Unidad Temática 30 Proteínas y Enzimas Capítulo 16

Preview:

Citation preview

Unidad Temática 30

Proteínas y EnzimasCapítulo 16

PROTEÍNAS

Son los componentes esenciales de todas las células y

principales componentes estructurales de los animales.

Su función básica es el desarrollo y mantenimiento del

cuerpo.

Son los "instrumentos moleculares" mediante los

cuales se expresa la información genética; es decir, las

proteínas ejecutan las órdenes dictadas por los ácidos

nucléicos.

PROTEÍNAS

Son polímeros formados por α-L-aminoácidos, unidos a través de enlaces peptídicos.

La composición elemental es aproximadamente: 53% de carbono, 7% de hidrógeno, 23% de oxígeno, 16% de nitrógeno, 1% de azufre y menos del 1% de fósforo.

Funciones:

Componente de la estructura celular Componente de los Virus (capsides) Componente enzimático (catalasa) Como reserva energética (albúmina) Contracción muscular (miosina) Hormonas reguladoras (insulina) Inmunológica (anticuerpos) Transportador de O2 (hemoglobina)

CLASIFICACIÓN

Según su estructura tridimensional:

Fibrosas: Con forma de fibras alargadas, insolubles en agua y casi todos los solventes.

Ej. Queratina, fibroína.

Según su estructura tridimensional:

Globulares: Con forma esférica y compacta, solubles en agua y soluciones salinas acuosas.

Ej. albúmina de huevo, caseína y enzimas.

Albúmina humana

Según su composición: HOLOPROTEÍNAS: Formadas solamente por aminoácidos

Globulares Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo),

lactoalbúmina (leche) Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc.

Fibrosas Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas,

cuernos. Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos)

Según su composición: HETEROPROTEÍNAS: Formadas por una fracción proteíca y por un

grupo no proteíco, que se denomina "grupo prostético”

Glucoproteínas: con unidades de azúcar Ribonucleasa Mucoproteínas Anticuerpos Hormona luteinizante

Lipoproteínas Transportan lípidos en la sangre, se clasifican en: de alta, baja y muy

baja densidad.

Según su composición:

Nucleoproteínas Nucleosomas de la cromatina Ribosomas

Cromoproteínas Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan

oxígeno

Citocromos, que transportan electrones

Estructural

Como las glucoproteínas que forman parte de las membranas. Las histonas que forman parte de los cromosomas El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso. La elastina, del tejido conjuntivo elástico. La queratina de la epidermis.

Enzimatica Son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas y puedes verlas y estudiarlas con detalle aquí.

Hormonal

Insulina y glucagón Hormona del crecimiento Calcitonina Hormonas tropas

Defensiva Inmunoglobulina Trombina y fibrinógeno

Transporte Hemoglobina Hemocianina Citocromos

Reserva Ovoalbúmina, de la clara de huevo Gliadina, del grano de trigo Lactoalbúmina, de la leche

Según su función:

Estructura de las Proteínas

Determina sus propiedades y actividad biológica.

Cada proteína tiene una forma tridimensional o

conformación que se divide en cuatro niveles

estructurales .

Estructura Primaria

Se refiere al número y secuencia de aa en sus cadenas polipeptídicas.

Indica qué aa componen la cadena y el orden en que dichos aa se encuentran. El ordenamiento de los aminoácidos en cada cadena peptídica, no es arbitrario sino que obedece a un plan predeterminado en el ADN.

La función de una proteína depende de su secuencia de aa y de la forma que ésta adopte.

Estructura Primaria

Estructura primaria de la Insulina: consta de dos cadenas de aa enlazadas por puentes disulfuro entre las cisteínas

El enlace que estabiliza la estructura primaria es el enlace peptídico

21 aa

30 aa

Estructura Secundaria

Se refiere a la forma en que la cadena

polipeptídica se pliega y se curva gracias a la

formación de puentes de hidrógeno entre los

átomos que forman el enlace peptídico. Esto

genera que se formen estructuras bastante

estables.

