UNIDAD I I.- EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA. 1) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Método Inducción o...

Preview:

Citation preview

UNIDAD I

I.- EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA

1) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Método Inducción o Hipotético – Deductivo

- Gran número de enunciados observacionales- Observaciones que se repiten en variedad de condiciones- Ningún enunciado debe entrar en contradicción con ley derivada- Método de las ciencias duras: Física, Química, Astronomía...

Antigüedad:

Antropología = única ciencia en ámbito humano: gran número de datos (cientos de miles

de años del hombre) relaciones institucionales y no personales sociedades primitivas

Historia = no tiene carácter científico: indagación y registro hechos sociedad civilizada relativamente pocos datos (6000 años)

Ficción = otra forma de conocimiento:relaciones personales

Siglo XIX:

Avance de ciencias duras → aplicar método inductivo a ciencias sociales

Problemas en Historia:Conocimiento perceptivo sobre hechos pasados (¿causas?)La verdad no se puede someter a pruebas (testimonios, docum.)¿Objetividad? Factores subjetivos, personalidad del historiadorExplicación, no por deducción ni analogía, sí por coligaciónObjeto de estudio es realidad humana pasada

Conclusión: ciencias sociales no son rigurosas, son “blandas”

Siglo XX:

Ciencias duras no son tan duras: Física de Newton a Einstein

Astronomía: origen del Universo

Ciencias blandas no tan blandas: Métodos cualitativos: investigación

de campo, encuestas

2) EL CONOCIMIENTO FILOSOFICO

FILOSOFIA DE LA HISTORIA:

a) Epistemología de la Historia: ¿la Historia es una ciencia? Reflexión crítica sobre lo que indagó la historia.

b) Interpretación general del pasado: sentido y finalidad de la Historia

RAYMOND ARON: Elementos a considerar:

a) Actores

b) Acontecimientos

c) Sentido de la Historia

d) Esquema de Cambio

II.- EL SENTIDO DE LA HISTORIA

1) FATALIDAD Y AGNOSTICISMOAntigüedad – SpenglerHistoriadores Modernos

 2) PROGRESO INDEFINIDO

Iluminismo siglo XVIII: Conocimiento y bondad humana 3) MARXISMO

Materialismo – Lucha de Clases – Sociedad Comunista

4) ARNOLD J. TOYNBEE

Unidad de Estudio Histórico = Civilización y no Estado Nación Estructura Cultural: centro y láminas Sociedades de 1°, 2° y 3° Generación, Iglesias Universales Diferencia con sociedades primitivas: Dirección de Mímesis

Críticas:a) Supuesta Unidad de Civilizaciónb) Imposibilidad de estudio comparativo: niveles de

progreso y contemporaneidad

 5) CONCEPCION CRISTIANA DE LA HISTORIA Planos Terrenal y Espiritual – Cristo – Reino de Dios 

•Concepto: Formas Sociales que sistematizan relaciones entre personas para satisfacer sus necesidades•Carácter de Permanencia•Reglas (orden y autoridad) y aspecto subjetivo•Tipos de Instituciones: a) políticas, culturales, económicas, etc. b) simples y complejas•Sociedad como conjunto de instituciones

III.- EL ESQUEMA DE CAMBIO INSTITUCIONAL

1) INSTITUCION

•Nuevas fuerzas sociales•Respuestas posibles:

1. Adaptación2. Revolución3. Perversión Social

2) ESQUEMA DE CAMBIO

•Función de lo político: mantener la cohesión de la sociedad; Polis•Esencia = tipos de relaciones:

a) Mando – Obediencia = Orden. Derecho describe orden realb) Público – Privado = Opinión (adhesión a un pensamiento): sufragio,

opinión pública, partidos políticosc) Amigo – Enemigo = Lucha (enmarcar conflicto >< guerra civil)

Fines de lo político: prosperidad y concordia -> bien común•Pensamiento Político:

a)Doctrina: juicio sobre los hechos y proyecta reformas, aspecto normativo

b) Teoría: sistematiza observaciones, interpreta, generaliza, aspecto descriptivo

c) Idea: representación en el espíritu de un fenómeno determinadod) Ideología: ciencia que estudia las ideas, sus leyes, sus orígenes

•Historia de las Instituciones Políticas e Historia de las Ideas Políticas

IV.- INSTITUCIONES E IDEAS POLITICAS

Dimensiones esenciales del hombre: economía, religión, moral, arte, ciencia, lo político

