Unidad 1 Resumen Krotz

Preview:

Citation preview

  • 7/28/2019 Unidad 1 Resumen Krotz

    1/9

    1

    Unidad 1 Resumen: Ral Francisco

    ALTERIDAD Y PREGUNTA ANTROPOLOGICA

    ESTEBAN KROTZ

    La pregunta antropolgica es ante todo una pregunta por el otro. Y en trminos estrictos, est presente en todo

    individuo y en todo grupo humano, en la medida en que ninguna de las dos entidades puede existir como aislada,sino en relacin con Otro. Ese otro es el referente para la construccin de la identidad, puesto que sta se construye

    por oposicin a y no a favor de. La preocupacin por aquello que genera las variaciones de sociedad en sociedad

    es el inters fundador de la antropologa moderna. Fue de esa manera que, para Krotz, el asombro es el pilar del

    inters por lo otro (alter), y son las alteridades las que marcan tal contraste binario entre los hombres.

    Hay una pregunta antropolgica, que ha sido formulada una y otra vez desde el inicio de la vida humana en este

    planeta. Puede ser presentada a partir de:

    a) Del encuentro de grupos humanos paleolticos: los grupos de cazadores-recolectores obtenan lo necesariopara la vida (no solo alimentos sino tambin medicamentos, vestimentas etc.) de ninguna manera se trataba

    de hordas que todo el tiempo estaban buscando alimentos y apenas si sobrevivan; as se ha queridopresentar esta era de la humanidad, sino todo lo contrario: salvo excepciones, parece que ms bien se

    trataba de una forma de vida que puede ser caracterizada como buena vida. No se creaban grandes

    almacenamientos de provisiones ni se acumulaba otro tipo de bienes materiales, ningn ser humano tena

    que trabajar ms de cinco horas para la procuracin de la comida del da, lo que significa que tenan libre la

    mayor parte de sus das para otras cosas.

    El estudio de pueblos existentes todava durante los siglos XIX y XX con tecnologa paleoltica y econmica de

    caza y recoleccin nos proporciona elementos tiles para el conocimiento de la poca ms temprana de la

    historia humana. De este modo queda comprobado que algunas relaciones que suelen ser presentadas como

    necesarias, en realidad no lo son. Por ejemplo, como lo demostr Lvi Strauss, no existe ningn motivo para

    suponer una correlacin necesaria entre sencillez tecnolgica o caza y recoleccin y capacidad del habla y delpensamiento rudimentario. Se supone que estas sociedades cazadoras recolectoras con su detallada

    observacin de la naturaleza y sus mecanismos sociales de cooperacin, exigan una intensa comunicacin

    entre sus miembros, lo que supone la existencia de una rica reflexin y creacin intelectual. Tal reflexin se

    ocupaba de un suceso: el encuentro entre uno o varios miembros del grupo con miembros de otras

    comunidades humanas. El paso decisivo en esta reflexin consista siempre en ver a otros seres humanos

    como otros. Es decir, a pesar de las diferencias a primera vista o no, siempre se trata de reconocer a los seres

    completamente diferentes como iguales.

    Entonces en este punto, la pregunta antropolgica es la pregunta por la igualdad en la diversidad y de la

    diversidad en la igualdad.

    b) Del viaje: Hasta el siglo XIX, han sido los guerreros y los comerciantes quienes han provisto los mayorescontingentes de viajeros, aunque tambin tenemos a los exploradores, los mensajeros, los peregrinos y los

    misioneros, los refugiados y los marineros. Todos estos viajeros proporcionaban en las regiones que

    atravesaban y en los pueblos donde permanecan, toda clase de impresiones sobre las culturas de las que

    provenan. El viaje como forma de encuentro entre culturas, implica tambin siempre la posibilidad del

  • 7/28/2019 Unidad 1 Resumen Krotz

    2/9

    2

    acostumbramiento a lo que primero resulta completamente desacostumbrado y de la aceptacin de lo que

    hasta entonces es desconocido.

    c) De la extensin imperial del poder: ciertas sociedades organizadas de modo estatal se rindieron al impulsohacia la expansin absoluta por motivos econmicos, religiosos, militares, demogrficos etc. y est

    encaminada hacia el aumento de prestigio de la sociedad en cuestin ante s misma o ante las deidades y

    lleva a la incorporacin ms o menos violenta de otros grupos humanos. Durante el siglo XIX sucedi porprimera vez que un tipo determinado de sociedad humana, a saber, la sociedad industrial europea, se

    extendi en pocas generaciones sobre todo el mundo. De esta forma se puso en contacto a muchas culturas

    no europeas, que hasta ese entonces no haban tenido conexin entre s. Con esto se inicia una nueva era de

    contacto cultural cuyo resultado fue la aparicin de una forma especial de pregunta antropolgica: las

    ciencias antropolgicas. Su categora central era la alteridad.

