UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES facultad de salud programa de bacteriología Diego Fernando...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALESfacultad de salud

programa de bacteriología

Diego Fernando López MuñozBacteriólogo

Magister en ciencias biomédicas

CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA MICROBIOLOGÍA

La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano.

HÁBITAT DE LOS MICROORGANISMOS

Suelos: superficie y profundidad (hasta 1000 m)- Aguas: dulces y salinas- Altas y bajas temperaturas- Superficie y profundidad- Aire: en suspensión- Asociados a plantas- Asociados a animales

MUNDO MICROSCOPICO

MicroorganismosPoseen membrana celular

Poseen ADN y ARNTienen vida libre y poseen excepciones

Virus y VirionesNo poseen membrana celular

Poseen solamente un acido nucleico ADN o ARNCarecen de metabolismo propio

Priones Moléculas proteicas

Eucariotas

Protozoos , algas microscópicas, hongos

microscópicos

Procariotas

Arqueobacterias Bacterias

Concepto: los microorganismos son imprescindibles para el sostén de la vida sobre

el planeta

Notorios beneficios Permiten la vida de las plantas (micorriza) Descomponen materia orgánica y reciclan nutrientes Mantienen el equilibrio de múltiples ecosistemas

Innumerables aplicaciones -Industrias de la fermentación (yogurt, quesos, vinos, biocombustibles, etc.) -Biotecnología (síntesis de moléculas complejas, hormonas, etc.) -Biorremediación (tratamiento de suelos y aguas, eliminación de plagas, etc.)

Los integrantes del mundo microscópico pueden causar mucho daño

Daño a distintos materiales (biocorrosión, degradación de materiales orgánicos, etc.)Daño a las plantas (patógenos de los vegetales, plagas que afectan cultivos)Daño a los animales (patógenos de animales, enfermedades que afectan la industria pecuaria)Daño cuando se los utiliza con fines bélicos o terroristas.Daño al hombre: patógenos humanos

Es la categorización o clasificación de cosas basado en un sistema predeterminado y tiene su origen en un vocablo griego que significa “ordenación”. Se trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y de vegetales.

TAXONOMIA

fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial en (1731). Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología.

CARL VON LINNÉO

BACTERIAS

• Aspectos esenciales:• Son células procariotas, poseen

pared celular, lo cual permite diferenciarlas en Gram (+) (-)

• Las Gram (+) consta de peptidoglicano y ácidos teicoicos.

• Gram (-) consta de lipopolisacaridos, lipoproteínas y en menor proporción peptidoglicano.

• Acido alcohol resistentes con ácidos micolicos en su pared

• Según su relación con el oxigeno pueden clasificar en aerobias, anaerobias y microerofilas cuando crecen a bajas concentraciones de oxigeno.

• El Dx. Microbiológico puede realizarse mediante visualización de un cultivo, sus productos metabólicos o compuestos antigénicos

• PCR, Técnicas indirectas que detectan Anticuerpos.

• Pruebas de sensibilidad permiten orientar el tratamiento con antibióticos.

Constan de material genético, ADN circular, llamado nucleoide, embebido en el citoplasma.

Plásmidos. Ribosomas. Membrana plasmática. Pared celular. Estruturas Facultativas Cápsula (glucocalix). Pili. Apéndices locomotores (cilios y flagelos).

Son organismos cosmopolitas y con una gran diversidad de formas, funcionan como reguladoras en los ambientes, produciendo oxigeno y fijando nitrógeno y carbono, degradando materia orgánica en descomposición y controlando las poblaciones de organismos ya que producen enfermedades.

FORMAS DE LAS BACTERIAS

FLAGELOS BACTERIANOS

Los flagelos de tipo Monotrica y Lofotrica presentan un movimiento lento generalmente en línea recta.

Los flagelos de tipo Anfitrica y peritrica presentan un movimiento girando sobre si y saltan de un lugar a otro.

Las Arqueobacterias no poseen pared celular con peptidoglicano. poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los

eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster).

Algunas metanógenas poseen pseudopeptidoglicano lo cual les permite vivir en los tractos intestinales de animales por lo tanto son de importancia ecológica y médica.