1) GENESISRespuesta victoriosa a un desafío vital del contorno físico o humanoElemento creador no depende de cualidad de raza ni de contorno físicoRelación minoría creadora – mayoría prosélita:

a) infunde el mismo espíritu: Ciudad de Diosb) Mímesis: adiestramiento social, repetición de actosc) Violencia e injusticia = minoría dominante y proletariado

Desafío 1° serie de civilizaciones = cambio de clima:pueblos que se extinguen o desplazanpueblos pastores (beduinos)navegantes (Civilización Minoica)agricultores (Civilización Egipcíaca)

 

V.- GENESIS, CRECIMIENTO Y COLAPSO DE LAS CIVILIZACIONES

2) CRECIMIENTO•Respuesta a la primera incitación genera otro problema (civiliz. detenidas)•Pocas veces la misma clase dirigente responde dos desafíos

3) COLAPSO•Naturaleza: Pérdida de facultades creadoras•Causa: ni actos de dioses ni asaltos homicidas, ¿dormirse en los laureles?

4) ESTADOS UNIVERSALES•Pretende frenar un “tiempo de angustias”•Ultimo acto creador de la minoría creadora

5) DESINTEGRACION•Minoría dominante, proletariado externo y proletariado interno

UNIDAD II

I.- EL PROCESO POLITICO: GLOBALIZACION Y TRIBALISMO

A) POLIARQUIA MEDIEVAL

B) ESTADO NACION MODERNO (Paz de Westfalia 1648) 1) Noción: territorio, población, poder, soberanía, no intervención, inmunidad de jurisdicción, solución de conflictos por la fuerza. 2) Etapas: - Absolutismo - Estado Liberal - Crisis y Alternativas a) Totalitarismos

b) Democracia: mayor participación: plebiscitos, Organizaciones No Gubernamentales

C) ¿FIN DEL ESTADO?

- Imperios Siglo XIX

- Procesos de Descolonización (segunda mitad siglo XX)

- Mundo Bipolar (División Este – Oeste) y Guerra Fría

- Disolución de la Unión Soviética

D) GLOBALIZACIÓN Y TRIBALISMO

- Fenómeno múltiple: economía, comunicaciones, política

- Expansión de Occidente

- Resistencia de pequeñas entidades nacionales (Tribalismo)

- Pérdida de soberanía de los estados: plano legislativo y judicial

- Organismos pluriestatales: O.N.U., Unión Europea, ¿Mercosur?

- Tribunales trasnacionales: Convención Americana Derechos Humanos, Tribunal para crímenes en la ex Yugoslavia, etc.

A) PROPIEDAD PRIVADA --- REVOLUCION INDUSTRIAL --- CAPITALISMO

B) CRISIS 1929 – ALTERNATIVAS• SOCIALISMO TOTALITARIO: supresión de propiedad privada --- fracaso (caída muro Berlín)• ESTADO DE BIENESTAR: intervención del Estado en la economía --- éxito del capitalismo• EL TERCER MUNDO: Descolonización – Explosión demográfica – Políticas:

Repúblicas democráticas populares Predominio de regímenes militares Tentativas de industrialización a través de capitales extranjeros Corrupción administrativa Incremento de población urbana por fracaso de reformas agrarias Transculturación: se introducen características de la sociedad de consumo

C) CRISIS 1973 – MANIFESTACIONES:• BRECHA SOCIAL Y ECONOMICA: Exigencia de satisfacción inmediata de necesidades• DESEMPLEO• TERRORISMO: ataque a población civil

II.- EL PROCESO ECONOMICO: RESTAURACION CAPITALISTA

A) SIGLO XIX: Apertura económica por auge del liberalismo y división internacional del trabajo

B)1870 – 1945: Políticas Proteccionistas de Estados Centrales – Guerras Mundiales

C)1945 – ?: Tendencia a la apertura de las economías nacionales – Tratados Internacionales: 1- Bretton Woods 1944:

- Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento (Bco. Mundial) - Fondo Monetario Internacional (F.M.I.)2- Acuerdo General de Aranceles y Comercio (G.A.T.T.) --- Org. Mundial Com. (O.M.C.)