    Alteridad: experiencia y categora: Alteridad u otredad no es sinnimo de una simple y sencilla diferenciacin. No se

    trata de la constatacin de que todo ser humano es un individuo nico y que siempre se pueden encontrar algunas

    diferencias en comparacin con cualquier otro ser humano.

    Alteridad, tiene que ver con la experiencia de lo extrao. Esta sensacin pude referirse a paisajes y clima, plantas y

    animales, formas y colores, olores y sonidos. Pero solo la confrontacin con las hasta entonces desconocidas

    singularidades de otro grupo humano (lengua, costumbres, fiestas, ceremonias religiosas etc.) proporciona la

    experiencia de lo ajeno, de lo extrao propiamente dicho. El cazador paleoltico reconoce enseguida al extrao; el

    viajero medieval se sabe constantemente en el extranjero y a su regreso permite participar a otros de l mediante su

    narracin. Pero la experiencia del extranjero no es posible sin el extraamiento de la patria-matria, que se recuerda

    justamente estando en el extranjero.

    Alteridad es la categora central de una pregunta antropolgica especfica. Algunas de las caractersticas ms

    importantes de esta categora son:

    a) Un ser humano reconocido como otro no es considerado respecto a sus particularidades sino como miembrode una sociedad, como portador de una cultura, como representante de una colectividad.

    b) Despus de un cierto tiempo de recorrer el extranjero o de estada en l, la patria-matria ha cambiado y elregreso se convierte en nuevo inicio bajo condiciones modificadas; la relacin entre los conquistadores y los

    pueblos dominados se transforma en complejos procesos de aculturacin e innovacin as como de

    resistencia

    c) La alteridad tiene un alto precio: no es posible sin etnocentrismo etnocentrismo es la condicin natural de lahumanidad (Lewis) y tan solo el posibilita el contacto cultural, la pregunta antropolgica.

  • 7/28/2019 Unidad 1 Resumen Krotz

    3/9

    3

    LA PRODUCCION DE LA ANTROPOLOGIA EN EL SUR: CARACTERISTICAS, PERSPECTIVAS, INTERROGANTES

    ESTEBAN KROTZ

    El surgimiento de las antropologas del Sur:

    El establecimiento de la antropologa como disciplina cientfica se produce en el entrecruzamiento de dos procesos

    nunca antes vistos. Uno es la expansin a escala planetaria de una sola civilizacin en la que se conjugannacionalismo y militarismo, misin cristiana y racismo, bsqueda capitalista de mercados y de materias primas y afn

    de inventariar todos los fenmenos del globo terrqueo. El otro es la hegemonizacin de un nico tipo de

    conocimiento, caracterizado por una determinada organizacin social de sus practicantes. Con variaciones derivadas

    de las tradiciones polticas y acadmicas un tanto diferentes de las naciones que repartieron en aquella poca el

    mundo entre s, surgi la antropologa como un campo de conocimiento propio dentro del conjunto de las ciencias

    sociales. ste se dio a la tarea de ordenar la gigantesca cantidad de noticias acerca de otras culturas acumulada

    desde haca siglos en colecciones y relatos, bibliotecas y museos, a la que se agregaban desde fines del siglo XVIII

    caudales crecientes de nuevas informaciones.

    La comparacin de los datos sobre las diferentes culturas y la bsqueda de una explicacin de la diversidad cultural

    acorde con los parmetros aceptados ampliamente como cientficos en aqul tiempo llev al nacimiento de lo que

    podra llamarse el primer y hasta ahora nico paradigma antropolgico, el evolucionismo decimonnico.

