Una nueva gestión pública para América Latina y sus aplicaciones al caso Guatemalteco actual...

Preview:

Citation preview

Una nueva gestión pública Una nueva gestión pública para América Latinapara América Latina

y sus aplicaciones al caso

Guatemalteco actual

Edgar Balsells

U. Mariano Gálvez -2009-

La Visión del CLADLa Visión del CLAD

• La construcción de un nuevo tipo de Estado en América Latina:– situación inicial: la crisis del Estado– deuda externa

• Eficiencia, democratización del servicio público y flexibilización organizacional

ContinuaciónContinuación

• La actuación del Estado debe estar dirigido hacia el área social:

fortalecerse como formulador y financiador de las políticas públicas.

• Comentario: esta preocupación es especialmente válida luego del decaimiento del modelo neoliberal y el auge desordenado y espontáneo de movimientos populistas en A. Latina.

Reconstruyendo el Estado y recuperando Reconstruyendo el Estado y recuperando su capacidad de gestiónsu capacidad de gestión

Cambios orientados hacia:

1. Flexibilización organizacional, capaz de agilizar al gobierno

2. Montaje de una red de relaciones más democráticas entre prestación de servicios públicos y los ciudadanos-consumidores

3. Implementación de un modelo contractual y competitivo de acción estatal

Características y objetivos de la Características y objetivos de la Reforma GeneralReforma General

a) La profesionalización de la alta burocracia es el punto de partida

b) La administración pública debe ser transparente y sus administradores deben ser responsabilizados democráticamente ante la sociedad

c) Descentralizar la ejecución de los servicios públicos

d) En actividades del Estado, la administración debe basarse en la desconcentración organizacional

ContinuaciónContinuación

e) La Administración Pública Gerencial se orienta por el control de los resultados, contrario al control por las normas y procedimientos

f) La mayor autonomía gerencial de las agencias y de sus gestores debe ser complementada con nuevas formas de control. Cuatro tipos de control:

• Control de resultados• Control contable de costos• Control por competencia administrada. Las agencias buscan

ofrecer el mejor servicio a usuarios• Control social: manejar la relación entre ciudadanos y sus

agentes, los políticos y burócratas

Una reforma democrática y Una reforma democrática y progresistaprogresista

• Delinear una estrategia diferente, haciendo uso del aprendizaje adquirido

• Se trata de una propuesta esencialmente progresista:

– Afirma la responsabilidad del Estado en relación con los derechos sociales y su papel financiero en el área de servicios sociales de educación, cultura y salud

– Presupone la función del Estado yace en crear las condiciones favorables para el pleno empleo

ContinuaciónContinuación

• Busca ampliar espacio público y procura aumentar las formas de participación popular en evaluación y control de los servicios públicos

• Supone que la acción colectiva es posible y efectiva

• Finalmente, afirma que la oferta de servicios públicos a través de entidades públicas no-estatales, además de segura puede ser más eficiente que la oferta privada o inclusive estatal

ConclusiónConclusión

América Latina pasó por una crisis en la década 1980 y está buscando la superación de la misma.

Ya existe conciencia de los errores cometidos por las reformas anteriores y por eso es preciso asumir la Reforma Gerencial para la cual Latinoamérica ya está preparada como el instrumento fundamental para hacer al Estado capaz de actuar positivamente en pro del desarrollo económico sustentado y de la consolidación de la democracia.

El legado de la COPRE: partir El legado de la COPRE: partir del mismo y consolidarlodel mismo y consolidarlo

PLATAFORMA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

SISTEMA DESERVICIO

CIVIL NACIONAL YMUNICIPAL

SISTEMA DE CONTRATACIONES

DEL ESTADO

ANÁLISIS Y REVISIÓNNORMATIVO LEGAL

REDIRECCIONAMIENTOESTRATÉGICO DEL

ORGANISMO EJECUTIVO

Redireccionamiento Redireccionamiento estratégicoestratégico

Significa orientar los recursos del Significa orientar los recursos del Estado enfocado hacia la Estado enfocado hacia la obtención de la mayor y mejor obtención de la mayor y mejor calidad en los servicios públicos.calidad en los servicios públicos.