Reino Fungi• Organismos eucariotas• Se nutren por absorción-heterótrofos• Aerobios• Desarrollo a 28ºC; 37ºC• Pared celular compuesta por quitina.• Unicelulares (levaduras) o pluricelulares(filamentos, micelio, hifas)• Reproducción asexuada y sexuada Saprofitas: obtienen sus nutrientes de materia

orgánica en descomposición Parásitos: se alimentan de otro ser vivo provocándole

daño

CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS DEIMPORTANCIA MÉDICA

MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA DELOS HONGOS

MICOSIS:Enfermedades producidas por la invasión de micromicetos, en los tejidos superficiales o profundos del hospedero.

ASPECTOS GENERALES DE LOS HONGOS

• Pertenecen al reino: fungí • Organismos eucariotas• Aerobios obligados o facultativos.• Hábitat: agua, suelo. Materia orgánica en

descomposición.• Reproducción sexual (anteridio y oogonio)

asexual (esporas).• Pueden ser benéficos, patógenos

oportunistas y algunos se pueden comer.

Micosis Superficiales Hongos superficiales o dermatophytos afectan piel, pelos y uñas, afecta queratina,

frecuentes, no atentan la vida , daños estéticos, ocupación. Evolución crónica y rebeldes al tratamiento.

Micosis Subcutánea Afectan piel y tejido celular subcutáneo, invasión profunda, infecciones raras, evolución

crónica, deformantes, rebeldes al tratamiento. Micosis Sistémica Poco frecuentes, evolución crónica, afectan ejidos y órganos profundos, a veces

mortales y rebeldes al tratamiento. Micosis Oportunista Unos pertenecen a la flora normal (cándidas),otros provienen del medio ambiente

(aspergillus). Requieren la presencia de factores predisponentes.

GENERALIDADES DE LOS VIRUS

• Son agentes infecciosos de pequeño tamaño (20-300nm).• Contienen una sola clase de acido nucleico (ADN-ARN)como genoma

además una capside y de forma optativa una cubierta.• Capside: es la cubierta proteica que envuelve al acido nucleico.• Cubierta: membrana de naturaleza lipídica que

La replicación o multiplicación viral ocurre solamente en las células vivas, los virus son inertes en el medio extracelular.

ASPECTOS PRINCIPALES

Microorganismos intracelulares obligados Mecanismo de reproducción replicación. Son patogénicos. No tienen un sistema metabólico propio. Algunos virus tienen la capacidad de infectar bacterias (bacteriófago). Replicación viral tiene los siguientes pasos: adhesión, penetración,

desenvolvimiento, síntesis de componentes virales, liberación.

Los virus no se consideran organismos vivos, pues únicamente están constituidos de moléculas de ácidos nucleicos, proteínas y lípidos, no cuentan con organelos que les permitirían funciones tan importantes como nutrirse, eliminar desechos, respirar, interactuar con el medio, etc.Tampoco cumplen un ciclo vital, porque no se desarrollan, ni se reproducen por si mismos, por este motivo necesitan entrar a una célula, introducirse en su núcleo y hacer que la célula trabaje por y para ellos.

La clasificación de los virus es más congruente si se tienen las secuencias de nucleótidos de su genoma.

Los sistemas actuales se basan además en:

Acido nucléico (tipo y estructura) ADN o ARN

Simetría de la cápside viral

Envoltura lipídica

Los componentes básicos de un virus son: Proteínas estructurales, que forman a la partícula viral Proteínas no estructurales, tales como las enzimas. Cápside, la cubierta externa, constituida por capsómeros, que son hilos de polipéptidos entretejidos de tal

manera que semejan "bolas de lana". Esta protección también le es útil al virus en la penetración de las células.

Cápside + ácido nucléico = Nucleocápside. Algunos virus tienen una envoltura lipídica cuyo origen es la misma membrana plasmática de la célula

hospedera, y que es adquirida al salir las nuevas partículas virales de la célula en un proceso de gemación. Los capsómeros atraviesan esta envoltura como proyecciones tridimensionales de diversas formas y con diferentes funciones.

La partícula viral completa + envoltura externa (si se encuentra presente) = Virión.

Bacteriófagos : Virus que afectan únicamente a bacterias, constituidos por una cápside, ADN o ARN, y una estructura particular constituida de proteínas.

PARASITOS

Pueden ser protozoarios (unicelulares) o metazoarios.•En consecuencia, no todos son “microorganismos”•Todos están formados por células eucarióticas•Poseen formas complejas de reproducción (ciclos)

GENERALIDADES DE LOS PARASITOS

• Parasito: todo organismo que vive a expensas de otro, denominado huésped, durante un periodo de tiempo largo.