    Acertadamente se suele considerar el ingreso de los primeros representantes de la nueva ciencia a los recintos ms

    tpicos del conocimiento cientfico desde entonces hegemnico, las universidades, el inicio de la formacin

    profesional sistemtica de los futuros miembros de la comunidad antropolgica y la publicacin de los primeros

    compendios de antropologa, como la culminacin de la fase inicial de la nueva disciplina cientfica.

    No deja de ser curioso que el establecimiento en el seno de la civilizacin noratlntica de una cada vez ms prspera

    y exitosa disciplina cientfica dedicada especialmente a la diversidad cultural, haya ido a la par del esfuerzo masivo y

    sostenido de esta misma civilizacin por anular tal diversidad. La misin religiosa y la tcnica moderna, el Estado

    nacional con sus escuelas y sus aparatos administrativos, la dinmica propia de la produccin industrial eficiente, el

    desprecio rotundo por todo lo que, desde una concepcin eurocntrica del progreso, slo se puede considerar

    inferior y destinado a desaparecer, todo esto se ha conjugado desde entonces para disminuir e incluso borrar la

    heterogeneidad cultural a favor de una creciente homogeneidad universal.

    Es sabido que sta no se ha logrado. Es ms, las contradicciones propias del modelo civilizatorio noratlntico crearon

    nuevas heterogeneidades a nivel mundial. Estas divisiones durante el siglo XIX se nombraban en los trminos de la

    oposicin civilizacin y salvajismo/barbarie; posteriormente fueron sustituidas por los binomios desarrollo y

    subdesarrollo, modernidad y tradicin, dominacin y dependencia, metrpolis y periferia, globalizacin y localismo.

    Todos estos aspectos estn comprendidos en los trminos metafricos de la oposicin Norte-Sur. Su apariencia

    geogrfica no debe hacer pasar por alto que hay zonas del tipo del Norte en muchas ciudades del Sur y que en lamayor parte de los pases del Sur se observan declives internos de alguna manera semejantes y hasta paralelos a los

    que existen a nivel mundial; por otra parte, es ampliamente documentado que situaciones tpicamente sureas de

    pobreza y miseria, marginacin y enajenacin existen y, al parecer, recientemente se extienden en el seno de los

    pases pertenecientes al Norte.

  • 7/28/2019 Unidad 1 Resumen Krotz

    4/9

    4

    Durante varios lustros, especialmente en Amrica Latina se desarrollaron muchos esfuerzos originales para analizar

    esta diferencia de carcter planetario y sus consecuencias. Su principal logro consisti, sin duda alguna, en la

    demostracin de que la situacin del Sur no era una de retraso en trminos de algn parmetro objetivo o con

    respecto al nivel de la situacin del Norte, sino que el carcter sociocultural del Sur responda en alto grado a la

    presin transformadora ejercida sobre el Sur por el Norte y que complementariamente, el estado de cosas logrado

    por el Norte se deba en buena medida a su explotacin secular del Sur. Sin embargo, en estos anlisis predominaba

    el economicismo y los aspectos de tipo cultural no solan ser tomados en cuenta.

    Es por esto que muchos planos de la realidad sociocultural y muchos cambios que se produjeron en ella, no se

    hicieron conscientes. Uno de los cambios resultantes de ms de un siglo de dominacin mundial del modelo

    civilizatorio noratlntico, que han sido poco tematizados es precisamente el tema de este ensayo. Consiste en el

    hecho que en este Sur, tradicionalmente el hbitat principal de los objetos de estudio de la ciencia antropolgica, se

    arraig la antropologa y cobr vida propia. Todo esto ha vuelto casi regular una situacin antes inexistente, a saber,

    que los practicantes de la antropologa formados en y provenientes de las culturas del Norte se encuentren en sus

    lugares de estudio no slo con informantes, sino con estudiantes y colegas nativos.

    El silenciamiento de las antropologas del Sur:

    Sin embargo, cuando uno revisa las historias ms usuales de la disciplina, los libros de texto y las principales revistas

    antropolgicas ms difundidas, la antropologa generada en los pases del Sur, sus instituciones y practicantes casi no

    existen. Esto vale para la antropologa ms conocida, es decir, la escrita en los pases de habla inglesa, francesa y

    alemana, pero lo mismo se observa en las reas un tanto perifricas de los pases escandinavos, mediterrneos y

    balcnicos. Y cuando la antropologa del Sur se hace presente, por ejemplo, en el contexto de eventos

    internacionales, pocas veces se advierten conocimientos de ella comparables con los referentes a los pases

    originarios de la ciencia antropolgica.