III.- RELACIONES INTERNACIONALES: APERTURA ECONOMICA

A) TEOCENTRISMO MEDIEVAL

B) ANTROPOCENTRISMO MODERNO - Manifestaciones:- Individualismo – Racionalismo- Colectivismos: Nación, Estado, Raza, Clase Proletaria- Irracionalismo, Cientificismo, Hedonismo, Nihilismo- Retroceso de las artes: escultura, pintura, música, literatura - Nuevas formas de expresión: bandas sonoras de películas, fotografías,

novelas televisivas- Consecuencias: adicciones, consumismo, ruptura familiar

IV.- PROCESO CULTURAL: BUSQUEDA DE IDENTIDAD

UNIDAD III

1.- GRECIA

A) GENESIS

• Marco geográfico: difíciles comunicaciones terrestres, suelo fértil pero escaso

• Incitación anarquía:Civil. Minoica 1º Aqueos Civil. Helénica

2º Dorios• Respuesta nacimiento polis (S. –VIII):

triunfo agricultores dorios• Sinoiquismo: genos, fratrías, tribus, polis

CIUDAD ARCAICA

ESTRUCTURA SOCIAL

Nobleza: 1º) nacimiento 2º) riqueza

Campesinos pobres: descendientes vencidos

Demiurgos: profesionales, artesanos, comerciantes

Tetes: peones o criados

ESTRUCTURA POLITICA

Basileus: Rey de Reyes

Bulé o Consejo: tribunal de justicia (themis, diké)

Asamblea o Ecclesia: ciudadanos soldados

B) CRECIMIENTODesafío de la superpoblación

PRIMERA RESPUESTA

COLONIZACION (S. –VIII a –VI)

Frenada por competencia de fenicios y etruscos

SEGUNDA RESPUESTA

REV.ECONOMICA (S. – VI) Consecuencias: Aparición de dinero Asalariados urbanos Impacto en política interna

y externa

C) ATENAS

CONSTITUCION DE SOLON

Se caracteriza por otorgar derechos y deberes políticos según el criterio de riqueza de la población

CONSTIT. DE CLISTENES

Se caracteriza por otorgar derechos y deberes políticos según el criterio del domicilio de la población

DEMOCRACIA (- 507)

D) ESPARTA

Incitación = Desafío de la superpoblación

Respuesta = Conquista de vecinos mesenios y división de sus tierras

• Estructura social:Espartanos Periecos Ilotas o Mesenios

• Estructura política: Monarquía Dual (éforos) Gerusía Asamblea

E) COLAPSODesafío de unidad política ante agresión persa:

Guerras Médicas (-480/49)

• 1ª Respuesta: Tratados Internacionales• 2ª Respuesta: Ligas Espartana y Ateniense

(symmaquía) – Consejo de Aliados, obligación de aportar contingentes, fracaso por degeneración en Imperio, Guerras Peloponeso

• 3ª Respuesta: Federaciones (sympolitia) – ciudades periféricas, doble ciudadanía, Tebas

F) MONARQUIAS HELENISTICAS

• Filipo II Rey de Macedonia: conquista militar (Batalla de Queronea en 338 A.C.)

• Alejandro Magno: máxima extensión, unión de helenos y persas

• Reinos Sucesores: Imperios Macedónico, Seléucida y Lágida

2.- ROMA

A) LA MONARQUIA ARCAICA(- 650 al - 509)

• Conquista militar etrusca a mediados del siglo VII A.C.

• Sinoiquismo: familias, gentes, curias, tribus, ciudad estado

• Estructura social: patricios y plebeyos• Estructura política: Rey, Consejo y Asamblea

B) LA REPUBLICA (-509 al -31)ESTRUCTURA POLITICA

• Magistraturas: colegiadas, periódicas, electivas, potestades limitadas, no reelección

• Asambleas: Curias: nacimiento Centurias: riqueza Tribus: domicilio• Senado: colegislador,

diplomacia, ejército, finanzas, justicia criminal

LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS (-509 al -367)

• Cuestión social: deudas, reparto de tierras

• Cuestión civil: propiedad, matrimonio, ley escrita (Ley de las 12 Tablas)

• Cuestión política: contraestado (instituciones plebeyas), incorporación

C) EL REGIMEN OLIGARQUICO

• Nueva nobleza: patricios y plebe enriquecida (-367 al -250)

• Minoría creadora Conquista de Italia Equilibrio instituc. S. –III

• Guerras Púnicas y “embriaguez de la victoria”• Minoría Dominante:

Oligarquía senatorial Clases campesina y capitalista

D) REFORMA, REVOLUCION Y CONTRAREVOLUCION

Desafío: adecuar sistema político a extenso territorio

Respuestas: Adaptación: Ref. Agraria

(Tiberio Graco), repres. pol., concesión de ciudadanía

Revolución:Cayo Graco: unión de clasesMario: militar, capitalista, cónsul por 10 años

Contrarevolución: Sila restablece oligarq. senat.