Los tres tipos de estructuras secundarias más frecuentes son:

Hélices alfa: Son estructuras enrolladas hacia la derecha

formando una espiral.

Cada vuelta de la espiral se compone de aproximadamente cuatro aa.

Los tres tipos de estructuras secundarias más frecuentes son:

Hélices alfa: La hélice se estabiliza por puentes de hidrógeno

entre el hidrógeno de un grupo N-H de un enlace

peptídico y el oxígeno del grupo C=O que se halla en

la siguiente vuelta.

Las cadenas laterales (R) se proyectan hacia afuera.

Ej. Lana, pelo, plumas, uñas.

Estructura secundaria hélice α

Los tres tipos de estructuras secundarias más frecuentes son:

Láminas beta Está formada por n cadenas paralelas que

van en zig-zag debido a las repulsiones R-R.

Se estabilizan por puentes de hidrógeno entre dipolos pero pertenecientes a diferentes cadenas o diferentes segmentos de la misma cadena.

Ej. Fibroína, proteína de la seda.

β-queratinas

Estructura secundaria laminar β

Los tres tipos de estructuras secundarias más frecuentes son:

Triple Hélice

El colágeno es la proteína más abundante, constituye hasta 1/3 de todas las proteínas.

Su estructura consta de tres polipéptidos entretejidos que forman una triple hélice.

Los residuos de glicina permiten que las 3 cadenas se empaqueten estrechamente, con las glicinas en el interior, hidrófobo, y los otros aminoácidos en el exterior.

GlicinaGlicina ProlinaProlina HidroxiprolinaHidroxiprolina

COLAGENO

Se encuentra en, (dándoles resistencia): tejido conectivo vasos sanguíneos piel huesos tendones ligamentos cornea del ojo cartílagos

FIBRAS DEL COLAGENO

La estructura triplehelicoidal del colágeno es responsable de su fuerza de tensión pues convierte (como las cuerdas) las fuerzas de tensión longitudinal en fuerzas de compresion lateral fácilmente resistidas.

Estructura Terciaria:

Forma tridimensional única, que resulta del plegamiento y flexión de la estructura secundaria, originando una conformación globular.

Es la estructura más importante porque es cuando la proteína adquiere su actividad biológica o función.

Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua.

Estructura Terciaria:

Los enlaces responsables de mantener esta conformación estable depende de la naturaleza de las cadenas laterales de los aa, entre ellos:

Enlaces iónicos(+-) o puente salino Enlaces de hidrógeno Enlaces disulfuro (enlace covalente más

importante) Interacciones hidrófobas.

Estructura Terciaria

Puentes de hidrógeno

Estructura Cuaternaria:

Es la forma en que las cadenas separadas de

polipéptidos se adaptan entre sí en las proteínas

que tienen más de una cadena.

A cada una de esas cadenas polipeptídicas se le

conoce con el nombre de protómero.

Las fuerzas que la estabilizan son las mismas que

las de la estructura terciaria (no covalentes).

Estructura Cuaternaria

COMPARACION ENTRE MIOGLOBINA Y HEMOGLOBINA

MIOGLOBINAMIOGLOBINA HEMOGLOBINAHEMOGLOBINA

ESTRUCTURA PRIMARIA

Cadena polipetídica simple: 153 a.a.

Dos cadena de 141 a.a. (Cadenas α).Dos cadenas de 146 a.a. (Cadenas β).

ESTRUCTURA SECUNDARIA

Enrollamiento en espiral α (70%).En espiral cadena α (derecha) y cadena β (izquierda).

ESTRUCTURA TERCIARIA

Plegamiento no uniforme de la cadena, forma una estructura compacta estable.

Plegadas, las cadenas α y las cadenas β.

ESTRUCTURA CUATERNARIA

NO posee.Distribución tetraédrica compuesta por 2 cadena α y 2 cadena β.