    Versiones ms benignas la conciben como una especie de eco o versin diluida de la antropologa propiamente

    dicha que es y sigue siendo nicamente la generada en los pases originarios de la disciplina, documentada en sus

    revistas y empresas editoriales, producida y transmitida en sus universidades.

    Empero, usualmente tampoco en el Sur suele aparecer la antropologa del Sur. Los cursos impartidos en las

    universidades, tanto los de pensamiento antropolgico como los segmentos histricos referidos a temticas

    especiales, suelen presentar a la antropologa de los pases del Sur fundamentalmente como resultado de un proceso

    de difusin permanente a escala mundial, que tuvo y sigue teniendo su origen nico en el seno de la civilizacin

    noratlntica y que lleg a lugares exentos de reflexin sobre contacto y diversidad cultural.

    Cuatro puntos crticos de las antropologas del Sur:

    a) Estudiosos y estudiados como ciudadanos del mismo pas:Una de las caractersticas que a primera vista distinguen a la antropologa clsica de la que se practica en el Sur es

    que en el mbito de esta ltima los estudiosos y los estudiados son ciudadanos del mismo pas. Esto no es,

    obviamente, una cuestin de geografa, aunque en muchas ocasiones la cercana fsica entre el lugar donde se recoge

  • 7/28/2019 Unidad 1 Resumen Krotz

    5/9

    5

    la informacin emprica y los lugares donde se analizan estos materiales y se discuten y publican los resultados de la

    investigacin, resulta ser importante.

    Por otra parte, el hecho de que estudiados y estudiosos son afectados (aunque no necesariamente de la misma

    manera) por decisiones polticas y econmicas emanadas de las instituciones pblicas en cuya configuracin y

    legitimacin ambos toman parte, crea un vnculo entre intereses profesionales e intereses sociales y polticos mucho

    ms diferente que el que puede darse en el caso de un investigador visitante con respecto al grupo social que estudia

    durante un tiempo.

    b) Conceptualizaciones de ciencia y de ciencia social:Un aspecto crucial que distingue la mayora de los pases del Sur de los pases originarios de la antropologa es la

    valoracin social del conocimiento cientfico en general y del conocimiento antropolgico en particular. Mientras que

    la dominancia econmica, poltica y militar de los ltimos se basa de modo creciente en la creacin de conocimientos

    (y el control sobre los mismos), en los pases del Sur no slo se importa la mayora de los conocimientos cientficos y

    tecnolgicos considerados tiles, sino que incluso se sustituyen conocimientos localmente generados y se bloquea la

    produccin de stos.

    El estatus social de los investigadores cientficos y el que pocos investigadores del Sur pueden vivir de la dedicacin

    de tiempo completo a las labores acadmicas son indicadores suficientemente elocuentes. Otro es la ausencia de

    sistemas efectivos de circulacin de los resultados de las pesquisas. Adems, al ver las aulas de la mayora de las

    universidades del interior de los pases latinoamericanos, donde se siguen impartiendo carreras de arqueologa y

    lingstica sin laboratorios y donde se siguen abriendo posgrados en etnologa para alumnos que a falta de libros,

    revistas y viticos se limitan a estudiar los apuntes tomados en clase, quien ha conocido universidades de Estados

    Unidos y Europa, muchas veces se pregunta si la palabra universidad tiene en el Norte y en el Sur realmente el

    mismo significado.

    c) Alteridades diferentes:Algunas veces, se dice, que la antropologa se ha convertido en el Sur, a lo largo de este proceso de difusin, en una

    especie de sociologa nativa. Pero al menos dos hechos revelan rpidamente lo inadecuado de esta afirmacin.

    Uno es la permanencia de una diferenciacin disciplinaria en las universidades del Sur, donde la antropologa sigue

    conviviendo con sociologa, ciencia poltica, etctera. El otro es que necesariamente el tratamiento antropolgico de

    la alteridad sociocultural se realiza a partir y desde una cultura determinada.