Marco Conceptual y Filosófico Visión Marco Conceptual y Filosófico Visión a largo Plazoa largo Plazo

Marco

Legal

Marco

Institucional

Gestión de la

Administración Pública

Gestión del Proceso del Cambio

Tecnología

Indicadores / Descriptores

Evaluación y Monitoreo

MODERNIZACIÓNMODERNIZACIÓNDEL ESTADODEL ESTADO

Ruta para alcanzar el Ruta para alcanzar el

100% del servicio100% del servicio

ANÁLISIS Y PROPUESTAS

PRUEBAS PILOTO

REFORMA INTEGRAL

10%

100%

50%

PRINCIPIOS

FLEXIBILIDADEN LA GESTIÓN

CALIDAD

MODERNIZACIÓN

TRANSPARENCIA

EFICIENCIA ENEL SERVICIO

INTEGRALIDAD

PRODUCTIVIDAD

COMPETITIVIDAD

MÉRITO

DESARROLLO

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITOFACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

• Determinar la necesidad del cambio para Guatemala.

• Determinar la necesidad del cambio para Guatemala.

• Decisiones técnicas y políticas de alto nivel.

• Decisiones técnicas y políticas de alto nivel.

• Transparencia, Calidad y Eficiencia.

• Transparencia, Calidad y Eficiencia.

• Proceso de Mejora continua

• Proceso de Mejora continua

• Implementación, ejecución y monitoreo.

• Implementación, ejecución y monitoreo.

Modelo de Proceso para alcanzar el Modelo de Proceso para alcanzar el Redireccionamiento Estratégico Redireccionamiento Estratégico

Avance actual de la modernización

Modelo de Proceso para alcanzar el Modelo de Proceso para alcanzar el Redireccionamiento EstratégicoRedireccionamiento Estratégico

CoberturaCoberturaActualActual

Población Población Beneficiada Beneficiada

PotencialPotencial

Factor Factor ImportanciaImportancia

PolíticaPolítica

Redefinición deRedefinición defuncionesfunciones

Plan de Plan de redireccionamientoredireccionamiento

Meta Meta deseadadeseada

Índice de Esfuerzo Índice de Esfuerzo para alcanza la Metapara alcanza la Meta

Reasignación Reasignación PresupuestariaPresupuestaria

Acciones de Acciones de mejora o cambiomejora o cambio

Funciones del Funciones del Marco legal y Marco legal y CompromisosCompromisos

PolíticosPolíticos

Fases del Plan de Fases del Plan de Redireccionamiento EstratégicoRedireccionamiento Estratégico

Fase I: Diagnóstico Fase I: Diagnóstico

Levantamiento de información

Análisis de información

Presentación de resultados

Fase II: Implementación y Monitoreo Fase II: Implementación y Monitoreo

Definición de Planes de

Acción

Ejecución del Proceso

Seguimiento de Resultados

Fase III:Redireccionamiento sustantivoFase III:Redireccionamiento sustantivo

Congruencia con Marco legal y Políticas públicas

Reordenamiento estructural,

jurídico y político

Implementación de Resultados

PROCESO de DIAGNÓSTICO

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

Etapa de desarrollo

del diagnóstico

Participación activa de Autoridades de las Instituciones

Etapa de Sensibilización Asignación y participación

de representantes de modernización institucionales

Etapa de Inducción institucional. Recopilación de información, llenado de instrumentos, Prevalidación de información recabada en instrumentos a empleados públicos de menor jerarquía administrativa.Documentación metodológica de todo el proceso.Presentación de Informe Final, hallazgos y recomendaciones a las autoridades.

Componentes

1. Planificación Estratégica

2. Estructura Organizacional

3. Recursos Humanos y Marco Legal

4. Controles financieros y de auditoría

5. Procesos y procedimientos

6. Gestión administrativa

7. Tecnología

Levantamiento de información

Análisis de información

Presentación de resultados

Fase I: Diagnóstico InstitucionalFase I: Diagnóstico Institucional

Redireccionamiento estratégicoRedireccionamiento estratégico

Fases del Plan de Fases del Plan de Redireccionamiento EstratégicoRedireccionamiento Estratégico

Fase II: Implementación y Monitoreo Fase II: Implementación y Monitoreo

Definición de Planes de

Acción

Ejecución del Proceso

Seguimiento de Resultados

1. Planificación Estratégica

2. Estructura Organizacional

3. Recursos Humanos y Marco Legal

4. Controles financieros y de auditoría

5. Procesos y procedimientos

6. Gestión administrativa

7. Tecnología

Entes claves a dotar de Entes claves a dotar de autoridad y Calidad de trabajoautoridad y Calidad de trabajo

-Superintendencias

-Ministerio de Finanzas

-Superintendencias

-Órganos diversos de apoyo

-Gabinete de Gobierno

Planes

Normas

Evalúan

Control

Ejemplo:Ejemplo:

Autoridad Portuaria

Puertos

Holding

Empresa Portuaria

A

Empresa P.

B

Empresa P.

C

Empresa P.

