UNIDAD 1

Preview:

DESCRIPTION

UNIDAD 1 DE ESTUDIO DEL TRABAJO

Citation preview

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

UNIDAD 1: ESTUDIO DEL TRABAJO DE UNA EMPRESA

1.1. CONCEPTOS GENERALES DEL ESTUDIO DEL TRABAJO Y DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS.

ESTUDIO DEL TRABAJO: Es la aplicación de ciertas técnicas y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras.

PRODUCTIVIDAD: Es la relación que existe entre la producción y los recursos puestos en juego para lograrla.

MEDICIÓN DEL TRABAJO: Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.

ESTUDIO DE MÉTODOS: Es el registro y examen crítico sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces y de reducir los costos.

INGENIERÍA DE MÉTODOS: Se define como el conjunto de procedimientos sistemáticos de las operaciones actuales para introducir mejoras que faciliten más la realización del trabajo y permita que este sea hecho en el menor tiempo posible y con una menor inversión por unidad producida.

También relaciona todos los métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias para manufacturar un producto.

El mejor método debe relacionarse con las mejores técnicas o habilidades disponibles a fin de lograr una eficiente interrelación humano-máquina.

Enseguida, determinar el tiempo requerido para fabricar el producto de acuerdo al alcance del trabajo.

Cumplir con las normas o estándares predeterminados, y que los trabajadores sean retribuidos adecuadamente según su rendimiento

Todas estas medidas incluyen también:

La definición del problema en relación con el costo esperado. La repartición del trabajo en diversas operaciones. El análisis de cada una de éstas para determinar los procesos de

manufactura más económicos según la producción considerada. La utilización de los tiempos apropiados, y finalmente Las acciones necesarias para asegurar que el método sea puesto en

operación adecuadamente.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Por lo tanto, el objetivo final de la ingeniería de métodos es el incremento de las utilidades de la empresa, analizando:

Las materias, materiales, herramientas, productos de consumo. El espacio, superficies cubiertas, depósitos, almacenes, instalaciones El tiempo de ejecución y preparación. La energía tanto humana como física mediante una utilización racional

de todos los medios disponibles.

1.2. PRECURSORES:

a) TAYLOR

ANTECEDENTES

Recibió influencia de un artículo publicado por Henry Towne en 1886 “El ingeniero como economista”.

Taylor no quiso estudiar en Harvard y se convirtió en aprendiz de operador de máquina.

GENERALIDADES

Ofreció el concepto de diseñar, medir, planear y programar el trabajo.

Inició la práctica de ejecutar un análisis de ingeniería; especificado en métodos, herramientas y equipos exactos para realizar las operaciones específicas.

Acuño a este análisis el término “Estudio de Métodos”.

Fue pionero en la actividad de diseño y medición del trabajo.

Inventó el “Estudio de métodos y movimientos” con cronometraje y a esto lo llamó estandarización del tiempo.

ARTÍCULOS PUBLICADOS

Presentó su primer artículo en 1895 “Un sistema de tarifa a destajo”.

El segundo artículo fue “Administración de Taller”.

El último artículo publicado fue “Administración científica” en 1909.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

LOGROS

Redujo el personal de 18 a 5. Aumento la productividad por

lo menos el cuádruple. Implementó un departamento

de planeación. Desarrolló un nuevo método

de cálculo para cortar metal. Tuvo la idea de usar diferentes

tipos de pala para cada una de las actividades.

b) GILBRETH

c) OTROSHubo, naturalmente, otras personas que hicieron sus aportaciones al desarrollo de la Dirección Científica y de la filosofía de la Ingeniería Industrial.

HENRY L. GANTT.

LOG

ROS

APO

RTAC

ION

ES

ANTE

CED

ENTE

SFrank B. Gilbreth nació el 7 de Julio de 1868.Tomo un empleo como ayudante de albañil.Antes de los 30 años tenia una compañia constructora.Se casó con Lillian Molle Gilbreth (Psicóloga).

Introdujo el concepto "Método estándar" .Analizaron la conducta laboral humana.Clasificó los movimientos en básicos (Buscar, encontrar, transportar y preposicionar).Realizó el "Estudio de Micromovimientos" en la ASME en 1912.Implementó el micrómetro.Aplico los conocimientos de Taylor en todas las áreas.

Ambos fueron muy reconocidos en los Estados Unidos porsus aportaciones a la Industria y otras áreas.Lillian Gilbreth fue la "PRIMERA DAMA DE LA INGENIERÍA" dado su trabajo y labor hacia el Factor Humano.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Gantt, un ingeniero contemporáneo de Taylor, tuvo un profundo impacto sobre el desarrollo de la filosofía de Dirección. Sus numerosas aportaciones, derivadas de largos años de trabajo con Frederick Taylor en varias industrias y como consultor industrial, incluyen las siguientes facetas:

1. Trabajos en el campo de la motivación y en el desarrollo de planes de tareas y primas, con un plan de incentivos de gran éxito.

2. Mayor consideración a los obreros de la que era habitualmente concebida por la dirección en tiempo de Gantt.

3. Propugnar el adiestramiento de los obreros por la Dirección.4. Reconocimiento de la responsabilidad social de las empresas y de

la industria.5. Control de los resultados de la gestión, a través de los gráficos de

Gantt y otras técnicas.

FAYOL

Dividió las operaciones de negocios e industriales en seis grupos: técnico, comercial, financiero, seguridad, contabilidad y administración. Estableció que estas funciones son interdependientes y que la tarea de la Dirección es asegurar el buen funcionamiento de todos estos grupos.

MORLEY H. MATHEWSON

En la segunda edición de Industrial Engineering Handbook resume las funciones de la tradicional Ingeniería Industrial como un preludio para la discusión de algunos campos de más amplio énfasis para los ingenieros industriales. Incluyó los siguientes títulos generales:

1. Ingeniería de Métodos: análisis de operaciones, estudio de movimientos, movimiento de materiales, planificación de producción, seguridad y normalización.

2. Medida del trabajo: estudio de tiempos, tiempos estándares elementales predeterminados.

3. Determinación de controles: control de producción, control de existencias, control de calidad, control de costes y control presupuestario.

4. Evaluación de puestos y salarios: salarios con incentivo, distribución de beneficios, evaluación de tareas, clasificación por mérito, administración de sueldos y salarios.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

5. Instalación y diseño de fábricas: distribución en planta, adquisición y sustitución de equipos, diseño de productos, diseño de herramientas y calibres.

Esta lista cubre las principales actividades de la Ingeniería Industrial practicadas ampliamente en el período anterior a la II Guerra Mundial.

1.3. RELACIÓN DE LA INGENIERIA DE MÉTODOS CON OTROS DEPARTAMENTOS DE UNA ORGANIZACIÓN.

1.4. DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Y ESTUDIO DE TIEMPOS.

ESTUDIO DE MOVIMIENTOS: Análisis detallado de los movimientos del cuerpo al realizar una actividad con el objetivo de eliminar los movimientos inefectivos y facilitar la tarea.

Diseño de producción

Planeación y Control

Aseguramiento de la Calidad

Seguridad e Higiene

Ingeniería de PlantaContabilidad

Recursos Humanos

Mercadoctenia

Administración

Producto o Servicio

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

ESTUDIO DE TIEMPOS: Es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida.

1.5. DEFINICIÓN DE ESTUDIO DEL TRABAJO.

ESTUDIO DEL TRABAJO: Es la aplicación de ciertas técnicas y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras.

1.6. DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.

PRODUCCIÓN: Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios.

PRODUCTIVIDAD: Se define como la eficiencia de un sistema de producción, es decir, el cociente entre el resultado del sistema productivo (productos, clientes satisfechos - Ventas) y la cantidad de recursos utilizados; esta es una definición aritmética, dado que en la práctica se utiliza el término productividad, como una variable que define que tanto nos acercamos o alejamos del objetivo principal de un sistema.

EFICACIA Y EFECTIVIDAD: Es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar mayor productividad

La eficacia: es la proporción de los resultados generados en relación con los estándares de resultados prescritos

La efectividad: significa definir las metas u objetivos pertinentes y después alcanzarlos.

MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: Se define como la relación entre insumos y productos, en tanto que la eficiencia representa el costo por unidad de producto.

NIVELES DE DESEMPEÑO

La capacidad para obtener y mantener el mejor esfuerzo por parte de todos los empleados proporciona la tercera gran oportunidad para mejorar la productividad.

Obtener el máximo beneficio Establecer un espíritu de cooperación Motivar a los empleados

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Proyectar e instrumentar con éxito Crear programas de incentivos.

1.7. RESISTENCIA AL CAMBIO.

RESISTENCIA: Es un conjunto de actos o actitudes opuestas.EL CAMBIO: Puede definirse como la modificación de un estado, condición o situación. Es una transformación de características, una alteración de dimensiones o aspectos más o menos significativos.

LA RESISTENCIA AL CAMBIO: En las organizaciones son aquellas que de tal manera que no se pueden evitar ni argumentar, un fenómeno social que tiene por base el fenómeno psicológico de las resistencias de los individuos.

Se busca: Economizar energía. Evitar tensiones innecesarias. Mantener un nivel confortable de estimulación sensorial, emocional o

psíquica.

A nivel psicológico esta oposición o resistencia puede ser causada por: Mecanismo de defensa de negación de la realidad. Percepción selectiva. Desconfianza. Miedo a perder las cosas actuales. Inseguridad personal.

Frente a la resistencia al cambio, caben los siguientes procesos para reducirla o extinguirla:

Información de los hechos, necesidades, objetivos y probables efectos del cambio.

Persuasión sobre los factores que llevaran a la decisión del cambio. Dialogo, intercambiar y confrontar percepciones, opiniones.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

UNIDAD 2: DIAGRAMA DE PROCESO

2.1DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIONES.

a) DEFINICIÓN.El diagrama de operaciones de proceso indica las operaciones e inspecciones, presentes en un determinado proceso; desde la toma de la materia prima hasta el empaque del producto terminado. Es importante señalar el tiempo de cada actividad y los materiales utilizados.Para la elaboración de éste tipo de diagramas es necesario observar directamente las actividades y tomar los tiempos de cada una de ellas.También se le conoce como cursograma sinóptico.

b) ELABORACIÓN.Para elaborar un diagrama es ésta clase se utilizan dos símbolos: un círculo pequeño para representar una operación, y un cuadrado que representa una inspección. Se llama operación a la transformación intencional de una pieza; se llama inspección a la comparación de la pieza con una norma o estándar para determinar su calidad. El diagrama une los símbolos con líneas rectas, las verticales indican la secuencia del proceso y las horizontales, que entroncan con las primeras, indican el material entrante al proceso. Se debe indicar el tiempo de cada operación o inspección.

c) APLICACIÓN PRÁCTICA A UN PROCESO.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

2.2DIAGRAMA DE PROCESO DE FLUJO.

a) DEFINICIÓN.El diagrama de flujo de proceso es de gran utilidad para encontrar costos ocultos en el proceso analizado, por lo regular se aplica sólo a un componente de un ensamble.Este tipo de diagrama utiliza los símbolos.Cuando sea necesario mostrar dos actividades simultáneas las figuras relacionadas deberán sobreponerse.También se le conoce como cursograma analítico.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

b) ELABORACIÓN.El diagrama de flujo de proceso es similar al de operaciones de proceso, pero más detallado, en él se utilizan 3 símbolos más, y se detalla cada actividad anotando tiempo de duración y descripción breve de acción.

c) APLICACIÓN PRÁCTICA A UN PROCESO.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

2.3DIAGRAMA DE PROCESO DE RECORRIDO.

a) DEFINICIÓN.El diagrama de recorrido es un plano del lugar de trabajo, indicando maquinaria, muebles y almacenes. Es útil para reorganizar la planta ya que se logra acortar transportes, encontrar nuevas áreas de almacenamiento temporal o permanente, estaciones de inspección y puntos de trabajo.

b) ELABORACIÓN.Para empezar, se debe contar con un plano con la distribución actual de las áreas a considerar para la reorganización, después se deben trazar los recorridos que siguen los materiales o trabajadores durante el proceso de fabricación. El sentido del desplazamiento de materiales o trabajadores se indica colocando flechas en el recorrido trazado. Si se desea mostrar el recorrido de más de una pieza se puede utilizar un color diferente para cada ruta.

c) APLICACIÓN PRÁCTICA A UN PROCESO.

2.4DIAGRAMA HOMBRE-MÁQUINA.

a) DEFINICIÓN.Relaciona las operaciones del hombre con el funcionamiento de máquinas que trabajan intermitentemente. Este diagrama indica la

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

relación exacta en tiempo entre el ciclo de trabajo del operador y el ciclo de trabajo del operador y el ciclo de trabajo de las máquinas.El diagrama hombre - máquina es de gran utilidad para eliminar tiempos muertos del trabajador y de las máquinas.

b) APLICACIÓN PRÁCTICA A UN PROCESO.

2.5 DIAGRAMA BIMANUAL.

Al diagrama bimanual también se le conoce por diagrama de mano izquierda y mano derecha y es un instrumento que presenta todos los movimientos y pausas realizadas por las manos.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

La finalidad de este diagrama es la de eliminar o reducir movimientos inefectivos de manera a lograr una uJlización equilibrada de ambas manos.

FECHA DE ELABORACIÓN: 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Recommended