Consecuencias: Anarquía de mediados del

siglo I A.C.

E) EL PODER MILITARDesajuste de instituc. políticas republic.

• Cayo Graco inaugura el poder personal a través del Tribunado

• Mario otorga mandos militares por Asamblea e incorpora a proletarios al ejército, consecuencia: lealtad al jefe

• 1ª Respuesta: Principado Pompeyo luego de Primer Triunvirato (Pompeyo, Julio César y Craso), una sola persona se encarga de relaciones externas

• 2ª Respuesta: Monarquía Militar de Julio César

• 3ª Respuesta: Imperio de Augusto luego de Segundo Triunv. y triunfo de Actium

F) EL ALTO IMPERIO ROMANO• Estado Universal: impulso constructor, paz y

concordia• Pilares del Poder Imperial: potestad tribunicia,

imperio proconsular, Pontífice Máximo• Administración central del Imperio: burocracia

reemplaza magistraturas• Territorio: Italia con privilegios tributarios,

Provincias, Municipios con gobierno propio• Expansión de comunicaciones y fundación colonias• Instrumentos Imperiales: lenguas oficiales y sistema

jurídico

G) CRISIS DEL SIGLO III• Política: apatía cívica, problema de la sucesión

imperial• Militar: invasiones bárbaras por restauración

de Imperio Persa• Económica: decadencia agraria, inflación por

aumento de gastos militares• Social: decadencia de clase media urbana• Cultural: penetración de religiones orientales,

persecuciones a cristianos

H) EL BAJO IMPERIO ROMANO

• Derechos Políticos: igualdad y despotismo• Instituciones Tetrarquía Diocleciano:

Políticas persecución cristianos Dominado Constatino:

tolerancia religiosa• Sociedad: estamentos de carácter hereditario• Economía: intervención estatal, parcelación de

tierras

3.- PENSAMIENTO POLITICO EN LA ANTIGUEDAD

PLATON, ARISTOTELES, POLIBIO Y CICERON

A) PLATON

• Aspectos biográficos: discípulo de Sócrates, asesor del Tirano de Siracusa, reniega de la democracia ateniense por la condena a Sócrates

• Obras: La República, Las Leyes

Formas de Gobierno

• Ciudad ideal: funciones y características

virtud metalGobernantes sabiduría oroGuerreros valor plataArtesanos product. hierro bronce

• Comunidad de personas y bienes: educación pública

a) MONARQUIA: SOFOCRATICA TIRANICA

b) OLIGARQUIA: TIMOCRACIA OLIGARQUIA ARISTODEMOCRACIA

c) DEMOCRACIA: gobierno de la multitud

B) ARISTOTELES

• Aspectos biográficos: asistente a la Academia de Platón, educador de Alejandro Magno, en Atenas fundó el Liceo, huyó luego de la muerte de Alejandro

• Obras: La Política

Pensamiento Político

• Formas puras e impuras de gobierno según el bien común o el bien particular

Monarquía Tiranía Aristocracia Oligarquía República Democracia

• Ciclos de Gobierno y Regímenes Mixtos

Naturaleza humana consustancial a la polisEl Estado debe formar hombres virtuososLa familia es institución esencialLa esclavitud es impuesta por la naturaleza

C) POLIBIO

• Aspectos biográficos: miembro de la aristocracia griega, rehén en Roma en la primera mitad del siglo II A.C., preceptor de Escipión Emiliano a quien acompañó en sus campañas militares

• Pensamiento: formas de gobierno puras e impuras, propicia régimen mixto, elogia a Roma que venció a Cartago y evitó la evolución fatal de los regímenes políticos

D) CICERON

• Aspectos biográficos: abogado y político (cónsul en -63), miembro del orden ecuestre, “hombre nuevo”, moderado, combate a Sila y a Julio César, muere durante el 2º Triunvirato

• Obra: La República y Las Leyes, tratan sobre el mejor gobierno, en forma de diálogo

Pensamiento político:

Concibe a la política como deber moral Sufre influencia del estoicismo: “el mejor ciudadano debe abstenerse de los beneficios económicos” Sostiene que el gobierno debe tener como base la ciencia, como finalidad la perfección moral y como método el desinterés El estado cívico no proviene de un contrato ni de la acción de un solo hombre Propicia el régimen mixto

Pensamiento jurídico:

Defiende la justicia natural: el derecho nacido de la razón está por encima de los poderes, la República no existe sin justicia, las órdenes de la recta razón tienen carácter eterno y universal y no pueden ser modificadas por el derecho positivo

Distingue el derecho público del privado

4.- EDAD MEDIA

A) EDAD MEDIA TEMPRANA

La caída del Imperio Romano de Occidente

CAUSAS Cultural: quiebre de la

religión del estado ciudad Social: proletariado interno y

externo y minoría dominante Económica: ciudades

parásito, estatismo, inflación Política: separación del

Imperio, poder asentado en milicias mercenarias

ULTIMOS EMPERADORES TITERES

Honorio (395/423): saqueo de Roma en 410

Valentiniano III: invasión de vándalos en 455

Rómulo Augústulo: abdica en 476 a favor de Odoacro

Los reinos germánicos(migraciones de pueblos empujados por los hunos)

• Visigodos: luego de Alarico abandonan Italia, se asientan en península ibérica, en 711 sufren invasión de árabes, Recaredo convierte al catolicismo

• Ostrogodos: Teodorico derrota a Odoacro en Italia en virtud de tratado celebrado con el Emperador de Bizancio, confiere a los romanos la administración pública y a los germanos la defensa territorial

Los reinos germánicos• Francos: Clodoveo (dinastía merovingia) se

convierte al catolicismo en 496 y expulsa a los visigodos arrianos a España ocupando toda la Galia, decadencia de la dinastía en el siglo VII

• Sajones: acuden a Gran Bretaña en auxilio de los romanos, ocupan toda la isla expulsando a los bretones que se quedan en Gales y Escocia

• Lombardos: Emperador Justiniano I vence a ostrogodos S. VI, lombardos ocupan norte de Italia y provocan anarquía (Albuino)

La influencia germánica

• La ley resulta de la tradición• Derecho personal y no territorial• Convenio entre súbditos y gobernantes• Comitatus: corporación militar que liga a

guerreros por votos de honor y lealtad• Justicia privada, juicios basados en ordalías y

juramentos• Idealización de la mujer

EL Poder Espiritual

• La Iglesia: ante ausencia del Emperador, los obispos sustentan el poder político

• El Papado: el obispo de Roma es el Papa, críticas de patriarcas de Oriente, Gregorio I

• Orden Benedictina: San Benito funda Monte Cassino en 527, nace movimiento monacal que apoya al Papa, reglas de pobreza, obediencia, castidad, oración, trabajo manual e intelectual, conventos son centros de poblamiento

El Imperio Carolingio

• Pipino inicia dinastía haciéndose coronar rey por asamblea de nobles, apoya a la Iglesia en su lucha contra los lombardos

• Carlomagno extiende dominios hasta los Pirineos, Mar del Norte, Río Elba, Roma y Yugoslavia, es coronado Emperador en 800

• Tratado de Verdún de 843: los nietos de Carlomagno se dividen el Imperio en tres secciones: Francia Occidental, Francia Oriental y Lotaringia

El sitio de Europa

Nuevas invasiones bárbaras en el siglo IX de saqueo y conquista:

Occidente y Norte de África: sarracenos y berberiscos

Norte: escandinavos (normandos, suecos y daneses)

Oriente: húngaros

B) ALTA EDAD MEDIA

Feudalismo, ciudades estado, las cruzadas, Reforma de la Iglesia, Sacro Imperio Romano Germánico, nacientes reinos, corporaciones,

universidades, desarrollo siglos XII y XIII

El feudalismo(siglos IX a XIII)

• Señorío: poder sobre la tierra y los hombres, relac. protección y subordinación parentescos y compadri-nazgos controla la Iglesia

• Feudo: propiedad dada en recompensa

• Contrato de vasallaje: “homenaje”, origen romano, desintegración del poder público

• Aspecto jurídico: venganza, composición, juicio de Dios, descentraliz., prop. Feudal y Alodial

• Aspecto económico: soc. agrícola, economía cerrada, trueque

• Aspecto social: estamentos, nobilis, siervos de la gleba, pocos campesinos libres

Las ciudades estado

• Enclaves del Imperio Romano de Oriente en Italia, Sicilia y centro de Europa

• Habitantes libres, comerciantes• Organizan sistema tributario, burocracia y ligas• Consejos de burgueses y burgo-maestre• En siglo XIII envían representantes a las Cortes

y Parlamento• Terminan subsumidos por los reinos europeos

El Sacro Imperio Romano Germánico

• Casa de Sajonia: Enrique I, Otón el Grande (ungido Emperador Romano por el Papa Juan XII en 961, comprendía Italia y Alemania)

• Casa de Hohenstaufen: Federico Barbarroja , Federico II (agregó al Imperio a Sicilia y al sur de Italia hasta 1250)

• Casa de Habsburgo: Rodolfo (ficción política hasta 1806)

Las Universidades• Antecedentes: escuelas monásticas y catedralicias• Filosofía: problema de los universales, concepción

realista y nominalista, Escolástica• Influencias orientales: Universidad Constantinopla,

Andalucía, Avicena, Averroes• Origen: escape de autoridad de escuelas catedral.• Estatuto: autonomía de profesores y alumnos

concedido por Papa, París 1215, Oxford, Bolonia• Estudios: Derecho canónico y romano, Medicina,

Teología. Títulos: licenciado, bachiller, doctor.

Renacimiento económico(siglos XII y XIII)

• 3° Cruzada movim. marítimo resurg. comercio• Epicentro: llanura de Champaña

a) al norte Flandes y Brujas: favorecidas por red artificial de canales y cercanía con Inglaterrab) al sur Venecia: potencia marítima

• Ferias: fundadas por príncipe territorial, salvoconducto

• Reaparición de moneda, crédito, bancos, seguros• Desarrollo de legislación comercial ajena a la Iglesia

Las corporaciones• Antecedentes: guildas de comerciantes y religiosas • Funciones: órgano de comuna frente a privilegios

feudales y equilibrio entre sus miembros, poder autónomo

• Libro de los Oficios de París: reglamento, cuotas e impuestos, parte judicial

• Clases: aprendices, criados y maestros• Autoridades: prud-hommes jures y asamblea• Tipos de corporaciones: enfeudadas y libres• Carga pública: milicia• Fin: Ley Chapellier del siglo XVIII

El arte gótico• Durante Carlomagno arte románico• Origen en norte de Francia fines siglo XII• Características: verticalismo, arcos apuntados,

bóvedas de arcos, flechas y florones de torres, ventanales policromados

• Manifestaciones: San Dionisio (1140), Notre Dame (1163), Chartres, Domo de Colonia (1248), Domo de Praga, catedrales de Burgos (1221), Toledo y Sevilla, Westminster de Londres (1245), Domo de Milán (1386)

C) BAJA EDAD MEDIA

Cisma de Occidente, peste negra, guerra de 100 años, Ordenes

Mendicantes

5.- EL PENSAMIENTO POLITICO MEDIEVAL

A) SAN AGUSTINAportes del cristianismo a la teoría política

• Unidad del conjunto de humanos es reflejo de la unidad divina

• Dualidad política – eclesiástica: “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”

Doctrina• Ciudad de Dios: dos ciudades

en permanente lucha• El poder político viene de Dios• Misión: Justicia (Cicerón)• Forma secundaria (Aristóteles)• El Estado interviene en

conflictos de conciencia (San Ambrosio)

• Ideal político: humanidad unida pero fraccionada en pequeños estados

B) SACERDOTALISMO MEDIEVALDesviación del pensamiento agustiniano

Orígenes y Manifestaciones• Papa Gregorio I el Grande quiere

prevalecer s/ reyes bárbaros• Papa Adriano y Donatio

Constantini• Papa León III corona a

Carlomagno: comunidad con base y fines religiosos

• Papa Gregorio VII: reyes pueden ser juzgados por los papas

• San Bernardo de Claraval y la teoría de las Dos Espadas

Concepción• Existen dos potencias distintas

que se complementan• El poder espiritual es superior

al poder temporal• Es el papa el que ha formado el

Imperio de Occidente, el emperador es un cristiano consagrado que debe defender la Iglesia

• Roma vuelve a ser la capital del mundo

C) SANTO TOMAS

Aspectos biográficos: Nacido en Rocca

Secca (cerca de Nápoles)

Sobrino nieto de Federico Barbarroja

Estudiante y profesor en París, Colonia e Italia

Doctrina: La sociedad política es natural al

hombre, fundada en la voluntad y la razón

El bien común es material y espiritual (religioso)

La sociedad engloba a los individuos pero no los absorbe

El origen del poder político es divino pero se ejercita a través de los hombres

Formas puras e impuras

Recommended