la Proteccin de Defensores/as de Derechos Humanos, y la Fundacin Kvinna tillKvinna.

    Bernal, M., Artemisa, and Elige. 2008. Self-Care and Self-Defense Manual for Feminist Activists.

    New Delhi: CREA.http://files.creaworld.org/files/self-care-brochure.pdf.

    Coalicin Internacional de Mujeres Defensoras (WHRD-IC), 2012. Informe global sobre la situacinde mujeres defensoras de los derechos humanos.

    Comit de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), 2012. Informe sobre

    Amenazas, hostigamiento y agresiones en contra de Defensores y Defensoras de Derechos Humanosmiembros del COFADEH.

    Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer de las Naciones Unidas.(CEDAW) 52 perodo de sesiones. 9 a 27 de julio de 2012. Observaciones finales del Comit para

    la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer.Mxico. CEDAW/C/MEX/CO/7-8

    Consejo de Derechos Humanos (CDH). 16 perodo de sesiones, 20 de diciembre de 2010. Informede la Sra. Margaret Sekaggya, Relatora Especial sobre la situacin de los defensores de losderechos humanos.A/HRC/16/44

    Consorcio Oaxaca, JASS, Red Mesa de Mujeres de Ciudad Jurez, 2012. Andrea Medina y Theres

    Hochili, coordinadoras. Diagnstico de la Red Mexicana de Defensoras. Iniciativa Mesoamericanade Defensoras (IM-Defensoras).

    Iniciativa Mesoamericana de Defensoras (IM-Defensoras), 2011. Marusia Lpez, Coord. Violenciacontra defensoras de Derechos Humanos en Mesoamrica: un diagnstico en construccin.

    Red mexicana de defensoras, 2013. Pronunciamiento del Tercer Encuentro Nacional de Defensoras.

    http://www.awid.org/esl/Library/3e-Encuentro-Nacional-de-Defensoras-Pronunciamiento-Publico

    Unidad de Proteccin a Defensoras y Defensores de Derechos HumanosGuatemala(UDEFEGUA), 2013. Quitemos el tab: Informe sobre situacin de defensoras y defensores dederechos humanos.

    http://files.creaworld.org/files/self-care-brochure.pdfhttp://files.creaworld.org/files/self-care-brochure.pdfhttp://files.creaworld.org/files/self-care-brochure.pdfhttp://www.awid.org/esl/Library/3e-Encuentro-Nacional-de-Defensoras-Pronunciamiento-Publicohttp://www.awid.org/esl/Library/3e-Encuentro-Nacional-de-Defensoras-Pronunciamiento-Publicohttp://www.awid.org/esl/Library/3e-Encuentro-Nacional-de-Defensoras-Pronunciamiento-Publicohttp://files.creaworld.org/files/self-care-brochure.pdfhttp://files.creaworld.org/files/self-care-brochure.pdf