• Clasificación:• Parásitos facultativos: son de forma libre pero se adaptan a un determinado

huésped.• Parásitos obligados: dependen básicamente del huésped.• Endoparásitos: colonizan el interior del huésped.• Ectoparásitos: colonizan el exterior del huésped.• Parásitos patógenos causan enfermedad en el huésped

PARASITOS HONGOS BACTERIAS VIRUS

Protozoarios y metazoarios

Microorganismos unicelulares o filamentosos

Microorganismos unicelulares

No son microorganismos, son

agentes

ADN y ARN ADN y ARN ADN y ARN ADN ó ARN

Eucariotas Eucariotas Procariotas Virus

Ciclos de reproducción Gemación, brotación Fisión binaria Parásitos intracelulares

obligadosMuchos necesitan de

un huésped para completar su ciclo de

reproducción

Crecen en medios inertes

Crecen en medios inertes

No crecen en medios inertes

RESUMEN

RELACION HUESPED - PARASITO

La mayor parte de los microorganismos que habitan en el cuerpo humano lo hacen porque se benefician de los nutrientes y del hábitat protegido que este cuerpo humano les provee.

Relación puede ser: Mutualismo Comensalismo Parasitismo

Como inicia Contacto Establecen permanentemente Colonización (microbita normal) Transeuntes invaden los tejidos

Contacto microorganismo = Infección

Condición en la cual el microorganismo patógeno elude las defensas del huésped penetra en los tejidos y se multiplica. Cuando los efectos acumulativos de la infección dañan los tejidos se produce una

enfermedad infecciosa

CONTACTO

infección

finaliza en enfermedad

Mutualismo El mutualismo se define en

biología como la relación estrecha entre individuos de dos especies diferentes en la que ambos individuos obtienen un beneficio. Cuando se habla de una relación en la que intervienen dos miembros de la misma especie y ambos obtienen un beneficio se denomina cooperación.

Ejemplo: la especie humana y la microbiota intestinal

ComensalismoEl comensalismo se define en biología como la relación entre dos especies en la que una saca un provecho de la relación mientras que la otra especie no sale ni beneficiada ni perjudicada.

Ejemplo: la especie humana y Staphylococcus epidermidisEs saprofita

Parasitismo es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, que es el huésped u hospedador.

El parasitismo puede ser considerado un caso particular de predación o, por usar un término menos equívoco, de consumo.

Ejemplo: la especie humana y Streptococcus mutans

Streptococcus mutans es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa que se encuentra

normalmente en la cavidad bucal humana, formando parte de la placa bacteriana o biofilm dental. Se asocia al inicio y desarrollo de la caries dental.

Flora Normal

Funciones– Supervivencia del ser humano

Participa en el metabolismo de alimentos Proporciona factores esenciales para el crecimiento. Vitamina K por

Escherichia coli. Protección frente a los microorganismos patógenos Estimula la respuesta inmune

Flora microbiana normal y patógena

Factores que alteran la flora normal– Edad– Dieta– Estado hormonal– Estado de salud– Higiene personal

La flora bacteriana es cambiante durante toda la vida

Relación Huésped - Parásito

El término huésped-parásito implica dos factores:a. Las propiedades de los microorganismos infectantesb. La respuesta total de 1 huésped a los agentes infecciosos

Los factores del huésped pueden modificar esta relación: Nutrición, edad, procesos patológicos subyacentes, contaminación ambiental

Por lo tanto, la relación entre el huésped y el parásito se considera desde el punto de vista del:

a. Huéspedb. Parásitoc. Ambiente donde tiene lugar la interacción

Relación Huésped-Parásito

A. Vías de Transmisión:– Respiratoria– Gastrointestinal– Piel– Urogenital

B. Factores que intervienen en la Transmisión1. Número de Microorganismos2. Estabilidad en el medio ambiente3. Tamaño del Inóculo4. Una fuente adecuada5. Huésped susceptible

C. Factores del huésped y Factores del parásito

Relación Huésped-Parásito

Propiedades del Parásito1. Carácter del Patógeno2. Virulencia3. Producción de Toxinas4. Capacidad de Cambio Genético5. Capacidad de Fijación6. Capacidad de Penetrar e Invadir

Propiedades del Huésped

1. Edad2. Nutrición3. Inmunidad Inespecífica4. Inmunidad específica5. Procesos patológicos subyacentes