Unidad I-Analisis Del Protocolo de Investigación

Preview:

DESCRIPTION

UNIDAD 1ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Citation preview

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

1La Venta, Huimanguillo, Tabasco 2014

Instituto Tecnológico Superior de Villa La VentaIngeniería Industrial

ANÁLISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

M. en A. Marlene Sánchez Urseguíamarleurseguia@hotmail.com

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

2

Competencia especifica a desarrollar

Analizar el protocolo de investigación para identificar las áreas de oportunidad que permitan desarrollar un proyecto de investigación con una actitud crítica, flexible y tolerante.

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

3

Contenido

1.1 Protocolo del Taller de Investigación I.

1.2 Estructura del protocolo.

1.3 Las fuentes de consulta.

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

4

PROTOCOLO DE TALLER DE

INVESTIGACIÓN I

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

5

Pro

toco

lo d

e In

v

El protocolo de investigación es producto del conocimiento y reflexión que se realiza sobre un tema de interés y el problema particular de estudio.

PROTOCOLO

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

6

Pro

toco

lo d

e In

v

Es el plan de trabajo para realizar la investigación, que debe expresar lo que se quiere hacer, desde qué perspectivas se pretende hacerlo y cómo se propone lograrlo. Si bien no existe un modelo único, el protocolo debe tener una estructura, cuyas partes deben estar articuladas entre sí en un orden lógico y coherente.

PROTOCOLO

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

7

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

8

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loEl título debe expresar el contenido de la investigación con claridad y precisión indicando la relación entre variables, la población y el tiempo o año en que se efectúa la investigación.

Titulo

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

9

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loUn buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio.

Titulo

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

10

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loI. Antecedentes.II. Planteamiento del problema.III. Objetivos (General y específicos).IV. Hipótesis.V. Justificación.VI. Estado del arte (Marco Teórico).VII.Propuesta de solución.VIII.Alcances.IX. Metodología.X. Aportación.XI. Cronograma de actividades.XII.Referencias.

PROTOCOLO

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

11

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Síntesis de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema, con el fin de dar a conocer cómo ha sido tratado y qué se sabe de él. Son el punto de partida para delimitar el problema en la medida en que permite aclarar la problemática en que se ubica la investigación propuesta.

I. Antecedentes

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

12

• Identificación y descripción del problema.• Formulación del problema.

El problema de ser uno cuya solución interese a alguien .

En la selección del tema debe prevalecer el interés propio Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

II. Planteamiento del problema.

Selección del tema

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

13

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loLa formulación del problema sintetiza la intensión a investigar a través de una interrogante, que expresa una relación entre las variables y está estrechamente ligada a la hipótesis y a los objetivos.

II. Planteamiento del problema.

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

14

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loAlgunas sugerencias importantes .......1) Vale la pena invertir todo el tiempo necesario para que queden bien claros ambos puntos.

2) Se dice que un problema bien formulado está la

mitad resuelto.3) Es importante llevar una bitácora desde el momento de seleccionar el tema.

II. Planteamiento del problema.

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

15

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

II. Planteamiento del problema.

Sin Bitácora Con Bitácora

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

16

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

II. Planteamiento del problema.

¿Porta aviones más grandes?

¿ Aviones más pequeños?

¡ . . . aviones que pudieran plegar las alas . . . !

PROBLEMA DE ESPACIO

Problema bien formulado

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

17

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo• Redacta el planteamiento del problema.

• Redacta el titulo tentativo.

ACTIVIDAD

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

18

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Son los enunciados que expresan los propósitos o intenciones de la investigación, las metas que se pretenden alcanzar al concluirla investigación, lo que se intenta realizar, los alcances que tendrá el estudio. El o los verbos utilizados en su enunciación van a indicarlas pretensiones y alcances de la investigación.

III. Objetivos (General y específicos)

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

19

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Los objetivos son redactados con verbos en infinitivo:

analizar, aclarar, acopiar, aplicar, acoger, capturar, clasificar, comparar, concentrar, comprobar, comprender, determinar, describir, desarrollar, descubrir, debatir, definir, discutir, diferenciar, elaborar, evaluar, enumerar, establecer, experimentar, intuir, inferir, observar, obtener, proponer, percibir, recolectar, probar, generar, guiar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc

III. Objetivos (General y específicos)

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

20

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Es la meta central y final del estudio, es el punto de partida de la investigación y el propósito al que hay que acudir constantemente para verificar si se avanza en la dirección apropiada.

Ejemplo:

Desarrollar un emulador de turbina eólica que permita reproducir el comportamiento de una turbina ante perfiles de viento reales.

III.1 Objetivos General

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

21

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general, se constituyen en logros intermedios del proceso investigatorio.

Ejemplo:

1. Realizar la revisión del estado del arte mediante la cual se conozcan y analicen las diferentes alternativas de solución en emuladores de turbinas eólicas.2. Proponer una alternativa de solución mediante la cual se puedan satisfacer los requerimientos del sistema para el estudio de la recuperación de energía.3. Realizar el análisis de la solución propuesta.4. Validar experimentalmente la solución propuesta.