    Es ampliamente sabido cmo los Estados nacionales latinoamericanos han tratado de suprimir la heterogeneidad

    cultural mediante muchos medios, desde el genocidio y el etnocidio abierto, hasta la aplicacin de las ms diversas

    polticas educativas y sociales. Por otra parte, precisamente la existencia de instituciones y prcticas de tipo

    universitario ha sido un poderoso factor en la creacin de una conciencia colectiva de que el Sur, o, al menos, sus

    universitarios, son, sin ms, parte integrante de la civilizacin occidental. Por ambas vas se refuerza as la idea de

    que al interior de los mismos pases no existe, a no ser en forma de reliquias poco significativas, alteridad

    sociocultural. Tambin por ello es altamente significativo que precisamente algunas de las llamadas sobrevivencias

    de determinadas culturas indias (por ejemplo, en la medicina y la agricultura, pero tambin en su cosmovisin y sus

    relaciones sociales) y los reclamos ltimamente ms audibles de ciertos pueblos indgenas americanos, hayan

    contribuido a hacer recobrar la percepcin de la alteridad cultural en el seno de los pases latinoamericanos.

  • 7/28/2019 Unidad 1 Resumen Krotz

    6/9

    6

    d) La bsqueda de los antecedentes propios:Los tres aspectos hasta ahora mencionados se condensan, en cierta medida, en el problema de los antecedentes

    de las antropologas del Sur actuales. Cuando se narran las biografas de las primeras personas dedicadas desde fines

    del siglo XVIII de manera sistemtica a la problemtica cognitiva y prctica de la diversidad cultural, cuando se

    analizan sus obras y se describen sus esfuerzos por crear circuitos de comunicacin con los dems especialistas en

    ciernes, se suele nombrar a los ciudadanos de las potencias de entonces y de hoy precursores, mientras que

    cuando se trata de habitantes de los pases del Sur, stos no pasan de ser simples aficionados.

    Por una parte, se vuelve a silenciar la existencia misma de las antropologas del Sur. En la medida en que se

    disminuye el valor de sus antecedentes, para stas aumenta la dificultad de reconocerse como tradicin con perfil

    propio. Por otra parte, se encubre la transformacin profunda ocurrida en la antropologa desde su nacimiento.

    Hablando de manera muy esquemtica, durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, sta tena un slo centro.

    Pero en la segunda mitad del siglo XX, empiezan a combinarse influencias provenientes de la larga discusin

    antropolgica noratlntica con esfuerzos de comprensin de la diversidad cultural generados en el seno de culturas

    diferentes.

    Conclusin: necesidad de una antropologa de las antropologas del Sur:

    En primer lugar, resulta obvio que cada vez que se habla de la antropologa del Sur, se habla, de hecho, en plural:

    las antropologas del Sur son tanto o ms polifacticas como las diferentes escuelas o corrientes que se conocen

    de la antropologa del Norte.

    El estudio de las antropologas del Sur apenas ha sido iniciado. Este necesitar de especialistas (tanto antroplogos

    como expertos en otros campos relevantes para el tema) dedicados de modo especfico a ello. Pero de modo igual

    necesita que se extienda la conciencia de la necesidad y urgencia de esta tarea, porque en muchos estudios

    antropolgicos puede contribuirse con un grano de arena al descubrimiento de antecedentes propios, aldesentraamiento del perfil propio.

  • 7/28/2019 Unidad 1 Resumen Krotz

    7/9

    7

    DE LA ETNOGRAFIA A LA ANTROPOLOGIA REFLEXIVA (Captulo 8) ROMPER EL ESPEJO DE S

    MAURICE GODELIER

    Desde la dcada del 70, existe particularmente en EEUU una mirada crtica de la Antropologa. Cualquier antroplogo

    debe saber que su trabajo exige un descentramiento permanente en relacin consigo mismo.