D

Labores de superintendencia

Labores empresariales

Entes normativosEntes normativos

Gran diversidad de Entes Operativos

Análisis Crítico del enfoque Análisis Crítico del enfoque modernizadormodernizador

• No queda clara la orientación teórica

• Debe darse un enfoque Técnico-Previo

• El Enfoque basado en nueva gobernabilidad + gobernanza democrática + descentraliza

• Debe contarse con un documento de evolución de estudios guatemaltecos

ContinuaciónContinuación

• Debe tenerse una Perspectiva Macro Integral

• Debe tenerse un diagnóstico• Debe tenerse estudios de casos:

anormalidades, éxitos, etc.• Debe hacerse un análisis comparativo de

reformas del Estado• Debe tenerse un marco de análisis

constitucional y político

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DESDE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN EL PUNTO DE VISTA DE UN ADMINISTRADOR PÚBLICOADMINISTRADOR PÚBLICO

• ¿De qué estamos hablando?

• ¿Cuáles son los temas fundamentales a enfrentar?

• La Prospectiva

• Algunos aportes de soluciones manipulables

¿De qué estamos hablando?¿De qué estamos hablando?

• Las confusiones al hablar desde la perspectiva de la administración pública

• El enfoque politológico: – Demasiada abstracción– Demasiado generalista– A menudo historicista : el extremo de llegar al

colonialismo y la colonia

El enfoque legalistaEl enfoque legalista

• Extremado análisis formalista, no previene de las organizaciones informales

• Poco creativo y encerrado en procedimientos

• El rechazo a la técnica, la ingeniería y las matemáticas

El enfoque de la administración El enfoque de la administración privadaprivada

• A menudo despectivo del terreno de lo publico

• Creando “elites” y grupos paralelos, para ser “pragmático”

• Confundiendo el servicio a la colectividad con el negocio lucrativo para unos pocos

• Indiferente al tema del desarrollo sostenible• Confundiendo la naturaleza de las organizaciones:

¿se puede administrar igual al Herrera Llerandi que al San Juan de Dios?

¿Entonces de qué hablamos?¿Entonces de qué hablamos?

• La apuesta para el bienestar colectivo

• La apuesta para el desarrollo sostenible

• La apuesta para la calidad total

• Sabiendo de administración general, pero adicionando el contexto, el tema del desarrollo, y demàs

haciendo un doble esfuerzo:haciendo un doble esfuerzo:

• Entrega de servicios, a tiempo y con calidad

• Tener sensibilidad por el bienestar colectivo

• Buscar la autosostenibilidad, sin perseguir el afán de lucro individual

• Fomentar una ètica y valores diferentes: Directores privados vrs. Directores pùblicos: Recordando a Wright Mills.

Profesionalización:Profesionalización:

Ingenierías, finanzas, economía, y áreas temáticas: salud pública,

educación pública, y demás.

¿Cuáles son los temas ¿Cuáles son los temas fundamentales a enfrentar?fundamentales a enfrentar?

Las Amenazas:

• El entorno en el fin del Estado neoliberal:– La amenaza del narcotráfico– La amenaza del cambio climático– La ruptura de la Matriz Social Urbana– La pobreza urbana y rural– Las grandes dimensiones de la corrupción– El desborde de los servicios públicos:

• La infraestructura, la salud, la educación, la cohesión social

¿Cuáles son los temas ¿Cuáles son los temas fundamentales a enfrentar?fundamentales a enfrentar?

Las Debilidades:

El agotamiento de los sistemas de apoyo: la planificación, el servicio civil, las finanzas publicas, el control gubernamental.

La perspectiva– El enfoque de la sociedad del riesgo– El enfoque del populismo

El éxito asociado con:– La técnica, la innovación, la apertura global y la

competencia.

¿Cuáles son los temas ¿Cuáles son los temas fundamentales a enfrentar?fundamentales a enfrentar?

La apuesta para:

La investigación y el desarrollo I&D; la tecnología y la inserción internacional: ejemplos de países exitosos: España, Nueva Zelanda, Corea, España, Irlanda

¿Cuáles son los temas ¿Cuáles son los temas fundamentales a enfrentar?fundamentales a enfrentar?

Las salvaciones a la vuelta de la Las salvaciones a la vuelta de la esquina:esquina:

• Repensar los pensum universitarios

• Una apuesta por la educación Técnica

• Una apuesta por

• Una apuesta para los intereses colectivos

• El desafío de las finanzas públicas: Eje fundamental

• La apuesta para la descentralización de los servicios

• La apuesta para la regulación y el control moderado

• Para una prensa independiente de los poderes fàcticos

• El deber de tener una gobernabilidad institucional.

Las salvaciones a la vuelta de la Las salvaciones a la vuelta de la esquina:esquina: