UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN EL LENGUAJE

Preview:

DESCRIPTION

UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN EL LENGUAJE. Lucia Félix Fernández-Albañil Silvia Gallego Jiménez. Características del alumno. Nombre : XXX Edad : 7 años. Curso : 2º curso de Educación Primaria. Sexo : Varón. Contexto familiar : Padre de 38 años, arquitecto de profesión. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

UNIDAD PRÁCTICA UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN CON PROBLEMAS EN

EL LENGUAJEEL LENGUAJE

Lucia Félix Fernández-AlbañilLucia Félix Fernández-AlbañilSilvia Gallego JiménezSilvia Gallego Jiménez

Características del alumnoCaracterísticas del alumno• Nombre: XXX• Edad: 7 años.• Curso: 2º curso de Educación Primaria.• Sexo: Varón.• Contexto familiar:

– Padre de 38 años, arquitecto de profesión.– Madre de 36, abogada.– Hermano mayor de 10 años cuya relación con el alumno es cuestión

es buena. • Contexto socio-cultural:

– El alumno vive en un barrio de clase media-alta.– Acude a un colegio público situado cerca de su domicilio.

• Diagnóstico clínico: el alumno presenta dificultades tanto en el lenguaje oral como en el lenguaje escrito.– En cuanto al lenguaje oral, presenta una disfonía crónica que le

dificulta la expresión verbal. – La disfonía crónica consiste en una alteración en mayor o menor grado

de una o varias cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad), como consecuencia de un trastorno orgánico o por una mala

utilización de la voz. – En la valoración de la voz del alumno se observó:

• presentaba un tipo vocal hipertónico, es decir, tiende a los sonidos agudos• hiperconcentración de la musculatura del cuello. Sus labios suelen

permanecer hipertónicos al hablar. • La movilidad del velo del paladar y la lengua es adecuada. • velocidad del discurso taquilálica, provocada por una incoordinación

fono-respiratoria.• Intensidad vocal mayor dificultad en los graves de gran intensidad,

mejorando a medida que la intensidad y la altura van disminuyendo. • Su timbre vocal se caracteriza por ser áspero, de intensidad débil,

terminando sus intervenciones sin voz.

– En lo referente al lenguaje escrito las dificultades radican en una disortografia evolutiva.

– Ésta se puede definir como el conjunto de errores del la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía.

– Un déficit en la aptitud para transmitir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafema o letras correspondientes.

– En este caso concreto los mayores problemas aparecen en la confusión de la “b” y la “v”, la omisión de letras y sílabas y las repeticiones.

IntervenciónIntervención• Metodología:

– Activa.– Participativa.– Lúdica – El alumno se sientq involucrado en la actividad y

que no se limite únicamente a recibir y almacenar información de manera pasiva..

– principios del cognitivismo.

• Objetivos:

– Motivar al alumno para la realización de actividades relacionadas con el lenguaje.

– Incrementar su autoeficacia y su resistencia a la frustración.– Lenguaje escrito: disortografía.

- Diferenciar las letras que confunde (“v” por “b”).- Escribir de forma completa las palabras sin omitir letras

ni sílabas.- Controlar las repeticiones de sílabas y letras.

– Lenguaje oral: disfonía crónica.- Mejorar la postura corporal.- Adquirir una respiración diafragmática abdominal.- Relajar la musculatura de hombros, cuellos, labios,

lengua y mandíbula.- Disminuir la intensidad y la altura de voz.- Mantener una emisión vocálica prolongada.- Conseguir la correcta coordinación fono-respiratoria.

ACTIVIDADES PARA LA DISORTOGRAFÍA

– Diferenciamos la “v” de la “b”.• No emplear dictado.• Presentación.• Actividad 1º:

– Generalizar grafema “b”.– Pictogramas.

• Actividad 2º:– “Bombardeos de ideas”.– Rellenar huecos.

• Actividad de Retroalimentación:– Comprobar con diccionario.– Mural.

• Actividad 4º:– Formar palabras con letras manipulables

• Actividad 5º:– Bingo.

– Omisión de letras y sílabas y memoria auditiva inmediata:

• Actividad 1º:– Texto espontáneo.– Subrayar fallos.

• Actividad 2º:– Presentar de forma oral palabras conflictivas.– Deletrear y escribir.

• Actividad de retroalimentación:– Escribir una frase.

– Repeticiones de sílabas y letras• Actividad 1º:

• Copia de frase.• Actividad 2º:

– Dictado.– Separar sílabas con guiones.

• Actividad 3º:– Escritura espontánea.– Corrección.

• Modulación del tono de voz, ritmo, pronunciación:– Actividad 1º:

• Repetir la palabra más fuerte o más bajo, y más o menos lento en función del tipo de palabra.

– Actividad 2º:• Crear frases.• Modular la voz.

– Actividad de retroalimentación:• Dibujar línea.

Actividades para la Disfonía

• Mejorar la postura Corporal:- Actividad 1:

Ejercer presiones suaves en la parte superior del pecho, colocando una mano en la parte delantera y otra en la trasera (libera exceso tensión)

- Actividad 2: Masajear el cuello

- Actividad 3: Realizar presiones ligeras en las vértebras lumbares (niño

sentado)

- Actividad 4: colocaremos al niño de pie con un libro sobre la cabeza, y le

pediremos que camine intentado que no se caiga el libro

• Adquirir una respiración diafragmática-abdominal:- Actividad 1: Dibujamos algo en un globo y le pedimos que haga grande el mismo inflando el globo

- Actividad 2: Representar un cuento (el niño debe ir haciendo lo que va narrando el terapeuta o educador)

- Actividad 3:El educador y el niño se sientan uno enfrente del otro con una bolita de papel en la mano, y mediante el soplido deben tirar la bola del contrincante al suelo.

- Actividad 4:

Hacer girar las aspas de un molino soplando - Actividad 5: Soplar un matasuegras

- Actividad 6: Poner sobre una mesa dos canastas y jugar a soplar una pelota de pin pon. Gana el

que meta más goles

- Actividad 7: Usando un bolígrafo sin tinta, disparar pequeñas bolas de papel hacia un

cristal. Ir variando la distancia.

- Actividad 8: Tumbados en una colchoneta y con un libro sobre el estómago, le

pediremos que mueva el libro hacia arriba durante la inspiración y hacia abajo en la espiración. - Actividad 9:

Apagar velas que estarán a distintas distancias; o soplar para conseguir que la llama se mueva, sin que se apague.

- Actividad 10: Realizar pompas de jabón

• Relajar la musculatura del cuello, los hombros, los labios, la lengua y la mandíbula:

- 1º Actividad: Mover el cuello en todas sus direcciones: primero de un lado a otro; luego delante

y atrás; y finalmente con rotaciones completas. Los ejercicios se peden realizar con música.- 2º Actividad:

El niño debe imaginar que le han atado una cuerda al cuello y tiene que hacer fuerza con el cuello para intentar romperla.- 3ª Actividad:

Realizar movimientos con los hombros en todas sus direcciones: hacia delante, hacia atrás y en círculos (mantener los brazos relajados).- 4º Actividad:

Colocar al niño un libro u otro objeto sobre los hombros y pedirle que haga fuerza para que no se caiga. A continuación, se le pedirá que relaje los brazos y deje caer el objeto.- 5ª Actividad:

Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca.- 6ª Actividad:

Abrir y cerrar la boca lentamente y rápidamente. - 7º Actividad:

Realizar diferentes gestos: sonreír con la boca cerrada, poner cara triste, cara enfadada, cara de sorpresa, de incertidumbre, etc.

- 8º Actividad: Morderse el labio superior e inferior alternativamente.

- 9º Actividad: Poner morros y llevarlos a la derecha y a la izquierda.

- 10º Actividad: Realizar vibraciones de los labios (imitar el ruido de una moto o un caballo)

- 11º Actividad: Hacer movimientos giratorios de la lengua por fuera de la boca y por dentro.

- 12º Actividad: Llevar la punta de la lengua hacia la nariz y a las comisuras labiales.

- 13º Actividad: Simular el bostezo

- 14º Actividad: Realizar movilizaciones pasivas de la mandíbula por parte del educador.

• Disminuir la intensidad y la altura de la voz:- Actividad 1:

Realizar diferentes sonidos o imitar distintas voces (hablar como un bebé, imitar el sonido de una ambulancia, imitar el habla de un pato, etc.)- Actividad 2:

Ejercicios de variación de la altura: emitir una vocal a distinta altura, mientras que dibuja algo en la pizarra o en una hoja; trabajar con poesías, adivinanzas o trabalenguas las diferentes alturas de voz.

• Mantener una emisión vocálica prolongada: - Actividad 1:

Elegir una vocal y tras una inspiración se emitirá alargando el sonido. - Actividad 2:

Utilizar todas las vocales, y durante la espiración decir todas provocando cambios de altura o intensidad de la voz al pasar de una vocal a otra.- Actividad 3:

Leer oraciones interrogativas y exclamativas. Posteriormente leer textos o canciones, utilizando diferentes alturas.