    El distanciamiento de su yo, del si es una de las precondiciones mismas del trabajo antropolgico. El trabajosobre si debe ser permanente. Cualquier antroplogo de calidad debi siempre tomar distancia respecto de s mismo

    y de sus trabajos, sobre todo si pretenda que estos fueran de carcter cientfico. Lo que ocurre hoy en Amrica del

    Norte es un poco complicado. El periodo colonial se extingui desde hace 50 aos. En el curso de este periodo, los

    antroplogos franceses, ingleses, etc. tenan una actitud de distancia crtica con respecto a su civilizacin, a su

    cultura, dado que saban que pertenecan a poderes coloniales, a poderes dominantes. Hubo entonces, antes y

    despus de la segunda guerra mundial, tomas de posicin poltica y crticas por parte de numerosos antroplogos

    occidentales sobre la naturaleza de los vnculos entre sus sociedades y aquellas en cuyo seno se haban introducido

    para conocerlas.

    El tiempo pas y, ms o menos desde la cada del muro de Berln, cierto nmero de antroplogos norteamericanos

    decidieron acometer, no solo contra las obras de los antroplogos, sino contra el oficio mismo de antroplogo. La

    consigna era deconstruir radicalmente todos los discursos etnolgicos y hacer surgir, as, los presupuestos

    etnocentricos que haban servido para su construccin.

    El contexto terico que estaba detrs de la aparicin de estos pensadores era el del desmoronamiento y repudio de

    las explicaciones globales de la diversidad y de sus historias.

    Deconstruir las prcticas y las obras de los etnlogos se convirtieron en una tarea prioritaria. Interrogarse sobre las

    condiciones de recopilacin de informaciones, sobre la identidad de los informantes etc., tena la intencin de

    acorralar el etnocentrismo occidental, desenmascarar los juicios subjetivos. El antroplogo se encontraba en una

    encrucijada, porque deconstruir un discurso sobre los otros para reconstruir otro ms cauteloso, mas matizado, estbien. Pero deconstruir las obras de los antroplogos de tal manera de disolver la antropologa como disciplina

    cientfica; es decir, que sus obras, sus productos (libros, filmes etc.) sean despojados de su carcter cientfico, es otra

    a cosa.

    En muchos autores exista, en estos trabajos de deconstruccin, un supuesto que los empujaba hacia la segunda va,

    la de la disolucin, la sospecha obsesiva de que un etnlogo nunca hace ms que construir un nuevo espejo para

    mirarse a s mismo y volver a encontrar su sociedad a travs de los otros. Es verdad que uno est constantemente

    tentado de construir al otro como espejo de s. Pero es justamente esta tentacin o esta prctica lo que hay que

    destruir en uno. En los EEUU, algunos antroplogos posmodernos negaron que se pueda romper el espejo y

    afirmaron que uno nunca deja de erigir nuevos espejos alrededor de s. Estos antroplogos olvidaron

    voluntariamente el hecho de que no estamos all para hacer algo diferente de un trabajo de conocimiento, es decir,

    de descubrimiento e interpretacin de realidades sociales y culturales, de hechos y prcticas hasta ese momento

    conocidos u olvidados por personas extranjeras a esas realidades y esas culturas. Para eso la Antropologa invent

    mtodos, conceptos, verific hiptesis, comparando siempre realidades observadas en distintos lugares del mundo.

    No se puede desestimar o negar voluntariamente que los antroplogos consiguieran descubrir algunas

  • 7/28/2019 Unidad 1 Resumen Krotz

    8/9

    8

    convergencias desconocidas por los propios actores, por los individuos que actan en sus propias sociedades segn

    las normas de sus culturas.

    En definitiva, la antropologa posmoderna, en tanto revisionismo histrico, o deconstruccin, pretenda socavar las

    bases sobre las que la disciplina se haba asentado durante ms de ciento cincuenta aos, con lo cual reduca la

    prctica etnolgica a mero discurso retrico de carcter hermenutico-literario. Todo ello desemboc, en los aos

    ochenta, en uno de los mayores momentos de confusin, en donde los cultural studies habran supuesto la

    disolucin de la antropologa misma, en una mezcla de sociologa, literatura y estudios de gnero. Era necesario que,

    tras esa fase de deconstruccin, si as se quiere llamar, se llegara a una reconstruccin con los elementos que se

    haban salvado del derribo.

    Reflexividad y trabajo de campo: una cuestin de medida:

    En nombre de la deconstruccin necesaria, paradjicamente, ciertos antroplogos dejan por completo de hacer

    campo. Ahora bien, hacer campo es la condicin primera para convertirse en antroplogo. Se dedicaron a la crtica

    de los textos de los otros, pero tambin de los propios.