III.1 Objetivos Especifico

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

22

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo• Redacta el objetivo general

• Redacta los objetivos específicos.

ACTIVIDAD

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

23

Es el supuesto que encamina la investigación, la respuesta probable (provisional) al problema presentado, la frontera (junto con los objetivos) que delimita el estudio a realizar. Es una propuesta tentativa de lo que se espera encontrar.

EJEMPLO:

Colocando un convertidor back-to-back en un sistema de generación eoloeléctrica aislado basado en un generador de inducción doblemente alimentado, se pueden reproducir diferentes condiciones de operación manteniendo la frecuencia y el voltaje constante en el estator del generador

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

IV. Hipótesis

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

24

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loPresentación de argumentos sobre la relevancia, alcances, factibilidad y/o utilidad (teórica, metodológica, técnica y/o práctica) de la investigación y los propósitos que motivan su desarrollo.

V. Justificación.

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

25

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loBrinda un argumento convincente de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para la población. Responde a las preguntas: ¿por qué se investiga?, ¿para qué se investiga?

V. Justificación.

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

26

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo• Redacta la justificación.

ACTIVIDAD

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

27

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Antecedentes o estado de la cuestión. Bases teórico-científicas. Definición de términos básicos.

VI. Estado del arte (Marco Teórico)

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

28

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Antecedentes o estado de la cuestión:

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que estamos realizando. Es decir, aquellos relacionados con las variables de nuestro estudio.

VI. Estado del arte (Marco Teórico)

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

29

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Bases teórico-científicas.

La revisión de la literatura científica consiste en detectar, obtener y consultar las fuentes de información disponible en distintos tipos de documentos físicos y virtuales, que pueden ser útiles para los propósitos del estudio; así como, en extraer y recopilar las informaciones relevantes y necesarias relacionadas con las variables de estudio.

VI. Estado del arte (Marco Teórico)

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

30

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loDefinición de términos básicos: Se debe seleccionar aquellos términos que se va a emplear en el estudio y que necesitan una definición propia del autor, para que se entienda de esa manera en todo el proceso de investigación.

VI. Estado del arte (Marco Teórico)

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

31

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Revisión del estado del arte que analice y exponga los enfoques teóricos y metodológicos que se consideren pertinentes para abordar el problema de estudio.

El soporte teórico puede apoyarse de información de las aportaciones de las investigaciones previas que traten el problema de estudio.

VI. Estado del arte (Marco Teórico)

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

32

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

• Redacta (mejorar o corregir) el marco teórico de su investigación con rigor (marco conceptual, histórico, legal, contextual), tomando en cuenta su análisis (FODA, diagrama de árbol o diagrama Ishikawa u otros, realizado en la unidad I).*

* Actividad incluida en el listado de actividades de la Unidad II.

ACTIVIDAD

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

33

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loEl alumno debe mostrar las soluciones propuestas en la literatura, haciendo un análisis y síntesis que le permita sustentar el bosquejo de una posible alternativa de solución a su problema.

VII. Propuesta de solución

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

34

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo“El aspecto más importante de cualquier propuesta es identificar y comprender el problema que se busca resolver”.

• Características de la solución óptima.• Las soluciones alternas consideradas.• La solución o la técnica seleccionada.

VII. Propuesta de solución

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

35

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loLos alcances nos indican con precisión qué se puede esperar o cuales aspectos alcanzaremos en la investigación.

VIII. Alcances

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

36

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

• Elaborar la propuesta de solución.

• Redactar los alcances del proyecto de investigación.

ACTIVIDAD

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

37

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loEs la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos.

IX. Metodología.

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

38

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loEn este apartado se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos.

IX. Metodología.

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

39

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

• Redactar (corregir o mejorar) la metodología a seguir en el proceso de investigación y desarrollo del proyecto.*

 

* Actividad incluida en el listado de actividades de la Unidad II.

ACTIVIDAD

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

40

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Explicación de los aportes esperados en una determinada área del conocimiento y/o disciplina, así como su relevancia en relación con la comunidad, la institución, o la sociedad misma.

X. Aportación

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

41

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loPara la presentación del cronograma de actividades se puede utilizar diagramas con el fin de tener una visualización integral del tiempo en cada una de las actividades.

XI. Cronograma de actividades

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

42

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loEl diagrama más usual es el de Gantt, el cual es una matriz de doble entrada, presenta horizontalmente el tiempo en semanas, meses o días según el proyecto y verticalmente las actividades a ejecutar.

XI. Cronograma de actividades

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

43

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

• Elaborar (corregir o mejorar) el cronograma de actividades (calendarizar las actividades a realizar para lograr el objetivo del proyecto, Gráfica de Gantt).*

* Actividad incluida en el listado de actividades de la Unidad II.

