Una vida basada en la salud

Preview:

DESCRIPTION

Presentación realizada por el Dr. Fabián Romano (coodinador nacional de la UEAM) durante el Encuentro Diocesano de Ministros Extraordinarios de la Comunión realizado en Gualeguay (Entre Ríos)

Citation preview

Una Vida Basada en la Salud

Análisis desde una sana perspectiva

Dr. Fabián Romano

Gualeguay - Entre Ríos, junio de 2011

Algunos concepto de Salud

La salud es mucho más que la ausencia de enfermedad

Es la experimentación de un bienestar general: terreno biológico y psíquico

Gozo de vivir

Experimentar salud es reconocerse libre de limitaciones y problemas

La salud representa un estado de relativa armonía y congruencia consigo, con los demás y con el medio ambiente (social y ecológico)

Estar sano supone una integración como unidad orgánica y social

La salud no es un proceso estático sino un equilibrio dinámico,

La salud no es estar bien o un solo un bien-estar, sino Ser Bien o Bien ser

Los conceptos de Salud y Enfermedad implican a Toda la Persona: Holística

Procesos corpóreos, psíquicos y espirituales

Salud

Dimensiones que se entrelazan entre sí y se complementan son:

La Dimensión Orgánica

La Dimensión Psíquica y Mental

La Dimensión Ecológico-Social

La Dimensión Ética

Durante nuestra vida… nos enfermamos…

Experiencia de Enfermarse=Vivencia del Malestar

Desintegración

Personas: unidad sustancial

Corporeidad afectada por esa experiencia

Pérdida de la espontaneidad y del libre ejercicio de la voluntad

La enfermedad se presenta como una Carencia

El enfermo experimenta una falta y sufre su pérdida

Pero además sufre con motivo de esa falta, porque es conciente de ella

La enfermedad va más allá de algo que se estropea o se altera.

Experiencia de enfermar

Se diferencia del Concepto de Enfermedad: que es inherente en la vida del ser humano

Se mide en términos de cualidad y son de carácter individual

Interrupciones de su vida diaria

Vulnerabilidad y precariedad en el ser en el mundo

Es una vivencia única

Malestar Enfermedad (enfermo) (Médico)

Busca explicación

Busca cura

Busca predicción

Vivencia cualitativa-individual

Medicina personalizada

Clínica de la persona dolorida

Ofrece diagnóstico

Ofrece tratamiento

Ofrece pronóstico

Categoría, laboratorio datos cuánticos

Medicina biología aplicada

Clínica del organismo que representa la enfermedad

Dra. Elena Lugo. Bioética Personalista. 2006

Dolor y Sufrimiento

Muchas veces suelen utilizarse como sinónimos

En general ocurren en forma simultáneamente

El dolor, puede generar sufrimiento

La enfermedad, aún sin dolor, genera sufrimiento

Dolor

Signo-afección fisiológica/anatómica-diagnóstico objetivo

Experiencia objetiva y subjetiva, desagradable que siente el hombre en su cuerpo y emociones

Controla con fármacos o intervenciones

Sufrimiento

Experiencia del paciente ante ese dolor, experiencia individual

No siempre se relaciona con las enfermedades, excede al sentirse enfermo

El sufrimiento es todavía más amplio que la enfermedad, más complejo y, a la vez, más profundamente enraizado en la humanidad misma” (Salvifici Doloris II,5)

En el vínculo con el paciente

Frente al Dolor:

saber diagnosticar y tratar

Frente al Sufrimiento:

entender el significado pleno de la persona.

El sufrimiento humano suscita compasión y respeto. (Salvifici Doloris I,4)

Frente a la experiencia de enfermedad…

Febrero de 2005: el Dr. Buzzonetti le informó al Papa que debían practicarle una traqueotomía. Para tranquilizarlo le dijo: “Santidad, será una operación muy sencilla”. Juan Pablo II respondió: “Sencilla para quién?

Conclusiones

Las categorías que presenta la enfermedad

(según Romano-Bautista)

Estar enfermo

Sentirse enfermo

Ser enfermante

Ser enfermizo

Conclusiones

Vivir la experiencia de una enfermedad puede ser una oportunidad exclusiva que se nos presenta en la vida y que nos permite experimentar algunos aspectos que sin ella, quizá hubiesen pasado inadvertidos.

En ella discernimos entre lo importante y lo relativo, lo profundo y lo superficial

Asumimos nuestra historia, nos aceptamos tal cómo somos

Conclusiones

CURAR: tratar a los órganos y los tejidos enfermos poniendo la atención en la patología

SANAR: asegurar el bienestar de la persona, dentro de su visión del mundo, la familia y la cultura

Vivir en Salud…

Sanar tiene que ver con restaurar desde lo más profundo de la persona, comunicándose con su intimidad.

El sufrimiento de las personas no se presenta como un problema a resolverse, sino como un misterio del cual debemos participar.

No olvidemos…

Los médicos estamos al lado del paciente y muchas veces nos olvidamos estar

“del lado del paciente”

Las palabras producen efectos sanadores

“Muchos pacientes se curan con la satisfacción que le produce un médico que

los escucha” (Hipócrates)

En el encuentro con el paciente…

Más que preguntarle al paciente “dígame” sería mejor reemplazarlo por un “cuénteme”

Cuando decimos: “ya no hay nada qué hacer” deberíamos reemplazarlo por

“ya no hay nada que tratar; como médico ya no puedo hacer nada, pero como persona, ¿puedo hacer algo por usted?

Algo muy significativo

Las manos tienen efecto sanador.

Las manos sanan

Muchas Gracias!

Dr. Fabián Romano

ueamromano@hotmail.com

Recommended