    El antroplogo puede y debe tomar una distancia crtica respecto de los discursos de los informantes sobre s

    mismos. Pero los discursos imaginarios (por ejemplo, entre los baruya, se dice que las mujeres posean en los

    tiempos de los orgenes, un poder imaginario, que luego fue expropiado por los hombres y, desde entonces, nunca

    debieron aflojar su dominacin, su presin sobre las mujeres) producen efectos reales en la sociedad. En nombre de

    este mito, las mujeres no tienen el derecho de llevar armas, de disponer de sus hijos, de heredar la tierra de sus

    padres, etc.

    Para Godelier, el hecho de haber compartido mucho tiempo la vida de los miembros de otra sociedad, haber odo y

    credo comprender la manera en que piensan sus relaciones entre ellos y el lugar que cada uno ocupa en esas

    relaciones no impide tener una actitud crtica respecto de su modo de vida y de su manera de justificarlo.

    Godelier dice que cuando se entiende la alteridad de los otros, no hay ninguna obligacin de actuar como los otros.Yo puedo entender de budismo despus de 2 o 3 aos pero yo no tengo ninguna obligacin de actuar como un

    budista. Entender no significa que se va a identificar. El trabajo de campo y una actitud crtica es realmente la

    combinacin del trabajo del antroplogo.

    La antropologa de hoy:

    Godelier nos dice que la destruccin de las torres gemelas en 2001 debera haber demostrado la importancia de las

    ciencias sociales para comprender las sociedades. La historia de los otros, la nuestra, son instrumentos esenciales

    para comprender que una parte de los problemas de hoy no nacieron hoy. Hay que comprender las

    civilizaciones, aprender las lenguas, interrogar los textos, pero tambin ver las fuerzas recientes que ejercen presin

    sobre las sociedades, la ms importante de las cuales es la fuerza de expansin mundial del sistema econmicooccidental, el sistema de mercado, el capitalismo. Pero tambin existen fuerzas polticas, adjuntas a las fuerzas

    materiales, militares etc. Tambin all occidente desempea un papel dominante en la evolucin de todas las

    sociedades que entran en su crculo de poder y riqueza. Ser antroplogo en sentido pleno no es contentarse con la

    antropologa. Y ser antroplogo o historiador es trabajar siempre en el descentramiento respecto de la cultura de

    origen.

  • 7/28/2019 Unidad 1 Resumen Krotz

    9/9

    9

    DESCOTIDIANIZAR. EXTRAAMIENTO Y CONCIENCIA PRACTICA, UN ENSAYO SOBRE LA PERSPECTIVA

    ANTROPOLOGICA. En Constructores de otredad.

    Gustavo, LINS RIBEIRO

    Ahora bien, si el objeto de estudio de la antropologa fue durante casi un siglo la pequea sociedad no

    occidental, qu sucede hoy con esta disciplina, en un mundo globalizado que ha absorbido bajo una misma forma

    cultural a la mayora de las sociedades? Qu hace un antroplogo del siglo XXI? En general estudia su propiasociedad, dando cuenta de las grandes transformaciones culturales acontecidas a partir de la expansin colonial.

    Pero el cambio de perspectiva es significativo. Mientras que al insertarse en la tribu lejana, trataba de convertir lo

    extrao en familiar, a fin de poder traducir los significados ms profundos de una cultura, hoy, al observar la propia,

    debe realizar el camino inverso. Frente a lo conocido, a lo obvio, debe extraarse, o como expresa el antroplogo

    brasileo Lins Ribeiro, debe descotidianizar. Qu significa esto? Se trata de cuestionar todo aquello que aparece

    como natural en la cultura, a fin de poder ver su arbitrariedad y la posibilidad de cambio. Los grandes problemas

    sociales de la actualidad, como la desigualdad, la discriminacin, el racismo, tienen su raz en actitudes que

    permanecen naturalizadas o consideradas normales cuando en realidad no lo son. La voz del otro, que ahora es

    cercano, sigue siendo el mtodo y el fundamento del quehacer profesional. El desafo: contribuir a la construccin de

    un mundo ms igualitario.