ACTIVIDAD

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

44

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loSe debe incluir la información respecto a los libros utilizados y a utilizar en la investigación; así como, las direcciones de las páginas web utilizados. Para tal efecto, se debe seguir los lineamientos técnicos establecidos para su elaboración.

XII. Referencias

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

45

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loLas fuentes de información son listados de libros, revistas periódicos, páginas web, e-books, etc. que se han utilizado en el proceso de investigación. Para redactar este rubro se debe escribir las características editoriales de cada una de las fuentes consultadas.

XII. Referencias

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

46

Est

ruct

ura

del

pro

toco

loEl listado se hace en orden alfabético según los apellidos de los autores; respetando las normas nacionales e internacionales como de la International Organization for Estándarli Sation (ISO 690), la American Psichological Association (APA), Vancouver y otras.

XII. Referencias

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

47

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

No se debe:

• Citar directamente las páginas web comerciales o institucionales.

• Citar autores desconocidos en la comunidad académica, es decir, sin un respaldo institucional reconocido.

• Citar autores que han escrito para un público distinto al académico.

XII. Referencias

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

48

Est

ruct

ura

del

pro

toco

lo

Fuente física:

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE Año Título. Edición. Ciudad: Editorial

Fuente electrónica:

APELLIDO, Nombre o NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE Año Título. Edición. Ciudad: Editorial. Consulta: Día de mes de año. <Dirección electrónica>

XII. Referencias

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

49

EXTRAS

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

50

Desarrollo del Proyecto

1) Antecedentes.2) Formulación del problema.3) Especificación de objetivos.

4) ¿Son claros los objetivos? No, regresar a (3). Si, ir a (5).5) Búsqueda bibliográfica y selección de información.

6) ¿Es comprensible el material bibliográfico? No, ir a (7). Si, ir a (8).7) Estudio de la teoría de base. Ir a (6).8) Formalización del problema.

9) ¿Existen soluciones al problema? Si, ir a (10). No, ir a (7).10) Estudio de las soluciones.11) Proposición de soluciones.12) Selección de soluciones.

13) ¿Es aplicable la solución? No, ir a (9).(o probablemente a (2)). Si, ir a (14).14) Desarrollo y realización de la solución.

15) ¿Son satisfactorios los resultados? NO, ir a (9). (O probablemente a (2)). Si, ir a (16).16) Escritura de la memoria.17) Revisión de la memoria por el asesor.

18) ¿Es aceptable la memoria? No, ir a (19). Si, ir a (20).19) Corrección de la memoria. Ir a (17).20) Revisión de la memoria por los sinodales.

21) ¿Es aceptable la memoria? No, ir a (19). Si, ir a (22).22) Impresión de la memoria.23) Presentación del protoclo.

Metodología de desarrollo

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

51

Desarrollo del Proyecto Metodología de desarrollo

En resumen.......

1) La formulación del problema y definición de objetivos

2) Búsqueda, selección y estudio de material bibliográfico

3) Desarrollo y puesta a punto de la solución y

4) Redacción de la memoria y la presentación del protocolo

de investigación

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

52

Ext

ras

En anexo se incluyen algunos de los siguientes documentos:

• Instrumentos utilizados en el diagnóstico. • Matriz de consistencia.• Instrumentos de investigación.

Anexos

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

53

Ext

ras

El informe de investigación es la presentación en forma escrita y/o verbal de los resultados obtenidos en el proceso investigatorio, haciendo uso de un lenguaje suficientemente claro, objetivo y comprensivo, con un estilo interesante y ameno.

INFORME

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

54

Ext

ras

Se sugiere una extensión del documento de un máximo de 15 cuartillas, incluyendo todos los puntos anteriores, así como los cuadros, mapas, figuras e imágenes que en su caso se incluyan. (Una cuartilla: página tamaño carta escrita en tipo Times New Roman de 12 puntos con interlineado de doble espacio y márgenes de 2.5 cm o 1 pulgada).

SUGERENCIAS

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

55

FUENTES DE CONSULTA

ITSLVD

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía I

ndus

tria

lTa

ller

de

Inve

stig

ació

n II

56

Búsqueda, selección y estudio de material bibliográfico :

El estudiante, debe por si solo ser capaz de continuar la búsqueda, selección y asimilación de la información.

Para continuar en la búsqueda de información se recomienda:Iniciar búsqueda a través de abstracts y patentesEs conveniente realizar un tarjetero de referencias y de temas

Para asimilar mejor la información de artículo técnicos:En una primera lectura......, omítanse demostraciones de teoremas pero trátese de entender lo mejor posible el enunciado

Recuerde que en la investigación nos se requiere tanto memorizar como comprender.Es necesario adoptar una actitud crítica y analítica, comparando con lo conocido.Los periodos de estudio deben ser sin interrupciones y de duración suficiente para tener tiempo para comprender, analizar y reflexionar el tema.