GRUPO HEME Un grupo prostético hémico.Cuatro grupos prostéticos hémicos, uno en cada cadena.

FUNCIÓNAlmacena oxígeno en las células musculares.

Transporta oxígeno en la sangre.

Comparación de la Estructura de Hemoglobina y Mioglobina:

simpleM70% esm espiral alfaestructura terciaria, compacta.

HemoglobinaDHos chadHE y dos unidas por interacciones no covalentes entre cadenas laterales polares

MIOGLOBINA HEMOGLOBINA

Desnaturalización:

Todo cambio que altera la configuración tridimensional única de

una proteína sin causar ruptura de enlaces peptídicos.

En estos casos las proteínas se transforman en filamentos

lineales y delgados que se entrelazan hasta formar compuestos

fibrosos e insolubles en agua.

Se altera la estructura secundaria, terciaria y cuaternaria pero

no la primaria.

Puede ser producida por:

Calor, Rad. UV, agitación: eleva el movimiento

molecular

Disolventes orgánicos. Etanol o propanol forman

puentes de hidrógeno con proteínas y rompen los

puentes intramoleculares.

Puede ser producida por:

Ácidos o bases: Rompen los enlaces salinos

alterando estado de ionización de grupos

carboxilo y amino.

Sales de iones metálicos pesados (Hg2+, Ag+,

Pb2+): Los cationes forman enlaces muy fuertes

con aniones carboxilato de aminoácidos ácidos o

SH. Precipita como sal insoluble metal-proteína.

Enzimas

Catalizadores orgánicos complejos que

producen las células vivas.

A la sustancia sobre la cual actúa una enzima

se le llama substrato.

Todas las enzimas son proteínas.

Acción Enzimática

Modelo de Llave-cerradura

Enzimas

Aquellas que operan dentro de las células que las producen: intracelulares

Aquellas que su sitio de acción es fuera de la célula productora: extracelulares

Clasificación de las enzimas:

Simples: Solo tienen unidades de aa

Conjugadas: Tienen porciones no proteicas.

Apoenzima: Segmento polipeptídico Grupo prostético: Porción orgánica no

proteica.

1. Óxido-reductasas( Reacciones de oxido-reducción).

Si una molécula se reduce, tiene que haber otra que se oxide

2. Transferasas(Transferencia de grupos funcionales)

· grupos aldehidos · gupos acilos · grupos glucosilos · grupos fosfatos (kinasas)

3. Hidrolasas(Reacciones de hidrólisis)

Transforman polímeros en monómeros.Actúan sobre: · enlace éster · enlace glucosídico · enlace peptídico · enlace C-N

4. Liasas(Adición a los dobles enlaces)

· Entre C y C · Entre C y O · Entre C y N

5. Isomerasas(Reacciones de isomerización)

Cataliza la interconversión de isómeros por ej.Glucosa-6-fosfato en glucosas en fructosa-6-fosfato

6. Ligasas(Formación de enlaces, con aporte de ATP)

· Entre C y O · Entre C y S · Entre C y N · Entre C y C

FIN Poca cantidad? Cuando se consumen cantidades insuficientes

de proteína se altera la actividad del sistema nervioso central, de las glándulas de secreción interna y demás órganos; baja la capacidad de defensa del organismo, trabajo intelectual y físico. En los niños y adolescentes se retardan el crecimiento y desarrollo.

¿Mucha cantidad? Sin embargo, tampoco es conveniente el

consumo excesivo de proteínas, lo que es muy común en fisicoculturistas, los cuales consumen cantidades excesivas cayendo frecuentemente en un exceso de energía y aumentando el porcentaje de grasa más que de masa muscular, además de que este exceso puede provocar un incremento en ácido úrico y el sobrecargar la función del hígado y los riñones. Así que antes de consumir complementos o sustancias que desconozcas, consulta a un especialista.

Recommended